La Nota Económica

Invierten $2.000 millones y crean la primera solución que reemplaza los plásticos de un solo uso en la construcción

Imagen de La Nota Económica

La Nota Económica

imagen

A propósito de la entrada en vigencia de la Ley 2032 de 2022, un innovador desarrollo tecnológico hecho en Colombia y único en Latinoamérica, reducirá en niveles récord la contaminación de un sector que arroja cada año más de 8.000 toneladas de residuos plásticos a los ríos, arroyos, embalses y lagunas.

El pasado 7 de julio entró en vigor la Ley 2232 de 2022 que prohíbe el manejo de plásticos de un solo uso en el país. Esta nueva regulación proyecta impactar a varios sectores, uno de ellos el de la construcción por sus altos niveles de contaminación.

Según cifras recientes de la Organización Greenpeace, se estima que del total de residuos plásticos que cada año produce esta industria, 18.000 toneladas (ton) terminan en los océanos, ríos, arroyos, humedales y embalses.

Aunque es importante anotar que las constructoras vienen realizando diferentes acciones para reducir este impacto, como la campaña de Camacol que busca explorar alternativas para aumentar y visibilizar las prácticas sostenibles, estas medidas aún se quedan cortas frente a este nivel de contaminación. 

Con el propósito de responder a esta problemática y proponer una solución que ayude a reducir este nivel de contaminación al planeta, la academia y el Gobierno vienen trabajando en varias iniciativas. Sin embargo, la más llamativa tiene que ver con un avance científico que desarrolló Glasst, una compañía tecnológica colombiana que creó el primer sustituto biodegradable para las películas plásticas de un solo uso utilizadas en la protección de vidrios y otras superficies susceptibles a dañarse durante la construcción.

Esta solución, basada en la tecnología Glasstommer, es el único recubrimiento biodegradable que existe en el país y Latinoamérica, y que fue elaborado con materias primas provenientes de fuentes naturales y renovables.

Este innovador producto, afirma Juan Camilo Botero, el cerebro detrás de esta innovación y CEO de Glasst, “reemplaza los plásticos de un solo uso, como las películas de color azul usadas para proteger vidrios y, a diferencia de los plásticos tradicionales que tardan entre 100 y 1.000 años en descomponerse, este protector se biodegrada en un máximo de 1 a 3 años, dependiendo de las condiciones ambientales”.

Según Botero, el impacto en cifras de esta solución se evidencia en que cada kilogramo utilizado de este producto captura 11 kilogramos (kg) de dióxido de carbono (CO2) equivalentes, contribuyendo así a la disminución de gases de efecto invernadero y reduciendo la huella de carbono de las construcciones. “Además, permite ahorrar entre un 30 % y 50 % los tiempos de limpieza en las obras y reduce hasta en un 100 % los costos de disposición y manejo de residuos”, indica.

Asimismo, agrega Botero, este protector ofrece una alternativa de reciclaje luego de que cumpla su uso. debido a que puede ser utilizado como componente en la fabricación de diversos productos de caucho, topes para llantas, pisos, resaltos, canchas infantiles y sintéticas, entre otros.

Por su relevancia, este avance científico ha sido patentado en Colombia, Estados Unidos, Reino Unido y Hong Kong. Igualmente, se adelanta este mismo proceso en otros 14 países.

Para destacar, Glasst invirtió tres años para desarrollar esta tecnología y destinó un capital de 2.000 millones de pesos para su desarrollo. A la fecha 97 obras y 4 grandes proyectos han aplicado este producto, entre ellos la Torre San Martín en Bogotá y las salas de venta de la constructora Marval en la capital del país.

Imagen de La Nota Económica

La Nota Económica

Más de 13 mil colombianos fortalecieron sus capacidades financieras para acceder al crédito gracias al Fondo Nacional de Garantías

FNG1
Tras dos años de haber nacido, el programa de educación económica y financiera “FNG Garantiza tu Futuro” ha logrado impactar...

La nueva barrera contra los hackers: así se dispara la tokenización en las empresas colombianas

IT experts in server hub doing brainstorming, finding ways to ensure data remains shielded from potential threats. Employees chatting, safeguarding data center against unauthorized access using laptop
El aumento acelerado de los ciberataques en Colombia está llevando a las empresas a adoptar herramientas más sofisticadas para proteger...

Más de 100.000 colombianos han accedido a agua limpia gracias al programa global de P&G

Agua Limpia para los Niños 2
En Colombia, solo el 9,7% de los municipios rurales cuenta con agua apta para el consumo humano, frente a un...

Providencia lanza novedoso empaque de azúcar orgánica 100 % apto para reciclar

Azúcar
Providencia, primer y único ingenio certificado como Empresa B en el mundo, presenta un nuevo empaque 100 % apto para...

Tecnología avanzada impulsa un cambio decisivo en el sistema de salud colombiano

Tecnología avanzada impulsa un cambio decisivo en el sistema de salud colombiano (1)
La digitalización del sector salud impulsa a las compañías farmacéuticas y de biotecnología a replantear la gestión de sus relaciones,...

Reducir impuestos específicos a la conectividad haría asequibles los servicios móviles para más de 30 millones de latinoamericanos

Sector movil editada
Por el impacto positivo de una mayor digitalización, la reforma también podría aumentar la recaudación fiscal en hasta USD 9.700...

Solo el 12% de los vehículos en Colombia cuentan con seguro voluntario: persiste la desinformación sobre qué cubre una póliza

seguros-auto-mapfre
. En Colombia, millones de conductores aún desconocen qué cubre realmente su seguro automotor, cómo opera el deducible o en...

La industria Biotecnológica repunta y se presenta como un sector atractivo de inversión

16248
El sector biotecnológico parece estar en camino de alcanzar uno de sus mejores años en cuanto a rentabilidad anual desde...

Alianza entre Bia Energy y Evolti generará energía solar en Nariño, Cauca y Valle del Cauca equivalente al consumo de 35.000 hogares

Bia Energy y Evolti impulsan la generación solar en el suroccidente colombiano
Se estima que la generación de estas plantas permitirá evitar la emisión de alrededor de 25.000 toneladas de CO₂ al...

Más productos
La Nota

La Nota educativa

La Nota Empresarial

Eventos La Nota

Contacto

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut elit tellus.
Teléfonos:
E-mail: