La Nota Económica

José Manuel Restrepo: Colombia debe liberar todo su potencial productivo

Imagen de La Nota Económica

La Nota Económica

Categoría: Entrevista
José Manuel Restrepo Abondano

El exministro y rector de la Universidad EIA confía en la resiliencia sectorial y comenta que se necesita un plan de choque para eliminar los cuellos de botella que afectan la creación de empresa y el escenario emprendedor.

La Nota Económica. ¿Cómo ve el país en la actualidad luego de haber estado en el Gobierno anterior?

José Manuel Restrepo. Percibo una Colombia que está enfrentado un escenario de incertidumbre muy profundo provocado por razones internacionales pero también por razones locales. La polarización se ha exacerbado, así como la dosis de populismo. Pareciera que no estamos aprovechando todas las oportunidades que tenemos como país. En medio de una guerra de narrativas, no estamos logrando sacar todo nuestro potencial. Veo un sector productivo que crece a pesar de esa polarización y de una política pública errática, es una demostración de que la capacidad de resiliencia del país es infinita.

Después de casi 3 años de terreno negativo en prácticamente todos los sectores, la economía empieza a recuperarse por la bondad propia de las fluctuaciones económicas. Sin embargo, esta recuperación está siendo muy pequeña para el potencial que tenemos. También es importante resaltar que el deterioro fiscal es muy evidente, vamos camino a un escenario de emergencia económica en 2026.

Hay desafíos importantes en materia energética, en salud, acceso a educación superior y en el relacionamiento con Estados Unidos. El sector productivo tiene que sacar todo su potencial para que el país brille en agrotech, servicios basados en conocimiento, energías renovables, turismo sostenible e industrias 4.0.

LNE. ¿Cuál es su radiografía del tejido empresarial hoy?

JMR. El tejido empresarial sigue haciendo su tarea a pesar de todas las dificultades. El Gobierno no entendió que la industria es clave. No se puede construir un modelo económico basado en la estatización, ya que nos conduce a disminuir nuestro potencial de crecimiento. Para que Colombia crezca de verdad necesita del sector privado y justamente este sector ha sido el gran olvidado en estos tres últimos años. Hay que dejar jugar al sector privado para que cobre protagonismo y despliegue todas sus potencialidades. Lo único que necesitamos es una chispa para prender la inversión en Colombia.

LNE. ¿Cómo seguir potenciando el turismo en nuestro país?

JMR. El turismo ha tenido un buen comportamiento gracias a los visitantes internacionales. Somos un lugar atractivo para el mundo. Sin embargo, el turismo local no ha crecido en la misma proporción. Lo primero y más importante para potenciar el turismo es la seguridad. Sin seguridad no hay turismo. El secuestro está creciendo, al igual que el terrorismo y la extorsión. Hay que inyectar seguridad y formalizar el sector con los incentivos correctos en materia de infraestructura turística. A esto súmele una buena estrategia de promoción. La campaña Colombia, el país de la belleza, es una buena idea que tuvo el Gobierno. Porque sí somos el país de la belleza y la cultura. El turismo tiene muchísimo potencial.

LNE. ¿Cómo fomentar las vocaciones de productividad en un país con un índice de informalidad tan alto?
JMR. Hay que multiplicar esfuerzos para aumentar la productividad al interior de las empresas. Pero primero, hay tres caminos para formalizar: menos costos de ser formal, más beneficios de ser formal y más información sobre la informalidad para poderla enfrentar. Ser formal no es tan costoso y tiene una serie de beneficios. También hay que diseñar un conjunto de estrategias de acceso al financiamiento,
capacitación, tecnología y economías de escala que le demuestren al informal que vale la pena ser formal. Hay que motivar la innovación a través del Ministerio de Ciencia.

LNE. ¿Cómo llegar con oportunidades para los jóvenes en entornos de extrema pobreza?

JMR. Hay que arrancar por los ninis. Son 2.7 millones de jóvenes que ni estudian ni trabajan. Hay que darles una respuesta. El gobierno del cambio que prometió un trabajo con los jóvenes no logró llegarles, al punto que marchitó el ICETEX. Yo creo que los ninis deben ser los protagonistas de la política pública, con programas de ciclo corto, de 8 meses, en los que participen el sector privado y público. Hay que
capacitar a la juventud con competencias de la quinta revolución industrial, como IA, internet de las cosas, blockchain, analítica de datos, bilingüismo, vocación de servicio para el turismo y emprendimiento, entre otros temas. Con esta formación será más fácil una inserción en el mercado laboral.

LNE. ¿Cómo conectar al campo?

JMR. El campo se está quedando sin gente joven. Hay que generar polos de desarrollo a nivel rural. Debemos reivindicar la importancia de la agroindustria con tecnología. Se puede hacer un agro más productivo. Se necesita más infraestructura, se pueden recuperar redes ferroviarias y malla vial de la mano de la digitalización en las zonas rurales. Hay que atraer a la juventud de nuevo hacia al campo. Uno de esos polos debe ser la Orinoquía. Allí tenemos todo el potencial para producir bienes que Colombia y el mundo necesitan, como maíz, soya, sorgo, frijol, entre otros.

LNE. ¿Cómo aprovechar el flujo migratorio que vive el país?

JMR. La migración es positiva, es una bendición. Hay que canalizar estos movimientos migratorios hacia sectores que requieren fuerza laboral útil y provechosa. Por ejemplo, la cosecha cafetera se ha salvado gracias a la migración venezolana. Hay que decirlo abiertamente. El sector de la gastronomía también se
ha visto beneficiado.

LNE. ¿Se sumará a la carrera presidencial?

JMR. Mi tarea desde donde esté es contribuir para crear más proyectos colectivos de país. Tenemos tantos desafíos estructurales que la única salida es trabajar en equipo. Ya habrán candidatos que tengan la posibilidad de ser el presidente de la república, pero no será suficiente si no se trabaja de manera conjunta.

Imagen de La Nota Económica

La Nota Económica

2innovate continúa su ruta Innovation Espresso con el panel “Migrando de la banca tradicional a los ecosistemas de pagos de próxima generación” en Colombia

IMG_4570
2innovate, la empresa de tecnología detrás de la plataforma Frame Banking™, llevó a cabo en Bogotá su tercera edición de...

Sempli levanta US$10 millones en deuda, y apunta a aumentar el valor de su cartera en más de 15% para el cierre de año

FA-Pygma
Todas las entidades que participaron de este fondeo fueron locales. Se suscribieron diferentes contratos con: Banco de Occidente, Bancolombia, Banco...

Gremca, primera palmicultora en el mundo en certificar sus productos como libres de deforestación

Palmicultor
La compañía colombiana Gremca, Agricultura y Energía Sostenible, ubicada en El Copey, Cesar, es la primera empresa de palma de...

José Manuel Restrepo: Colombia debe liberar todo su potencial productivo

José Manuel Restrepo Abondano
El exministro y rector de la Universidad EIA confía en la resiliencia sectorial y comenta que se necesita un plan...

Más productos
La Nota

La Nota educativa

La Nota Empresarial

Eventos La Nota

Contacto

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut elit tellus.
Teléfonos:
E-mail: