La Nota Económica

La actividad de anfitriones en Airbnb aportó más de 10.6 billones de pesos a la economía colombiana durante 2024

Imagen de La Nota Económica

La Nota Económica

Categoría: Arte y Cultura
WhatsApp Image 2025-09-02 at 10.36.08 AM (2)
  • De ese aporte, los ingresos para los anfitriones en Colombia representaron más de un billón de pesos en 2024[1].
  • Los viajeros que hicieron reservas en  la plataforma gastaron más de 9 billones de pesos en comercios locales, especialmente en restaurantes, entretenimiento y compras, beneficiando directamente a negocios de las regiones[2].
  • Antioquia y Bolívar concentran cerca del 60% del impacto económico nacional, mientras regiones emergentes como Quindío y Boyacá empiezan a consolidarse como nuevos destinos turísticos en el país[3].

El turismo en Colombia sigue consolidándose como un sector estratégico para la economía, y las plataformas digitales tienen un papel relevante en este crecimiento. De acuerdo con datos de la plataforma Airbnb, durante 2024 la actividad de anfitriones y huéspedes generó un impacto económico estimado en más de 10.6 billones de pesos en el país[1], una cifra que refleja la capacidad del turismo utilizando plataformas digitales para dinamizar la economía local.

De este dato de contribución, los ingresos de la comunidad de anfitriones representaron  1.6 billones de pesos[2], mientras el gasto total que los viajeros destinaron a la compra de productos o servicios en comercios locales ascendió a más de 9 billones de pesos[3].

Entre los sectores más beneficiados gracias al gasto de los viajeros, se destacan los restaurantes, el entretenimiento y las compras en diferentes comercios, que concentran casi el 70% del gasto[4], dividido de la siguiente manera:

  • Restaurantes: esta es la categoría con mayor participación. En total, obtuvieron ingresos superiores a los 2.8 billones de pesos en 2024. Cada huésped gastó en promedio cerca de $500.000 por viaje, considerando estancias de 3,2 noches[5].
  • Entretenimiento: ocupó el segundo lugar en la lista de preferencias, con casi el 20% del gasto en comercios. Esta categoría generó más de 2.1 billones de pesos, con un gasto promedio cercano a los $380.000 pesos por estadía[6].
  • Compras: los viajeros desembolsaron alrededor de $350.000 por viaje, lo que en conjunto representó ingresos superiores a los 2 billones de pesos para el comercio nacional[7].
  • Comestibles: alcanzaron un impacto de 1.5 billones de pesos, con un gasto promedio de más de $260.000 por estadía[8].
  • Transportes: movilizó más de 1.3 billones de pesos, impulsado por un gasto cercano a los $240.000 por viaje[9].

Además, se calcula que más del 40% del gasto de los huéspedes se realizó en los mismos barrios donde estaban ubicados los alojamientos[10].

“Estas cifras muestran cómo la plataforma Airbnb está contribuyendo al desarrollo económico de Colombia al generar ingresos que llegan a las comunidades locales. Se trata de oportunidades para pequeños negocios y familias en distintas regiones del país”, afirma Fiamma Zarife, Gerente General de Airbnb en Sudamérica.

Los departamentos más beneficiados

El impacto económico no se concentró únicamente en las ciudades principales, sino que se extendió a diversos departamentos del país:

  • Antioquia lidera el ranking con un impacto superior a los 3 billones de pesos, que se tradujeron en más de 500 mil millones de ingresos para anfitriones, es decir, más del 30% del total nacional[11].
  • Bolívar, con más de 2 billones de pesos en impacto económico ocupa el segundo puesto, con más de 380 mil millones en ingresos para anfitriones, lo que representa más del 20%[12]. Este resultado puede ser indicador  del peso de Cartagena como uno de los epicentros del turismo internacional en el Caribe colombiano.
  • En el tercer lugar, está Magdalena, donde destinos como Santa Marta y el Parque Tayrona impulsaron un impacto económico de más de 600 mil millones de pesos y 93 mil millones en ingresos para anfitriones, el 5% del total del país[13].
  • Más al interior del país, Cundinamarca y Valle del Cauca registraron impactos de 430 mil millones, con ingresos cercanas a los 67 mil millones cada uno. Estos datos muestran cómo destinos emergentes en torno a Bogotá y Cali están ganando terreno en la preferencia de los viajeros[14].
  • En el Eje Cafetero, Quindío superó los 200 mil millones de pesos en impacto económico, con más de 33 mil millones en ingresos para anfitriones[15], consolidándose como un destino en auge para quienes buscan experiencias ligadas a la naturaleza y la cultura cafetera.
  • Atlántico y Boyacá también figuran en la lista, con impactos de 199 mil millones y 129 mil millones de pesos respectivamente[16]

Acerca de Airbnb

Airbnb nació en 2007 cuando dos anfitriones recibieron a tres huéspedes en su hogar en San Francisco y desde entonces ha crecido hasta contar con más de 4 millones de anfitriones que han recibido a 1.5 mil millones de llegadas de huéspedes en casi todos los países del mundo. Todos los días, los anfitriones ofrecen estancias y experiencias únicas que permiten a los huéspedes conectarse con las comunidades de una manera más auténtica.

Acerca de IMPLAN

Como el proveedor líder de datos de impacto económico y aplicaciones analíticas, hemos pasado décadas sirviendo a las necesidades de datos económicos de investigadores, formuladores de políticas, tomadores de decisiones, defensores, líderes empresariales, gobiernos y más. IMPLAN ha estado redefiniendo el campo de la economía durante más de 40 años. Creado por académicos para atender las necesidades del Servicio Forestal de los Estados Unidos, hoy se ha transformado para servir como un proveedor de soluciones para cualquiera que esté interesado en comprender su economía.

Nota metodológica y legal:

El análisis fue realizado con el modelo económico IMPLAN, que considera tres niveles de impacto:

  • Directo: se refiere a los efectos inmediatos de una actividad económica. En el contexto del turismo, el impacto económico directo es el gasto inicial de los turistas en bienes y servicios durante sus viajes. Este gasto incluye gastos como alojamiento, comidas, transporte, atracciones y recuerdos.
  • Indirecto: se refiere a los efectos secundarios generados por el gasto inicial en industrias relacionadas que suministran bienes y servicios a la industria primaria. Estas industrias proporcionan insumos o servicios de apoyo necesarios para el funcionamiento de la industria primaria.
  • Inducido: se refiere a los efectos terciarios resultantes del aumento del gasto de los hogares por parte del personal de las industrias directa e indirectamente afectadas. Esto incluye el gasto de los ingresos generados por el personal relacionado con, o como resultado de, la actividad económica.

IMPLAN es un programa informático de análisis económico regional diseñado para estimar el impacto o el efecto dominó (en concreto, los vínculos indirectos) de una determinada actividad económica dentro de un área geográfica específica mediante la aplicación de su modelo de matriz de insumo-producto y contabilidad social. Los estudios, resultados e informes que se basan en datos o aplicaciones del IMPLAN están limitados por las suposiciones de los investigadores que consideran el tema del acontecimiento que se está modelando. Los estudios como el presente no están avalados ni verificados en modo alguno por IMPLAN Group, LCC, a menos que un representante de IMPLAN indique lo contrario.

Las calificaciones, porcentajes y datos económicos incluidos en este comunicado se basan en información interna de la plataforma Airbnb recopilada durante el año 2024, así como en estudios elaborados o comisionados por Airbnb con fines de análisis del impacto económico del turismo digital en Argentina y Ciudad de Buenos Aires. Este comunicado tiene fines informativos y no constituye una garantía o representación comercial sobre la calidad, disponibilidad o características de los espacios anunciados en la plataforma.

Imagen de La Nota Económica

La Nota Económica

Los datos que las empresas no saben que tienen

Diseño 'Opinión' - Página web (2)
En los comités de dirección y las juntas directivas, es común que la conversación sobre ciberseguridad secentre principalmente en las...

Minor Hotels Europe & Americas consolida su presencia en México con la próxima apertura de NH Guadalajara Studios

WhatsApp Image 2025-10-06 at 9.59.13 AM.jpeg
Con estudios tipo loft, NH Guadalajara Studios ofrecerá estancias diseñadas para viajeros modernos, combinando el confort de un hogar con...

“LA INNOVACIÓN URBANA NO NACE EN LOS DESPACHOS DE LOS FUNCIONARIOS, SINO EN EL TERRENO, PROBANDO, FALLANDO RÁPIDO Y APRENDIENDO”

Diseño 'Opinión' - Página web (1)
Marco Peres, Director del Observatorio de Sociedad, Gobierno y Tecnologías de la Información de la Universidad Externado de Colombia. La...

Agentes de IA: el siguiente salto en la transformación del sector productivo

EY_PATRICIA_PATIÑO_13_@2KG.CO
Por: Patricia Patiño, Líder de IA & Data de EY Colombia. En los últimos años, la inteligencia artificial ha evolucionado,...

¿Humanos versus máquinas? Educación para un futuro que ya llegó

Diseño 'Opinión' - Página web
Angie Katherine Hurtado Murcia, Directora de Posgrados en Psicología Educativa, Universidad de La Sabana. Siempre me ha interesado la relación...

Resiliencia y tecnología: el nuevo liderazgo empresarial colombiano

FA.Resiliencia
La adopción tecnológica impulsa un liderazgo empresarial más ágil, estratégico y orientado a resultados. En un contexto regional de bajo...

Colombia y Brasil lideran la región en inversión y gestión por la naturaleza para sectores clave, según informe TNFD

FA_MG_5150
Integrar la naturaleza a la estrategia de negocio ya es la norma y Colombia muestra cómo conectar reporte y acción...

Más productos
La Nota

La Nota educativa

La Nota Empresarial

Eventos La Nota

Contacto

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut elit tellus.
Teléfonos:
E-mail: