La Nota Económica

La apuesta del país: impulsar el desarrollo de la ciencia y la tecnología

Imagen de La Nota Económica

La Nota Económica

Categoría: Opinión
Sandra-Chacón-28-de-febrero

Por Sandra Milena Chacón Sánchez, decana de la Escuela de Administración de la Universidad del Rosario

Mucho se oye hablar de ciencia y tecnología. Comencemos por definir estos dos conceptos. Por un lado, Según la real academia de la lengua, ciencia es el conjunto de conocimientos obtenidos mediante la observación y el razonamiento, sistemáticamente estructurados y de los que se deducen principios y leyes generales con capacidad predictiva y comprobables experimentalmente; según  Read Bain: «La tecnología incluye todas las herramientas, las máquinas, los utensilios, las armas, los instrumentos, las viviendas, las prendas de vestir, los dispositivos de comunicación y transporte y las habilidades con las que los producimos y utilizamos«.

Aunque tienen propósitos diferentes, puesto que la ciencia avanza en la explicación de los por qué de los fenómenos; y la tecnología lo hace alrededor de la innovación o invención de procesos productos y métodos que permita proporcionar medios y procedimientos para satisfacer necesidades; si unimos estos dos conceptos ciencia y tecnología, podríamos afirmar que la ciencia es la que genera conocimiento y la tecnología es la que lo aplica.

Dentro de los principales impulsores de desarrollo y crecimiento de un país, la generación de conocimiento permite la permanente innovación industrial y transformación de procesos y materias primas que pueden ser potencializadas a través de la tecnología y puestas a disposición de la sociedad para mejorar y elevar las condiciones de vida.

Según reflexiones y propuestas de la Misión Internacional de Sabios del 2019, Colombia hacia una sociedad del conocimiento, la deficiencia más preocupante de la economía colombiana es que la productividad total de los factores hizo un aporte nulo al crecimiento económico entre 2000 y 2016, fenómeno directamente asociado a la baja inversión en investigación y desarrollo (I+D), indicadores fundamentales para mejorar la apropiación del conocimiento.

Es por ello que Colombia necesita empezar a pensar diferentes estrategias que permitan dar solución a los siguientes desafíos:

  1. Incrementar el porcentaje del PIB a la ciencia y tecnología, ya que actualmente, mientras otros países miembros de la OCDE invierten entre el 2% y 3%, Colombia invierte el 0,20%. 
  2. Es necesario acelerar el desarrollo de la infraestructura que soporte los servicios de digitalización, en especial en las zonas rurales y en los estratos más bajos de la población.
  3. Se debe preparar capital humano que involucre competencias enfocadas hacia la automatización, la digitalización, el big data, la inteligencia artificial, entre otros, “las ciencias básicas, el lenguaje, el pensamiento computacional y las habilidades blandas serían los grandes pilares de la formación” según las reflexiones y propuesta de la Misión Internacional de Sabios del 2019.
  4. Disposición por parte del sector empresarial para apropiar las nuevas tecnologías. La innovación y el conocimiento ayudarán a transformar las organizaciones.
  5. Pasar de un modelo de crecimiento económico, basado en la explotación de los recursos naturales a uno basado en el capital humano y el conocimiento.

Dentro de un sistema de ciencia, tecnología e innovación y una política para el fomento del conocimiento, deben converger diferentes disciplinas e integrar diferentes actores. En este contexto, las organizaciones, universidades y centros de innovación e investigación, deben co-construir y solucionar los problemas y retos que enfrentan las múltiples dimensiones sociales.

En este sentido, con el propósito de integrar varios saberes, la Universidad del Rosario ha generado un espacio de convergencia, que permite a los estudiantes, profesores y sector productivo, a través de unos espacios (laboratorios), co-construir, adoptar, crear y apropiar nuevos conocimientos, tecnologías, innovaciones, métodos y herramientas que den respuesta a los cambios del entorno y a los nuevos retos de la industria 4.0 de forma rápida y efectiva.

Este escenario se conoce como UR STEAM (Según sus siglas Science  Technology, Engineering, Arts and, Mathematics) disciplina académica que une la ciencia, tecnología, arte y matemáticas, la universidad del Rosario busca incentivar el relacionamiento entre la academia y las organizaciones, con un modelo basado en co-pensar y co-construir soluciones a los diversos desafíos que enfrenta la sociedad. Es por esto que dentro del modelo URSTEAM, la universidad busca también incluir los conceptos de sostenibilidad y management generando tendencia y prospectiva con conocimiento de vanguardia al servicio de la sociedad.

Ahora bien, para aportarle al reto de generación, transformación y apropiación del conocimiento el centro de innovación de la Universidad soporta el proceso de la investigación a través de la experimentación para que este sea transferible a URSTEAM. Los resultados generados se conectan a UR Emprende para convertirlos en nuevos emprendimientos con el fin de ser incubados y acelerados para crear un ecosistema entre emprendedores investigadores y empresarios con el fin de contribuir a generar soluciones.

Para nosotros desde la Escuela de Administración de la Universidad del Rosario este es el camino que nos permitirá seguir incidiendo en la transformación y desarrollo del país; es por ello que invito a toda una sociedad para que haga parte activa de este ecosistema.

Imagen de La Nota Económica

La Nota Económica

Technology Workshop 2025: Building Digital Resilience

IMG_5434
La Nota Económica realizó el Technology Workshop 2025: Building Digital Resilience, un encuentro empresarial que reunió a líderes de tecnología,...

Compensar lanza ‘C Power’, la cumbre que guiará a los líderes empresariales frente a los desafíos de 2026

Imagen de WhatsApp 2025-10-28 a las 15.44.04_4dac7d92
En Colombia, las micro, pequeñas y medianas empresas (MiPymes) son el motor del desarrollo productivo: representan cerca del 99,5 %...

Llega al Teatro Cafam “Entre Reinos y Ángeles”: Gran Homenaje a Handel & Rutter

Orquesta Sinfónica de Bogotá
El Próximo domingo 26 de octubre subirá telón del Teatro Cafam para darle la bienvenida a uno de los ensambles...

Voces de Libertad, Un ensamble de Música Gospel y Afroamericana

CARTELERA_VOCES_DE_LIBERTAD_MOSES_HOGAN
-Un recital en homenaje al legado de Moses Hogan Más de 60 voces de la Sociedad Coral de Bogotá darán...

La inversión española se triplica en Colombia desde 2007, hasta superar los 14.171 millones de euros, según un estudio de CEAPI

nuěria e Isabel Aělvarez
“En 2024, 2.100 empresas españolas realizaron inversiones en América Latina, mientras que solo 500 desinvirtieron”. Así lo destaca el estudio...

Los colombianos prueban en promedio 14 marcas de aseo al año, pero solo se quedan con 4

Freepik AseodelHogar
Un estudio de Kantar Insights revela que, en un mercado saturado y de baja fidelidad, las marcas que logran diferenciarse...

SoftServe, Universidad de los Andes, Universidad EIA, NVIDIA y AWS impulsan a la próxima generación de talento en IA durante la AI Week 2025

Foto de portada
SoftServe, empresa global líder en consultoría de TI, en alianza con NVIDIA, la Universidad de los Andes, la Universidad EIA...

Sodexo inaugura su nuevo Global Business en Bogotá y apuesta por el talento colombiano

Foto social ok
Sodexo, la compañía multinacional especializada en servicios de alimentación en sitio y gestión y mantenimiento de instalaciones e infraestructura, anunció...

Más productos
La Nota

La Nota educativa

La Nota Empresarial

Eventos La Nota

Contacto

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut elit tellus.
Teléfonos:
E-mail: