Por Sandra Milena Chacón Sánchez, decana de la Escuela de Administración de la Universidad del Rosario
Mucho se oye hablar de ciencia y tecnología. Comencemos por definir estos dos conceptos. Por un lado, Según la real academia de la lengua, ciencia es el conjunto de conocimientos obtenidos mediante la observación y el razonamiento, sistemáticamente estructurados y de los que se deducen principios y leyes generales con capacidad predictiva y comprobables experimentalmente; según Read Bain: «La tecnología incluye todas las herramientas, las máquinas, los utensilios, las armas, los instrumentos, las viviendas, las prendas de vestir, los dispositivos de comunicación y transporte y las habilidades con las que los producimos y utilizamos«.
Aunque tienen propósitos diferentes, puesto que la ciencia avanza en la explicación de los por qué de los fenómenos; y la tecnología lo hace alrededor de la innovación o invención de procesos productos y métodos que permita proporcionar medios y procedimientos para satisfacer necesidades; si unimos estos dos conceptos ciencia y tecnología, podríamos afirmar que la ciencia es la que genera conocimiento y la tecnología es la que lo aplica.
Dentro de los principales impulsores de desarrollo y crecimiento de un país, la generación de conocimiento permite la permanente innovación industrial y transformación de procesos y materias primas que pueden ser potencializadas a través de la tecnología y puestas a disposición de la sociedad para mejorar y elevar las condiciones de vida.
Según reflexiones y propuestas de la Misión Internacional de Sabios del 2019, Colombia hacia una sociedad del conocimiento, la deficiencia más preocupante de la economía colombiana es que la productividad total de los factores hizo un aporte nulo al crecimiento económico entre 2000 y 2016, fenómeno directamente asociado a la baja inversión en investigación y desarrollo (I+D), indicadores fundamentales para mejorar la apropiación del conocimiento.
Es por ello que Colombia necesita empezar a pensar diferentes estrategias que permitan dar solución a los siguientes desafíos:
- Incrementar el porcentaje del PIB a la ciencia y tecnología, ya que actualmente, mientras otros países miembros de la OCDE invierten entre el 2% y 3%, Colombia invierte el 0,20%.
- Es necesario acelerar el desarrollo de la infraestructura que soporte los servicios de digitalización, en especial en las zonas rurales y en los estratos más bajos de la población.
- Se debe preparar capital humano que involucre competencias enfocadas hacia la automatización, la digitalización, el big data, la inteligencia artificial, entre otros, “las ciencias básicas, el lenguaje, el pensamiento computacional y las habilidades blandas serían los grandes pilares de la formación” según las reflexiones y propuesta de la Misión Internacional de Sabios del 2019.
- Disposición por parte del sector empresarial para apropiar las nuevas tecnologías. La innovación y el conocimiento ayudarán a transformar las organizaciones.
- Pasar de un modelo de crecimiento económico, basado en la explotación de los recursos naturales a uno basado en el capital humano y el conocimiento.
Dentro de un sistema de ciencia, tecnología e innovación y una política para el fomento del conocimiento, deben converger diferentes disciplinas e integrar diferentes actores. En este contexto, las organizaciones, universidades y centros de innovación e investigación, deben co-construir y solucionar los problemas y retos que enfrentan las múltiples dimensiones sociales.
En este sentido, con el propósito de integrar varios saberes, la Universidad del Rosario ha generado un espacio de convergencia, que permite a los estudiantes, profesores y sector productivo, a través de unos espacios (laboratorios), co-construir, adoptar, crear y apropiar nuevos conocimientos, tecnologías, innovaciones, métodos y herramientas que den respuesta a los cambios del entorno y a los nuevos retos de la industria 4.0 de forma rápida y efectiva.
Este escenario se conoce como UR STEAM (Según sus siglas Science Technology, Engineering, Arts and, Mathematics) disciplina académica que une la ciencia, tecnología, arte y matemáticas, la universidad del Rosario busca incentivar el relacionamiento entre la academia y las organizaciones, con un modelo basado en co-pensar y co-construir soluciones a los diversos desafíos que enfrenta la sociedad. Es por esto que dentro del modelo URSTEAM, la universidad busca también incluir los conceptos de sostenibilidad y management generando tendencia y prospectiva con conocimiento de vanguardia al servicio de la sociedad.
Ahora bien, para aportarle al reto de generación, transformación y apropiación del conocimiento el centro de innovación de la Universidad soporta el proceso de la investigación a través de la experimentación para que este sea transferible a URSTEAM. Los resultados generados se conectan a UR Emprende para convertirlos en nuevos emprendimientos con el fin de ser incubados y acelerados para crear un ecosistema entre emprendedores investigadores y empresarios con el fin de contribuir a generar soluciones.
Para nosotros desde la Escuela de Administración de la Universidad del Rosario este es el camino que nos permitirá seguir incidiendo en la transformación y desarrollo del país; es por ello que invito a toda una sociedad para que haga parte activa de este ecosistema.