La Nota Económica

La brecha entre educación y empleo en Colombia: las carreras con mayor proyección

Imagen de La Nota Económica

La Nota Económica

Imagen de WhatsApp 2025-02-06 a las 11.32.59_2d533f7b

En Colombia, cada vez más profesionales enfrentan dificultades para encontrar empleo, y una de las razones principales es el desajuste entre las carreras que eligen y las necesidades del mercado laboral. Según un informe de la Asociación Nacional de Instituciones Financieras (Anif), sectores como la tecnología, la ingeniería y la automatización presentan una alta demanda de profesionales, mientras que las áreas tradicionales de administración y economía concentran a la mayoría de los egresados, generando un desbalance en la oferta y la demanda laboral.

Frente a este panorama, las instituciones educativas juegan un papel clave en orientar a los estudiantes hacia carreras con futuro y adaptarse a las demandas del mercado. Para Mario Posada García-Peña, rector de la Universidad de América, este es un momento crucial para que los jóvenes tomen decisiones informadas sobre su formación profesional:

«El mundo está cambiando aceleradamente y con él, las oportunidades laborales. Como sociedad, debemos fomentar el acceso a la educación en aquellas disciplinas que construirán el futuro del país. Carreras como la ingeniería química, la ingeniería mecánica, la arquitectura y la economía han demostrado ser fundamentales en la transformación de nuestras industrias y ciudades. Formarse en estos campos no solo garantiza mayores oportunidades de desarrollo profesional, sino que permite a los profesionales ser protagonistas del impulso sostenible y tecnológico que Colombia necesita.»

Las áreas con mayor proyección en términos de empleabilidad

Para reducir la brecha entre oferta y demanda laboral, es clave elegir carreras alineadas con las tendencias del mercado. Actualmente, las siguientes disciplinas destacan por su alta proyección:

  1. Ingeniería de Software y Automatización.


La demanda de ingenieros en software, inteligencia artificial y ciberseguridad sigue en aumento. Empresas de múltiples sectores buscan estos profesionales para optimizar sus procesos y adaptarse a la era digital.

  • Ingeniería Industrial e Ingeniería Mecánica

La optimización de procesos y la automatización requieren ingenieros con conocimientos en robótica, manufactura inteligente y análisis de datos. Estos perfiles son cada vez más valorados en la economía colombiana.

  • Ingeniería Química e Ingeniería de Petróleos

Aunque el sector energético está en transformación, la necesidad de profesionales en optimización de recursos naturales, producción sostenible y biocombustibles sigue siendo clave. Además, la industria química continúa siendo esencial en sectores como el farmacéutico y el de alimentos.

  • Arquitectura y Urbanismo Sostenible

El crecimiento urbano y el desarrollo de ciudades inteligentes han convertido a la arquitectura en una disciplina con alta demanda. La sostenibilidad, la eficiencia energética y la innovación en materiales han redefinido la profesión.

  • Economía y Negocios Internacionales con enfoque en datos y mercados emergentes


Si bien la carrera de economía sigue siendo popular, las oportunidades laborales están evolucionando hacia el análisis de datos, la economía digital y la consultoría estratégica en mercados emergentes. Por otro lado, los negocios internacionales con su apuesta sin fronteras y la globalización de acuerdos e industrias, marca un hito en la manera cómo convergen los mercados.

La educación como puente entre formación y empleabilidad

Para responder a esta realidad, algunas instituciones han comenzado a adaptar sus programas y a ofrecer incentivos para facilitar el acceso a carreras con alta proyección. Desde actualizaciones curriculares hasta modelos de formación híbrida, el objetivo es reducir la brecha entre lo que estudian los jóvenes y lo que realmente necesitan las empresas.

En este contexto, universidades con programas en estas áreas estratégicas han implementado medidas como descuentos en matrículas de hasta el 30%, permitiendo que más estudiantes accedan a educación en sectores clave para el desarrollo del país. Para el rector Mario Posada García-Peña, la clave está en fomentar una educación que no solo responda a las necesidades del mercado actual, sino que prepare a los jóvenes para un futuro en constante evolución.

Imagen de La Nota Económica

La Nota Económica

Geely debuta en el Salón del Automóvil 2025 y presenta una nueva visión de movilidad eléctrica para Colombia

Geely Starray
Respaldada por Mobility Import SAS, empresa del Grupo Vardí, la marca global introduce su portafolio de vehículos eléctricos e híbridos...

Autogermana y ProBogotá Región lanzan el programa CONFIAR, ACTUAR, INSPIRAR

Alianza-
Una alianza entre empresas, autoridades y comunidad para fortalecer las condiciones de la Fuerza Pública, mejorar los entornos de los...

La IA que ayuda a las empresas a evitar sanciones y reducir el desperdicio de alimentos

Gestión de alimentos
Lanzan una convocatoria dirigida a empresas que cuenten con alimentos próximos a vencer, pero aún aptos para el consumo humano,...

Misi Producciones y U Rosario encienden el espíritu de la navidad

Scrooge 4 Navidad
En cartelera desde el 22 de noviembre, Teatro Colsubsidio, inspirado en Un Cuento de Navidad de Charles Dickens. Como ya...

Santa Marta: cinco siglos de historia y un presente lleno de oportunidades para la inversión inmobiliaria

Santa Marta - AR
El dinamismo inmobiliario impulsa la transformación sostenible de la ciudad más antigua de América. Con una transformación urbana en marcha...

Invest Pacific y PwC Colombia lanzan la Guía de Inversión del Valle del Cauca

4952081925355015002
En el marco del evento Invest Conecta, Invest Pacific y PwC Colombia presentaron oficialmente la Guía de Inversión del Valle...

Más productos
La Nota

La Nota educativa

La Nota Empresarial

Eventos La Nota

Contacto

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut elit tellus.
Teléfonos:
E-mail: