- La Institución Universitaria Ceipa, creada en 1972, y la organización Legis, con 70 años de historia, sellarán una alianza estratégica para poner en marcha la primera carrera de Derecho con base en Inteligencia Artificial (IA)
- El plan de estudios del nuevo programa académico se desarrollará durante cuatro años, bajo modalidad híbrida (presencial y virtual).
- ¿Reemplazará la IA a los abogados?
Este miércoles 14 de mayo, la Fundación Universitaria CEIPA y Legis presentarán en sociedad el primer programa de Derecho que integra la inteligencia artificial (IA) y las herramientas digitales al conocimiento jurídico para la formación de los futuros abogados en Colombia, en un entorno de alta calidad académica e innovación internacional.
«La inteligencia artificial estará integrada a través de Silvia Xperta, una asistente jurídica virtual que interpreta lenguaje natural y ofrece respuestas precisas a consultas normativas y doctrinales. Los estudiantes se formarán en el uso profesional de estas herramientas, convirtiéndose en abogados competentes en el uso legal de la IA«, explica Juan Pablo Granada, CEO de la organización Legis.

Así mismo, los estudiantes tendrán acceso a Multilegis, una plataforma especializada en información jurídica que integra normativa, jurisprudencia, doctrina y análisis legal, ajustada al marco legal colombiano, para consulta en tiempo real.
Esta colaboración estratégica contempla otros beneficios como: casillero digital personalizado, descuentos en literatura jurídica, cursos de actualización, Plan Fundadores, becas por desempeño académico y acompañamiento continuo de formación profesional.
La Fundación Universitaria Ceipa, creada en 1972, es una institución de educación Superior acreditada en alta calidad con presencia nacional e internacional a través de su modelo virtual y presencial con sedes en Antioquia y en Barranquilla, y aliado exclusivo en Colombia de Arizona State University (ASU), en tanto que Legis es una compañía de análisis con 70 años de experiencia en información jurídica, formación y normativo.
Si bien Colombia cuenta con más de 320 programas activos de Derecho, solo 47 municipios ofrecen esta carrera. Se estima que 1.056 municipios no tienen acceso directo a este tipo de formación profesional en su territorio, lo que revela una alta concentración de la oferta en zonas urbanas.
De acuerdo con el rector de CEIPA, Diego Mauricio Mazo, “nuestra propuesta permitirá ampliar esa cobertura con un modelo flexible, digital y de calidad, que responde a las demandas actuales del entorno legal, apostándole a la tecnología, a la virtualidad, al pensamiento crítico ya una formación con visión global e innovadora”.

El factor diferenciador con la competencia se centra en el uso intensivo de tecnología e inteligencia artificial, el acceso al ecosistema Legis, el acompañamiento práctico desde el inicio, y un modelo pedagógico por núcleos bimensuales centrados en el estudiante. “La experiencia educativa es personalizada, digital, y alineada con las exigencias del mercado laboral, de modo que los futuros abogados podrán actuar en entornos digitales y afrontar los retos contemporáneos del Derecho”, subraya el directivo.
Así es la nueva carrera en Derecho
Este nuevo programa de Derecho está estructurado por núcleos académicos que se cursan cada dos meses, permitiendo al estudiante concentrarse en una temática a la vez y avanzar de forma eficiente. En total, se deben completar 20 núcleos a lo largo de cuatro años. El plan de estudios abarca núcleos como Derecho Constitucional, Penal, Civil, Administrativo, Internacional, Procesal, Consultorios Jurídicos, Transformación Digital, Sostenibilidad, entre otras, combinando conocimientos jurídicos, competencias digitales y formación ética.
La metodología UBFlex de Ceipa promueve un aprendizaje activo mediante casos reales, trabajo autónomo y clases sincrónicas, adaptándose a las necesidades del estudiante moderno.
«La IA no reemplazará a los abogados. La IA transformará el ejercicio del Derecho, automatizando tareas repetitivas, pero la interpretación jurídica, la argumentación y el criterio humano seguirán siendo irremplazables», asegura Juan Pablo Granada, quien resume en cuatro los retos del Derecho a futuro: adaptarse a los cambios tecnológicos, regular la inteligencia artificial, garantizar derechos en entornos digitales para formar y profesionales capaces de actuar en contextos globales, éticos y sostenibles.