La Nota Económica

¿La construcción cambiará de motor?

Picture of La Nota Económica

La Nota Económica

Categoría: Análisis
trabajadores-examinando-obra

De acuerdo con las más recientes cifras de actividad económica, el sector constructor tuvo un crecimiento del 6,4 % en 2022. Esto, gracias en gran parte al comportamiento del segmento de edificaciones residenciales y no residenciales, que se mantuvieron con una expansión del 11,8 % en el mismo periodo.

Además, las actividades especializadas para la construcción crecieron a un ritmo del 7,2 %. Con esto se le dio un impulso adicional al sector en el agregado.

Si bien este es un dato favorable, hay que decir que por los lados de la infraestructura y obras civiles el panorama no fue tan alentador. Para el 2022 como un todo, este segmento se contrajo un 3,7 %.

Paralelamente, en los últimos meses, de acuerdo con el índice de seguimiento de la economía que revela el DANE, la construcción empezó a dar señales de desaceleración -tal como el resto de la economía-.

Esto lleva a preguntarse cuál será el futuro del sector. La respuesta puede sorprender a algunos.

La vivienda deja de jalonar

Un elemento que será clave para el sector tiene que ver con la vivienda. Las cifras de Camacol dejan ver que el sector está pasando por una transición hacia niveles similares a los de antes de la pandemia.

De hecho, cuando se analiza el comportamiento acumulado a enero de 2023 desde febrero de 2022, la reducción de la dinámica es evidente. Los lanzamientos cayeron -17.7 %; las iniciaciones, -3.6% y las ventas, -14.6 %.

Todo esto es resultado de un panorama económico más complicado. Por el lado de la oferta, el comportamiento de las tasas de interés lleva a los constructores a pensar dos veces antes de embarcarse en proyectos de construcción de vivienda.

Tan solo entre julio de 2021 y enero de 2023, las tasas de interés para este tipo de proyectos casi que se duplicó. De hecho, cuando se trata de préstamos en pesos, las tasas para proyectos no VIS pasaron de algo más del 9 % a el 17 %. Por su parte, el segmento VIS pasó de un nivel similar en 2021, hasta un 15,7 % en el arranque de este año.

El caso es todavía más dramático cuando se observa el comportamiento de los préstamos en UVR. Los datos del Banco de la República dejan ver un ascenso de casi 19 puntos porcentuales de las tasas entre principios de 2022 y 2023.

Así, mientras en el primer trimestre del año pasado las tasas en UVR para proyectos VIS y no VIS estaban por los lados del 3 % o 4 %. Para enero de 2023 marcaron máximos de 21,9 % en el caso de las VIS y 21,2 % para no VIS.

Consumidores con reservas

En medio de este escenario, los consumidores se suman a la ecuación. Las cifras de confianza del consumidor reveladas por Fedesarrollo muestran un gran pesimismo en los hogares colombianos. Incluso, marcando cifras similares a las alcanzadas en los momentos más difíciles de la pandemia de 2020.

Además, al indagar por la disposición a comprar vivienda llegó a -48 % y en las cinco ciudades principales el terreno es negativo en esta materia. De hecho, en Bogotá el guarismo llegó al -50,3 %.

Este fenómeno es generalizado en todos los segmentos de la población. Para los estratos altos, la disposición llegó a -64,9%; para los medios, -49,3 %, y para los bajos, a -45,8%.

Este, por supuesto, es el reflejo de un mundo cargado de incertidumbre, con un panorama inflacionario, menor ingreso disponible, menos empleo y con restricciones crediticias.

Tan es así, que al observar lo ocurrido con las tasas de interés para compra de vivienda, se encuentra un espejo con lo ocurrido con los constructores. Mientras a mediados de 2021 las tasas en pesos para compra de vivienda se ubicaron en 9 % para no VIS y 11 % para VIS, en enero de 2023 los aumentos rondaban los 7 puntos porcentuales en cada caso.

Más dramático es el caso de los préstamos en UVR. Se presentaron saltos de más de 10 puntos entre mediados de 2021 y el arranque de 2023.

Así, es claro que el panorama para el componente de vivienda tiende a la normalización.

Infraestructura al rescate

Ahora bien, la luz de esperanza para el sector constructor vendrá del segmento de infraestructura y obras civiles. Si bien se dijo que estas actividades venían de capa caída en 2022, lo cierto es que hay buen ambiente para este 2023 y los años siguientes.

Según información recabada por Corficolombiana, las obras civiles tendrán un impulso importante tanto por la construcción del metro de Bogotá, como por el inicio de los proyectos 5G. Esto es de suma importancia en momentos en los cuales las concesiones 4G y sus inversiones vienen extinguiéndose.

Así, se espera que entre 2023 y 2027 se la infraestructura la llamada a jalonar la economía del sector y, en parte, la del país. Los cálculos de la entidad financiera dejan ver que el aporte de estos proyectos sería cercano a un 1 % del PIB en cada año.

Ahora bien, la gran incertidumbre viene dada por las “genialidades” que salen de la Casa de Nariño con su nuevo inquilino. Si al presidente no se le da por ponerle más palos a las ruedas de la economía del país, es probable que el sector constructor, de la mano de la infraestructura, sea el llamado a salvar empleos, consumo y hogares.

Picture of La Nota Económica

La Nota Económica

Según el CCCS, Colombia sigue firme en su compromiso sostenible, con nueva normativa para edificaciones eficientes de Minvivienda

2149311452
El Ministerio de Vivienda expidió la Resolución 0194 de 2025, que actualiza los lineamientos técnicos para el ahorro de agua...

¿Quiénes cuidan más su salud? Análisis sobre hábitos y actitudes en diferentes grupos de edad

Deporte
El 81% de los encuestados entre 25-34 años practican deportes, y el 30% de los mayores de 15 años consumen...

5 razones por las cuales tener un portafolio de inversión con visión a largo plazo

5393779_3
Los fondos de pensiones voluntarias son una alternativa que permite construir el futuro a través del ahorro y la rentabilidad,...

Yo soy de aquí: el reconocimiento de McDonald’s al origen de sus productos en Colombia

Copia de Yo Soy De Aquí - AD-15
Como parte de su compromiso con la transparencia en los mercados donde está presente, Arcos Dorados —franquicia que opera la...

Las consecuencias de la no renovación de la Línea de Crédito Flexible (LCF) del FMI para Colombia

Porpuestas-diseño-piezas-redes-sociales--LNE2025-(1)
La reciente decisión del Fondo Monetario Internacional (FMI) de no renovar la Línea de Crédito Flexible (LCF) para Colombia ensombrece...

Sofitel Bogotá Victoria Regia y Saving the Amazon restauran bosque nativo en Tenjo

Siembra arboles sofitel_1 (1)
En el marco de su compromiso con la sostenibilidad ambiental y el desarrollo social, el hotel Sofitel Bogotá Victoria Regia,...

Empresas colombianas de base tecnológica se expanden a nuevos mercados en Europa

2) Acuerdo Colombia España
La alianza permitirá que empresas de Medellín y Colombia utilicen Valencia como punto estratégico de entrada al mercado europeo y...

Booking.com recomienda hospedajes para disfrutar de la Feria del Libro de Bogotá

pexels-asadphoto-29614943
Uno de los eventos culturales más importantes de la capital atrae cada año a visitantes de diferentes partes del país...

Más productos
La Nota

La Nota educativa

La Nota Empresarial

Eventos La Nota

Contacto

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut elit tellus.
Teléfonos:
E-mail: