La Nota Económica

La digitalización del sistema financiero, la tendencia mundial hacia la que se perfila Colombia

Imagen de La Nota Económica

La Nota Económica

Categoría: Noticias
Using wallet app technology, you may make an online payment. The man uses an online program to pay and shop. The notion of digital money transmission, banking, and e-commerce.

Colombia, desde la pandemia, ha consolidado la tecnología digital en el día a día del mercado financiero y apunta a dar el salto a la analítica de datos para ponerse a tono con las economías más competitivas del mundo.

. A pesar de los movimientos macroeconómicos mundiales, que han puesto a economías como la colombiana en aprietos por devaluación e inflación, el sistema financiero nacional ha avanzado desde el 2020 en la inclusión de la tecnología para el uso cotidiano.

La pandemia exigió a los bancos, al Estado y a los consumidores hacer uso de billeteras virtuales para recibir y mandar dinero. Y esta práctica, que en su momento pareció de contingencia, se quedó en la dinámica financiera de los colombianos.

Los resultados en inclusión financiera, desde que la digitalización se tomó el sistema, han sido sobresalientes. En menos de tres años, según datos de la Banca de las Oportunidades, Colombia incrementó en cerca de 20 puntos porcentuales el número de personas que tienen al menos un producto financiero. Se proyecta que el acceso va a ser universal dentro de dos años.

La digitalización no se manifiesta únicamente en la mejora de indicadores importantes para la industria. En el mismo lapso, Colombia entró a ser parte del top tres de países con más fintech de la región, y ahora compite con Brasil y México, dos economías más grandes y potentes, por atraer inversionistas de ese rubro.

Además, de acuerdo con Colombia Fintech, el crecimiento del 2021 al 2022 en el uso de billeteras virtuales fue de 195%. Esto, además de mejorar la inclusión financiera y el uso de productos por parte de personas tradicionalmente excluidas, abre la puerta a que Colombia pase a vanguardia digital de los sistemas financieros mundiales.

Con la digitalización del consumo financiero, el Open Finance, que se refiere al modelo de negocio de datos abiertos donde se puede conocer con mayor claridad el perfil, las necesidades y las capacidades de los clientes, pisa fuerte en Colombia.

“En Colombia existen las condiciones ideales para que el Open Finance sea exitoso y todos los actores del sistema se vean beneficiados. Posiblemente donde más haya que trabajar, además de la regulación, es en la infraestructura digital”, asegura José Luis López, Co-CEO y Cofundador de Finerio Connect, una fintech mexicana experta en soluciones de datos abiertos y que ha sido asesora de diversos estados en temas de implementación.

En línea con esta impresión del sector, tanto el gobierno del expresidente Iván Duque, al dejar firmado el decreto para la regulación del Open Banking, como el gobierno del presidente Gustavo Petro, al incluir en el Plan Nacional de Desarrollo un artículo sobre las finanzas abiertas, han impulsado el siguiente paso para el desarrollo del sistema: digitalizarlo por completo para mejorar la competitividad.

Este ha sido el camino que han tomado países como Reino Unido, Estados Unidos y varios de la Unión Europea. En Latinoamérica, México y Brasil son los que más han avanzado a pesar de los obstáculos de la implementación. “No es fácil en países que no tienen la infraestructura necesaria, por eso es importante contar con aliados estratégicos que tengan experiencia no solo en el sector financiero sino también haciendo Open Finance”, comenta López.

Finerio Connect, fintech que llegó al país en enero de 2022, ve en Colombia el potencial para ser una de las primeras economías en desarrollo que logre con éxito la implementación del Open Finance. Para ello, considera que las alianzas, como la que tiene con Ozone, compañía británica especializada en infraestructura digital, serán clave para el éxito de la implementación.

A Colombia, que inició el proceso de regulación del Open Finance, se le sumó en los últimos meses Chile y Ecuador, lo cual pone de presente que la región entrará en la competencia mundial por ofrecer servicios financieros digitales.

Imagen de La Nota Económica

La Nota Económica

Lanzan aplicación que simplifica la búsqueda de trabajo en Colombia

App inteligente ManpowerGroup
En un entorno laboral en constante transformación, ManpowerGroup Colombia lanza My Manpower APP, una aplicación diseñada para revolucionar la manera...

Air Europa cierra el acuerdo con Turkish Airlines y anticipa la cancelación del préstamo de 475 millones concedido por la SEPI

aero_andrea.737
Air Europa ha finalizado su acuerdo con Turkish Airlines, que permitirá a la aerolínea otomana entrar en el capital de...

Gran paso en la verificación del conocimiento de embarque en Colombia

PORTADAS LNE
Desde la Cámara de Comercio de Bogotá celebramos que la DIAN haya emitido el memorando número 220 del 27 de...

Cada dólar invertido en salud visual puede generar hasta US$28 de retorno: expertos piden priorizar la salud visual en Colombia

Mesa Técnica de Salud Visual y Ocular de Colombia
La Mesa Técnica de Salud Visual y Ocular de Colombia realizó el tercer foro “Retos y respuestas para el futuro...

Arroz Supremo celebra 60 años impulsando la sostenibilidad e innovación en la industria arrocera colombiana

Arroz Supremo
“Terraviva EcoGourmet”: la nueva apuesta sostenible de Arroz Supremo en su aniversario 60 Arroz Supremo cumple seis décadas acompañando la...

Minor Hotels anuncia la apertura de Anantara en Argentina – La marca de lujo debutará en el “fin del mundo”, en Ushuaia.

612423-Anantara Ushuaia Patagonia Resort - exterior aerial view - rendering-12fb2e-original-1757602793
La experiencia de lujo característica de Anantara llega a Argentina con un resort emblemático en la naturaleza salvaje de la...

Miopía en ejecutivos: alarma silenciosa que afecta la productividad empresarial

Clínica FOSCAL.
Síntomas: fatiga visual, dolores de cabeza recurrentes, visión borrosa al final de la jornada y disminución notable en la capacidad...

Emprende País Rural: el proyecto de la Fundación Bolívar Davivienda que respalda a más de 4.900 pequeños productores

Fernando Cortés, Director Ejecutivo de la Fundación Bolívar Davivienda-
Emprende País Rural: el proyecto de la Fundación Bolívar Davivienda que respalda a más de 4.900 pequeños productores. La Fundación...

Más productos
La Nota

La Nota educativa

La Nota Empresarial

Eventos La Nota

Contacto

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut elit tellus.
Teléfonos:
E-mail: