La Nota Económica

La digitalización, una necesidad latente para el crecimiento de los micronegocios colombianos en el mundo actual

Picture of La Nota Económica

La Nota Económica

Categoría: Noticias
Soluciondig2

De acuerdo con un estudio realizado el año pasado por la ANDI en el país, el 60 % de las empresas cuenta con una estrategia de transformación digital, sin embargo, el 40% restante se mantienen alejadas de la tecnología por razones como el desconocimiento de las funcionalidades en todos los ámbitos empresariales

En el país, los microcomercios desempeñan un papel fundamental para la economía, puesto que son los grandes generadores de empleo, además de aportar al desarrollo y crecimiento de su región. Incluso, según los últimos datos entregados por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), para 2022, se estima que había 5,1 millones de micronegocios formales e informales que ocuparon a 22 millones de personas y generaron 56,5 billones de pesos en valor agregado.

A pesar de ello, es un sector que se enfrenta constantemente a desafíos de diferente tipo, como en estos momentos lo puede ser la inflación, la falta de materia prima, el poco acceso a financiación, la informalidad, e incluso, uno de los temas principales en estos momentos es el de la transformación digital, que se convirtió en un factor clave para asegurar su éxito y supervivencia en un entorno cada vez más digitalizado.

Para Daniel Acevedo, CEO y cofundador de Kuadra, los micronegocios aportan mucho valor al país, pero durante años gastan tiempo, dinero y recursos humanos en administrar sus negocios, puesto que como suele decir, lo hacen a lápiz y papel. Por esa razón, es importante poder generar soluciones que promuevan su crecimiento, y para ello, la clave está en la digitalización.

“El segmento de micro y pequeños negocios representa más del 90% del tejido empresarial del país, sin embargo, no aportan más del 20% del PIB. Mientras que, en Europa o Estados Unidos, si bien la cantidad puede llegar a ser cercana al 38% su representación en la economía es proporcional. Este hecho, y su desproporción, se debe en gran medida a la improductividad de los negocios en Latinoamérica”, asegura Acevedo, quien agrega que ahora su objetivo es cambiar la mentalidad de muchos de estos líderes para que entiendan que no tienen una empresa “simplemente para sobrevivir, sino que con la digitalización pueden ser óptimos en sus procesos y crecer en medio de su ecosistema”.

Teniendo en cuenta esta premisa, los fundadores de Kuadra lograron desarrollar una herramienta digital que les permite a estos microempresarios digitalizar varios de los procesos que llevan adelante, el primero y el más básico es un módulo de control de venta e inventario, que les permite llevar registro de todas las compras que se realicen en el establecimiento y de los productos que se vendieron durante el día, de esta forma, y por medio de otro módulo, que es el de cierre de caja pueden llegar a hacer este procedimiento que antes podían llegar a tardar más de una hora, en tan solo 20 minutos.

“Asimismo, los comerciantes pueden encontrar un módulo de control de gastos y otro de proveedores para dentro de esta herramienta sepan cuánto gastaron en el mes, cuáles son los productos que no tienen en stock y dejar notas relevantes. Adicional a ello, y uno de los módulos más interesantes es los de CRM y cashback, ya que es acá donde se puede construir una base de datos de clientes, tener en cuenta sus fechas importantes para enviarles mensajes personalizados y, generar promociones para aquellos que son nuevos o, que, por el contrario, ya son recurrentes”, resaltó Acevedo.

Incluso, según datos actualizados de esta plataforma, aquellos que están utilizando el módulo de ventas, están viendo incrementos en su facturación cercanos al 38%, algo muy relevante y que demuestra como la digitalización es un factor clave para este tipo de empresas.

Al final, esta plataforma es integral ya que es la que conexión entre la gestión de ventas, relaciones con los clientes y las finanzas en una sola solución intuitiva, permitiendo a los propietarios incrementar su productividad y potenciar su crecimiento.

Esto es muy importante en un país donde aún, la falta de digitalización está presente en varios sectores empresariales, de acuerdo a un estudio realizado el año pasado por la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia (ANDI) en el país, el 60 % de las empresas cuenta con una estrategia de transformación digital, sin embargo, las que hacen parte del 40% restante se mantienen alejadas de la tecnología por varias razones que van desde el desconocimiento de las funcionalidades en todos los ámbitos empresariales, incluidos los financieros y contables, hasta el temor de no poder pagarlas.

Esto genera que la mayoría de estos microcomercios tengan una capacidad limitada para adaptarse a las nuevas demandas del mercado y aprovechar las oportunidades que brinda el entorno digital.

Y es que esto, es algo esencial para su crecimiento y desarrollo en el mundo actual, puesto que ofrece una serie de beneficios tanto para los comerciantes como para los consumidores, ya que, por un lado, los primeros pueden mejorar su eficiencia operativa, optimizar sus procesos de inventario y ventas, y alcanzar una mayor visibilidad en el mercado.

Por otro lado, la plataforma tecnológica ya registra más de 8.000 comercios de diferentes sectores y que espera llegar a los 35.000 a fin de año, señala que actores como las startups con sus soluciones digitales no solo buscan aumentar los índices de digitalización en el país, sino que además, promueven otro tipo de herramientas fundamentales para estos empresarios, por lo que ahora, están trabajando en otras soluciones que les permitan ayudar en otros procesos como los de acceso a financiación.

La digitalización de los microcomercios en Colombia es un imperativo en el mundo actual. Su adopción permitirá a estos negocios mejorar su competitividad, alcanzar nuevos mercados y contribuir de manera significativa al crecimiento económico y social del país.

Picture of La Nota Económica

La Nota Económica

CapitalAires S.A.S.: Ingeniería, visión estratégica y crecimiento sostenible en el sector HVAC colombiano

foto pagina web2
En un entorno empresarial cada vez más exigente y competitivo, CapitalAires S.A.S. ha logrado destacarse como una compañía líder en...

Los hoteles Sofitel brillaron en los premios World’s Best Awards 2025 de Travel + Leisure

patio Colonial_Sofitel Legend Santa Clara
El emblemático Sofitel Legend Santa Clara y el Sofitel Barú Calablanca Beach Resort, así como Sofitel Legend Casco Viejo Panamá...

El comercio electrónico se está consolidando como una alternativa para los viajeros, lo que representa un desafío para el sector turístico.

Pablo
Con su crecimiento sostenido, el comercio electrónico no solo ha ganado protagonismo, también ha transformado la dinámica de diferentes sectores...

Automatización y eficiencia energética: ejes de la transformación productiva del sector cervecero en Colombia

WhatsApp Image 2025-07-18 at 9.29.48 AM
Más del 90 % de la cerveza producida en Colombia incorpora tecnología de Siemens. La industria cervecera en Colombia produce cerca...

Movilidad digital: el poder de un ecosistema conectado

Catalina prietp (1)
Hace apenas una década, ser propietario de un vehículo o una motocicleta implicaba asumir una serie de procesos y papeleos...

¿Cómo combatir la alopecia sin cirugía? Estos son los avances

WhatsApp Image 2025-07-18 at 4.15.19 PM (1)
Bogotá, Colombia – Con un 37% de la población afectada por alopecia, según el último censo del DANE, Colombia enfrenta...

Entre reformas, referendos y constitucionalidad

WhatsApp Image 2025-07-18 at 4.05.36 PM
Por: Sergio Ramírez Tafur, docente del programa de Economía de la Universidad de América. En los últimos meses, Colombia ha...

Educación sin fronteras: Davivienda ha impactado a 11.000 estudiantes y 497 docentes en 256 municipios

Educación sin fronteras
Desde las aulas, se gestan soluciones interdisciplinarias, tecnológicas y profundamente humanas que responden a problemáticas sociales, ambientales y económicas en...

La moto en Colombia: impulso socioeconómico versus la urgencia de formalizar su mercado de usados

Motos
Existe una alarmante brecha entre las nuevas matrículas (816.513 en 2024) y los traspasos formales de motos usadas (588.090 en...

Más productos
La Nota

La Nota educativa

La Nota Empresarial

Eventos La Nota

Contacto

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut elit tellus.
Teléfonos:
E-mail: