Ninguna política pública ha sacado a tantas personas de la pobreza como lo ha hecho el crecimiento económico liderado por las empresas. Allí donde se ha fortalecido el tejido empresarial, la prosperidad se ha multiplicado; allí donde se ha debilitado, la pobreza ha regresado. Las cifras internacionales y nacionales confirman que el verdadero motor de movilidad social es el emprendimiento, la inversión privada y la innovación empresarial.
1. Crecimiento económico y reducción de pobreza.
Dato clave global:
- Entre 1990 y 2019, la pobreza extrema mundial cayó de 38 % a 8,5 % de la población.
- Esto significa que 1.300 millones de personas salieron de la pobreza en solo tres décadas.
Relación directa: los estudios muestran que cada 1 % de crecimiento económico reduce entre 2 % y 3 % la pobreza.
Crecimiento económico y reducción de pobreza (selección de países)
| País/Región | Periodo | Reducción de pobreza | Motor empresarial |
| China | 1978–2019 | -800 millones | Industrialización, exportaciones |
| India | 2005–2021 | -415 millones | Servicios, manufactura, digital |
| Vietnam | 1986–2023 | de >70 % a <4 % | Reformas pro-empresa, manufactura |
| Bangladesh | 2000–2017 | de 49 % a <25 % | Textiles, microempresas |
| Chile | 1990–2019 | de >40 % a un dígito | Inversión privada, apertura |
2. Colombia: datos y aportes del sector empresarial
En Colombia, la pobreza monetaria se situó en 34,6 % en 2023, con tendencia a la baja tras el choque de la pandemia.
Pero el papel de las empresas va mucho más allá de generar empleo formal (9 de cada 10 trabajos provienen del sector privado). Su aporte en inversión social voluntaria alcanzó en 2023 los 5,8 billones de pesos, cifra que supera lo destinado por el propio gobierno en algunos programas de desarrollo social.
3. Cuando la empresa se debilita, la pobreza avanza
La historia reciente muestra el efecto contrario en entornos donde el clima empresarial fue restringido:
Países con deterioro empresarial y alza de pobreza
- Venezuela: contracción del PIB de más del 75 % desde 2013, más de la mitad de los hogares en pobreza multidimensional.
- Myanmar: tras el golpe de 2021, el PIB cayó 18 %, la pobreza se duplicó.
- Zimbabwe: hiperinflación y expropiaciones llevaron a aumentos drásticos de pobreza y pérdida de ingresos.
El mensaje es claro: sin empresas, no hay prosperidad sostenible.
4. Agenda pro-empresa: la política social más efectiva
Para que la empresa siga siendo el motor de la prosperidad, es necesario:
- Reglas claras y competencia: apertura de mercados, respeto a contratos, seguridad jurídica.
- Formalización y productividad: apoyo a pymes en digitalización, formación y financiamiento.
- Inversión en talento e infraestructura: alianzas público-privadas en logística, energía y capital humano.
- Inversión social empresarial con métricas claras: medir impacto en educación, salud y empleabilidad.
- Estabilidad macroeconómica: disciplina fiscal y baja inflación como base de confianza.
La evidencia no deja lugar a dudas: la empresa es la columna vertebral del progreso social. Allí donde se promueve, la pobreza retrocede; donde se reprime, la pobreza regresa. Defender y fortalecer a las empresas no es una concesión ideológica: es una estrategia de política social basada en evidencia.
Fuentes
- Banco Mundial. Poverty and Shared Prosperity 2022.
- UNDP & OPHI. Global Multidimensional Poverty Index 2023.
- DANE, Pobreza monetaria 2023.
- ANDI, Encuesta de Inversión Social Empresarial 2023.
- IFC (Grupo Banco Mundial), reportes sobre empleo privado.
- ENCOVI/UCAB (Venezuela), Banco Mundial y UNDP (Myanmar), estudios sobre Zimbabwe.
- OCDE y CEPAL, estudios de infraestructura y crecimiento económico.