La Nota Económica

La energía renovable como motor de desarrollo productivo

Picture of La Nota Económica

La Nota Económica

Categoría: Noticias
Foro

Para lograr la descarbonización en el país se necesitan profesionales altamente capacitados y especializados en temas de energía y sostenibilidad.

El foro “Inserción de Colombia en un mundo descarbonizado”, realizado por la Universidad Tecnológica de Bolívar -UTB-, en alianza con Caracol Radio, fue el escenario en el que expertos de los sectores empresarial, académico y gubernamental, brindaron su opinión alrededor de los retos que enfrenta el país para lograr la transición energética.

“La UTB propicia la realización de estos espacios como parte de nuestro compromiso con la sostenibilidad y la transición energética desde el punto de vista académico y práctico. Por ello, hemos implementado proyectos como “Granja solar” con el apoyo de Promigas, que tendrá la planta fotovoltaica más grande de Colombia instalada en un campus educativo. Es así como desde la academia no solo creamos conciencia sino también acciones que ayudan a la construcción de un mundo más justo”, expresó Daniel Toro, vicerrector Académico de la UTB.

El encuentro se realizó en Cartagena, en el auditorio Jorge Taua del Campus Casa Lemaitre de la UTB, bajo la conducción del Periodista Alfonso Ospina, director del Servicio Informativo de Caracol Radio. Asistieron como panelistas: Javier Campillo, director del Instituto de Planificación y Promoción de Soluciones Energéticas para Zonas no Interconectadas -IPSE-; Yesid Rodríguez, Gerente de Proyectos Downstream (Reficar/Ecopetrol); Mauro González, director de Planeación Estratégica Termobarranquilla y profesor de la Facultad de Ingeniería de la UTB; y Marco Sanjuan, director del Centro de Investigación e Innovación en Energía y Gas de Promigas.

En el foro, los panelistas establecieron un diálogo sobre la proyección de Colombia y la Región Caribe Colombiana en temas relacionados con las alternativas de energía sostenible, la implementación de la descarbonización sin afectar la economía, las comunidades energéticas que establece el Plan Nacional de Desarrollo y las capacidades que se deben desarrollar en infraestructura y formación de talento humano.

“La transición energética la hacemos porque el mundo se está descarbonizando y para Colombia, en las últimas décadas, la economía ha dependido fuertemente de la exportación de hidrocarburos. Entonces la descarbonización no es de nuestra matriz, sino de cómo Colombia asume el rol de un mundo descarbonizado que va a dejar de depender de los hidrocarburos. Por eso la Transición Energética Justa será la reindustrialización de nuestra capacidad para transformar energía, diversificar la economía y crear nuevos empleos”, afirmó Javier Campillo, director del IPSE.

Bajo este escenario, la Transición Energética Justa propende, no solamente por el cumplimiento de las metas de descarbonización mediante la incorporación a la matriz energética de fuentes limpias en su producción como en su consumo, sino también, por lograr el desarrollo de industrias asociadas a estas nuevas tecnologías en materia de generación de energía y empleo.

Luego de la realización del panel, Tania Jiménez, decana del Instituto de Estudios en Desarrollo, Economía y Sostenibilidad -IDEEAS- de la UTB, llevó a cabo la presentación de la relatoría del foro, donde se evidencian las siguientes conclusiones:

1.- La transición energética atraviesa las cuatro dimensiones de la sostenibilidad: lo económico, lo social, lo cultural y lo ambiental. En este contexto, para responder a los desafíos como el cambio climático, Colombia debe seguir haciendo parte de la ruta de descarbonización global.

2.- El proceso de descarbonización debe ser gradual y planificado, dado que el cambio no solo es energético sino también económico, porque incluye la diversificación de negocios y de usos.

3.– Las comunidades energéticas se deben establecer gradualmente con esquemas de formación y de productividad y con la mejora de la eficiencia.

4.- Existe un déficit de formación de personal capacitado para enfrentar estos retos y demandas, por tanto, se deben desarrollar capacidades básicas en los profesionales, pero también, se debe implementar la formación académica especializada para liderar este cambio.

“En la UTB estamos aportando a la transición energética desde la formación de profesionales especializados a través de nuestros programas académicos, como la Especialización en Sistemas Energéticos Sostenibles, sin embargo, hemos centrado esfuerzos que buscan transversalizar la conciencia ambiental en todas las carreras, porque el cambio hacia energías limpias tiene un eje cultural muy importante”, expresó Juan Fajardo, profesor de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Tecnológica de Bolívar.

Finalmente, este espacio académico dio luces importantes sobre el proceso de descarbonización en el país y los principales retos que desde los sectores empresarial, académico y gubernamental se deben asumir para lograr que Colombia avance en la implementación de las energías limpias con equidad; gradualidad, soberanía y confiabilidad.

Picture of La Nota Económica

La Nota Económica

Automatización, modernización y datos: el nuevo ADN del petróleo y el gas

Imagen oil&Gas
Con un volumen de inversión sin precedentes, este sector se redefine a través de tecnología avanzada, trazabilidad ambiental y decisiones...

Colchones ElDorado: 40 años de historia en Cali

Colchones ElDorado 1
Hace cuatro décadas, Colchones ElDorado abrió su primera tienda en la Carrera 1 con Calle 44, en el barrio Popular....

La Nota Económica en entrevista con: Juan Carlos Carrillo, Director Corporativo de ONESEC

Juan Carlos Carrillo, Director Corporativo de ONESEC
Juan Carlos revela por qué la ciberseguridad se ha vuelto un factor crítico para la sostenibilidad financiera de las empresas....

El Retail Media gana protagonismo en la nueva era de la publicidad en América Latina

Alberto Pardo Opinion
El Retail Media se consolida como una de las principales estrategias de la publicidad en América Latina. Con esta modalidad,...

WhatsApp Banking, una nueva era en la experiencia bancaria de Colombia

WhatsApp Banking
Desde procesos de onboarding, hasta consejos de finanzas personales se pueden manejar desde allí. El uso de WhatsApp está disparado....

UNIMINUTO promueve la reforestación de Viotá, Cundinamarca, a través de “Mi Empresa Siembra”

Reforestación Viotá, Cundinamarca (2) (1) (1)
La Corporación Universitaria Minuto de Dios UNIMINUTO, a través del programa ‘Mi Empresa Siembra’ del Parque Científico de Innovación Social...

El sonido de las gaitas se une a la sinfónica de Bogotá, Gran Auditorio Compensar

Flor de Cerezo 1
Los sonidos del Caribe se entrelazan con La Sinfónica de Bogotá y las voces de la sociedad coral para celebrar...

Más productos
La Nota

La Nota educativa

La Nota Empresarial

Eventos La Nota

Contacto

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut elit tellus.
Teléfonos:
E-mail: