La Nota Económica

La Fundación Santa Fe de Bogotá recibió el Premio “Gonzalo Jiménez de Quesada 2025” por su labor sobresaliente

Imagen de La Nota Económica

La Nota Económica

Categoría: Noticias
Foto ganador Premio GJdQ 2025

Su director, el doctor Henry Gallardo, destaca los principales retos que enfrenta Colombia: la salud mental, el envejecimiento de la población y la creciente escasez de profesionales de la salud.

La Fundación Santa Fe de Bogotá, creada en 1972, recibió el Premio “Gonzalo Jiménez de Quesada”, edición 2025, en una emotiva gala en el Parque Museo El Chicó, sede de la Sociedad de Mejoras y Ornato de Bogotá, que concede dicho reconocimiento desde 1938 en nombre de la ciudadanía bogotana y por orden del cabildo.

El prestigioso galardón se otorgó «por su extraordinaria obra acorde con los postulados de sus fundadores, su compromiso con la salud, la educación y el bienestar social”.

En su octogésima sexta edición, la distinción fue recibida por el actual director general de la entidad, Henry Gallardo, doctor en Medicina, especialista en Administración de Salud, con énfasis en Seguridad Social y especialista en Gerencia Hospitalaria, quien asumirá en noviembre la presidencia de la Federación Internacional de Hospitales (IHF), en Ginebra, Suiza.

“Este premio es el reconocimiento al compromiso con el desarrollo y el bienestar de Colombia. Es un premio que durante años contemplamos con admiración y que hoy recibimos con la certeza de estar respondiendo con altura a los más exigentes desafíos. Nos impulsa a seguir adelante, a innovar con sentido humano, a formar talento con vocación y a cuidar la vida con respeto, ciencia y compasión”, expresó el doctor Gallardo al recibir la distinción.

El galardón se compone de un diploma y la medalla con la efigie del fundador de la ciudad, reconocimiento que se entrega anualmente a personas o instituciones, públicas o privadas, por los servicios prestados a la capital y su contribución a la civilidad. La Sociedad de Mejoras y Ornato de Bogotá es la organización cívica más antigua del país; fundada en 1917, y hoy tiene la misión de promover civilidad y fraternidad entre los ciudadanos.

Durante la ceremonia, el doctor Gallardo llamó la atención sobre la incidencia de la depresión, la ansiedad y otras condiciones de Salud Mental suelen percibirse como normales en la sociedad y está en aumento. Según datos oficiales, cerca del 20% de los bogotanos están en riesgo de padecer ansiedad o depresión, y más de 900 mil personas (más del 10% de la población) consideran que su salud mental es regular o mala.

“Por otro lado, el porcentaje de personas mayores continúa creciendo, lo que demanda una respuesta adecuada del sistema de salud en la prevención. A esto se suma la disminución en la formación de profesionales del sector, una problemática que afecta no solo a Colombia, sino al mundo”, expresó el director general de la FSFB.

Breve historia de la

Fundación Santa Fe de Bogotá

La Fundación Santa Fe de Bogotá (FSFB) nació el 2 de noviembre de 1972, gracias a seis ciudadanos visionarios: los esposos Gloria González de Esguerra y el Dr. Alfonso Esguerra Fajardo, a quienes se unieron los doctores: Pedro Gómez Valderrama, Alejandro Jiménez Arango, José Félix Patiño Restrepo y Enrique Urdaneta Holguín.

A lo largo de estos 53 años, han asumido la Dirección General los doctores Alfonso Esguerra, Roberto Esguerra, Julio Portocarrero, Juan Pablo Uribe y Henry Gallardo.

Actualmente cuenta con más de 5.500 colaboradores, en las nueve sedes de Bogotá, Cartagena, el Eje Cafetero y Ecuador, entre personal médico, de enfermería, asistencial, administrativo.

La obra fue encargada a George Nelson, ganador del Premio de Arquitectura de Roma. “Será un hospital que no parezca un hospital, pero que funcione como un hospital en medio de parques y jardines”, dijo el arquitecto en 1973.

De hecho, la maqueta del anteproyecto arquitectónico llevó por nombre “El jardín de la salud”. El hospital fue inaugurado el 31 de enero de 1983. Cuatro décadas después, sus espacios sanadores, las obras de arte que cuelgan de sus paredes y los conciertos de música clásica que armonizan el ambiente continúan contribuyendo a brindar tranquilidad a los pacientes, familias y cuidadores.

En 1982, la FSFB fue pionera en los programas de Salud Comunitaria, dirigido a los habitantes de la zona de influencia de la entidad. En alianza con Uniandes y el apoyo de la Secretaría de Salud de Bogotá, la Fundación lideró un programa de saneamiento ambiental, que incluía abastecimiento de agua potable a los hogares, disposición final de excretas y aguas negras para las viviendas y la disposición final de basuras.

En 1990, la Fundación Santa Fe de Bogotá creó un programa de Madres Comunitarias, que empezó con 52 niños en alto riesgo de abandono, maltrato o desnutrición; con tal éxito que en 1991 el ICBF adoptó este programa y lo extendió a nivel nacional.

La Fundación cuenta hoy con un Centro de Estudios e Investigación en Salud, creó su primer programa de internado en 1984 con la Universidad Javerianay un programa de residencia con la Universidad El Bosque (1987), que se amplió con el tiempo a otros centros universitarios. También ha implementado la Inteligencia Artificial en medicina nuclear, lo que permite decisiones clínicas más detalladas y tratamientos más efectivos, así como en imágenes diagnósticas y en procesos quirúrgicos de avanzada.

En 2004 creó la Escuela de Medicina en alianza con la Universidad de Los Andes. En los años 2007 y 2010 obtuvo la acreditación nacional e internacional como Hospital Universitario. Hace poco recibió la reciente acreditación Magnet® de la American Nurses Credentialing Center (ANCC) por excelencia en enfermería, siendo la primera institución de salud en Colombia y la segunda en Sudamérica en obtener esta distinción internacional.

El próximo hito es la apertura en 2026 del Hospital Fundación Santa Fe de Bogotá – Tatamá en el Eje Cafetero, en alianza con la Fundación Santo Domingo y la Fundación Tatamá. Con 30.998 metros cuadrados y 134 camas, este proyecto transformará la oferta de servicios en Risaralda, Quindío, Caldas, Chocó y Norte del Valle, y generará más de 1.200 empleos directos e indirectos.  

Tras medio siglo de historia, la entidad sigue adelante sin perder el sello humanista que le imprimieron sus fundadores, con la ética como valor rector y a la vanguardia en los servicios de salud de alta complejidad.

Imagen de La Nota Económica

La Nota Económica

“Diplomacia comercial con impacto” un modelo que redefine el papel de los negocios internacionales con EE. UU.

Andrés Felipe Rodríguez
En un momento en que América Latina busca nuevas fórmulas para integrarse competitivamente a la economía global y fortalecer su...

La Fundación Santa Fe de Bogotá recibió el Premio “Gonzalo Jiménez de Quesada 2025” por su labor sobresaliente

Foto ganador Premio GJdQ 2025
Su director, el doctor Henry Gallardo, destaca los principales retos que enfrenta Colombia: la salud mental, el envejecimiento de la...

Technology Workshop 2025: Building Digital Resilience

IMG_5434
La Nota Económica realizó el Technology Workshop 2025: Building Digital Resilience, un encuentro empresarial que reunió a líderes de tecnología,...

Compensar lanza ‘C Power’, la cumbre que guiará a los líderes empresariales frente a los desafíos de 2026

Imagen de WhatsApp 2025-10-28 a las 15.44.04_4dac7d92
En Colombia, las micro, pequeñas y medianas empresas (MiPymes) son el motor del desarrollo productivo: representan cerca del 99,5 %...

Protection Summit reúne expertos en el futuro de la ciberseguridad en Colombia

GTD
De acuerdo con un análisis del Foro Económico Mundial, para 2025 una organización promedio enfrenta cerca de 2.000 intentos de...

Llega al Teatro Cafam “Entre Reinos y Ángeles”: Gran Homenaje a Handel & Rutter

Orquesta Sinfónica de Bogotá
El Próximo domingo 26 de octubre subirá telón del Teatro Cafam para darle la bienvenida a uno de los ensambles...

Voces de Libertad, Un ensamble de Música Gospel y Afroamericana

CARTELERA_VOCES_DE_LIBERTAD_MOSES_HOGAN
-Un recital en homenaje al legado de Moses Hogan Más de 60 voces de la Sociedad Coral de Bogotá darán...

La inversión española se triplica en Colombia desde 2007, hasta superar los 14.171 millones de euros, según un estudio de CEAPI

nuěria e Isabel Aělvarez
“En 2024, 2.100 empresas españolas realizaron inversiones en América Latina, mientras que solo 500 desinvirtieron”. Así lo destaca el estudio...

Más productos
La Nota

La Nota educativa

La Nota Empresarial

Eventos La Nota

Contacto

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut elit tellus.
Teléfonos:
E-mail: