La Nota Económica

La gestión de riesgos de la sostenibilidad empresarial: un gran reto para las organizaciones de clase mundial

Imagen de La Nota Económica

La Nota Económica

Categoría: Opinión
Germán Vargas

Por Germán Vargas, líder de la gestión de Riesgos Corporativos de Claro Colombia

Los riesgos de sostenibilidad deben entenderse desde la perspectiva de aquellos que se relacionan con los potenciales impactos positivos o negativos en sus tres dimensiones: de gobernanza-economía, ambiental y social, como resultado de las acciones que realizan las organizaciones para cumplir con su objeto de negocio y sobre los cuáles se debe planificar para gestionarlos de manera anticipada.

El concepto de sostenibilidad aplica a cabalidad en el ámbito empresarial y considera el eficiente uso de sus recursos (entre otros posibles: financieros, humanos, instalaciones, tecnología, planta y equipos, materiales e insumos) tanto para la compañía, como para la sociedad y el medio ambiente dentro del ecosistema al cual se pertenece la organización.

Quien no conoce sus riesgos está expuesto a sufrir pérdidas significativas y los más fuertes impactos una vez se hayan materializado y/o perder oportunidades importantes para su devenir y su progreso. Por lo que es de crucial importancia identificar los riesgos de sostenibilidad como factor inicial para tener una mayor capacidad de respuesta, de tratamiento y gestión.

Acciones para enfrentar el reto de sostenibilidad

Las organizaciones de clase mundial conservan y fortalecen sus objetivos estratégicos y, sin duda, la maximización de sus utilidades y la rentabilidad de sus inversiones, pero en un adecuado balance que les permite generar bienestar para sus colaboradores, clientes, consumidores, usuarios y comunidad en general, con el debido cuidado de los impactos ambientales derivados del ejercicio de sus realizaciones, dándole a las compañías e instituciones una connotación amplificada de los factores y las variables de interés, más allá del objetivo de rentabilidad económica o de su servicio específico encomendado por su razón de ser.

Desde la perspectiva de país, a la sostenibilidad en ocasiones se le asocia una cuarta dimensión denominada: política, en relación con los factores de la democracia y su gobernabilidad.

Como se trata de contar con un desarrollo sostenible de la organización, es importante comprender el riesgo de sostenibilidad para identificar adecuadamente mejoras en la productividad, reducir costos, disminuir los impactos en la operación y los problemas generados como consecuencia de ello. Se requiere implementar las mejores prácticas que le permitan a las empresas incrementar la productividad y rentabilidad teniendo en cuenta los factores ambientales y sociales, en lo que tiene que ver con la  generación de productos y servicios más amigables con el medio ambiente, y  el favorecimiento del bienestar del ecosistema con el que se interrelaciona, beneficia e impacta.

Su gestión generalmente corresponde con las políticas, procedimientos y controles establecidos para tratar el riesgo de sostenibilidad y apoyar la toma de decisiones generales dentro de una empresa con una visión integral, desde lo estratégico hasta lo operativo.

Identificar los riesgos de sostenibilidad e integrar su gestión de manera holística, desde la misma planeación estratégica, garantizará a mediano y corto plazo la permanencia de la organización en el mercado y la mejor favorabilidad y confianza de parte de sus accionistas, clientes, la comunidad y en general, de sus partes interesadas.

Para ello se deben conocer y priorizar aquellos riesgos de sostenibilidad más críticos y contar con la conciencia y acción decidida de la alta Dirección. Con este enfoque se tendrán en cuenta a nivel estratégico en la toma de decisiones y se amplificará al resto de la empresa, para todos los niveles, incorporándose en todos los procesos, servicios y proyectos de la compañía.

El conjunto de riesgos en su diversa tipología es tratado normalmente por las empresas. De manera complementaria, deben gestionarse los riesgos sociales y ambientales, más aquellos relacionados con la ética y responsabilidad. De no ser tenidos en cuenta y tratados de manera efectiva, hay una gran factibilidad de que a futuro se lleguen a afectar diferentes niveles de su cadena de valor y pueden causar en cascada efectos tales como pérdidas significativas en las ventas, bloqueos e interrupciones de la operación, incidentes de seguridad, afectación de la marca, reclamaciones, multas y sanciones por incumplimiento o afectación de partes interesadas, comprometiendo la imagen y hasta la propia existencia de las organizaciones.

Las organizaciones para planificar su crecimiento deben incorporar la gestión de riesgos de sostenibilidad. Esto implica planificar y tratar las responsabilidades, sociales y ambientales. alineadas con las políticas y con los objetivos económicos y de rentabilidad.

Es preciso la adopción de marcos de referencias, metodologías y procesos estándar siguiendo mejores prácticas de gestión de riesgos de la sostenibilidad asistidas, en la medida de lo posible, por el uso de nuevas tecnologías, que faciliten la identificación temprana y la gestión de riesgos; asi como, el aprovechamiento de las oportunidades mediante el emprendimiento de proyectos sostenibles.

Un marco de referencia rector es el establecido por las Naciones Unidas en los 17 objetivos de desarrollo sostenible (ODS).

En este mismo propósito, se deben fortalecer los esfuerzos, desarrollo y mejora de las capacidades para la atención de emergencias y desastres, continuidad del negocio y resiliencia organizacional.

Y como factor crucial, asegurar la alineación estrecha entre el pensamiento gerencial sostenible, el comportamiento de los colaboradores, la operación de la empresa, el cuidado del ambiente, el bienestar de la comunidad y la riqueza colectiva

Conclusiones:

Las organizaciones de clase mundial son responsables con el planeta, conscientes de cómo las operaciones en su cadena de valor y todas las acciones de compañía afectarán el entorno y a las personas involucradas en su ecosistema.

Con un foco altruista, deben diseñar e implementar continuamente prácticas que reflejen la responsabilidad ambiental y social, pero que indudablemente en un buen balance produzcan resultados rentables.

Para el éxito en los esfuerzos de sostenibilidad se debe establecer la gestión de sus riesgos como un programa multianual de cambio para la prosperidad. Y ellos deberán estar alineados, y en fase superior de madurez, incluidos en los objetivos estratégicos.

El reto no sólo consiste en gestionar los efectos económicos, ecológicos y sociales de las actividades corporativas de forma sistemática, sino mejorar la experiencia del cliente y lograr beneficios tangibles para las partes interesadas.

Los esfuerzos en gestión de los riesgos de sostenibilidad crean un impacto positivo en los niveles de desempeño de las compañías, en la productividad y compromiso de sus empleados, la preferencia de los clientes y un mayor valor de la marca.

Es decir, que bien fundamentadas, enfocadas y efectuadas las estrategias de sostenibilidad y la gestión de sus riesgos, determinan un buen negocio y una ventaja competitiva para la organización.

Imagen de La Nota Económica

La Nota Económica

Technology Workshop 2025: Building Digital Resilience

IMG_5434
La Nota Económica realizó el Technology Workshop 2025: Building Digital Resilience, un encuentro empresarial que reunió a líderes de tecnología,...

Compensar lanza ‘C Power’, la cumbre que guiará a los líderes empresariales frente a los desafíos de 2026

Imagen de WhatsApp 2025-10-28 a las 15.44.04_4dac7d92
En Colombia, las micro, pequeñas y medianas empresas (MiPymes) son el motor del desarrollo productivo: representan cerca del 99,5 %...

Llega al Teatro Cafam “Entre Reinos y Ángeles”: Gran Homenaje a Handel & Rutter

Orquesta Sinfónica de Bogotá
El Próximo domingo 26 de octubre subirá telón del Teatro Cafam para darle la bienvenida a uno de los ensambles...

Voces de Libertad, Un ensamble de Música Gospel y Afroamericana

CARTELERA_VOCES_DE_LIBERTAD_MOSES_HOGAN
-Un recital en homenaje al legado de Moses Hogan Más de 60 voces de la Sociedad Coral de Bogotá darán...

La inversión española se triplica en Colombia desde 2007, hasta superar los 14.171 millones de euros, según un estudio de CEAPI

nuěria e Isabel Aělvarez
“En 2024, 2.100 empresas españolas realizaron inversiones en América Latina, mientras que solo 500 desinvirtieron”. Así lo destaca el estudio...

Más productos
La Nota

La Nota educativa

La Nota Empresarial

Eventos La Nota

Contacto

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut elit tellus.
Teléfonos:
E-mail: