La Nota Económica

La industria de fondos de capital privado en Colombia ha impactado a 998 empresas y proyectos con operaciones en el país

Picture of La Nota Económica

La Nota Económica

Categoría: Noticias
EY _ ColCapital

El 63% de los recursos invertidos por los fondos de capital privado se concentraron en los sectores de energía e inmobiliario y construcción.

Por séptimo año consecutivo, la Asociación Colombiana de Capital Privado, ColCapital, en conjunto con EY Colombia, presentan los resultados del Estudio de la Industria de Capital Privado en Colombia: Una herramienta hacia la reactivación económica. De acuerdo con los resultados, la industria ha generado  más de 178.000 empleos y ha impactado a 998 empresas y proyectos con operaciones en el país, lo que consolida a esta industria  como un aliado para el fortalecimiento del tejido empresarial colombiano y una herramienta clave hacia la reactivación económica.

El Estudio, que recopila información de fondos y gestores profesionales, miembros y no miembros de ColCapital, revela que al cierre de 2020, Colombia cuenta con 187 fondos de capital privado, de los cuales el 48,7% son colombianos. Como vehículos de inversión, los fondos de capital privado han canalizado recursos a todos los sectores económicos y a empresas y proyectos en todas las etapas de desarrollo, generando así desarrollo y crecimiento económico para el país.

Otro dato relevante  es que en su historia los fondos han impactado a más de 990 empresas y proyectos con operaciones en el país, a través de cerca de USD 13 bn en inversiones.  Actualmente la industria colombiana cuenta con 112 gestores profesionales que contribuyen en el escalamiento de empresas y proyectos a través de capital inteligente y los mejores estándares de gestión.

La industria de capital privado en Colombia es un actor fundamental a la hora de canalizar recursos que aportan a los planes de crecimiento, expansión o consolidación de los activos. Históricamente, los fondos de capital privado han invertido en Colombia un total de USD 12.249 millones y estiman adicionalmente USD 2.556 millones disponibles para nuevas inversiones en activos en el país. Estamos seguros de que después de una coyuntura como la generada por el COVID-19, estas inversiones son aún más relevantes y aportarán en períodos de reactivación como en el que se encuentra Colombia.” dijo Patricia Sáenz, Presidente del Consejo Directivo ColCapital.

En cuanto al impacto de la industria por sector, se observa que el 63% de los recursos  invertidos se concentraron en los sectores de energía, inmobiliario y construcción.  De ese total invertido en estos sectores, el 36,9 % se concentró en 16 empresas o proyectos del sector de energía.

Del mismo modo, en el número de activos invertidos, el sector inmobiliario y construcción concentra más del 60 % del número total de inversiones movilizadas por fondos de capital privado. Por otro lado, el rol de los fondos de capital emprendedor ha sido fundamental para el ecosistema de emprendimiento, con 44 fondos que han canalizado recursos hacia empresas innovadoras en etapas tempranas por más de USD 156,3 millones.

En cuanto a las salidas, a diciembre de 2020, han sido reportadas un total de 227 salidas de activos colombianos, de las cuales el 33% pertenecen a los fondos inmobiliarios, cuyos activos incluyen oficinas, locales, bodegas y variados proyectos inmobiliarios.

Los fondos han acompañado su inyección de capital y mejoramiento de procesos con la implementación de buenas prácticas en los proyectos en los que invierten, permitiendo potenciar así el desarrollo económico y social del país. Esta nueva versión del Estudio permite visibilizar el potencial de los fondos de capital privado y hace evidente la necesidad de continuar trabajando por el fortalecimiento de esta industria para que su impacto sea de mayor escala.” Ligia Cremacio, Socia Estrategia y Transacciones EY

Capital emprendedor, un sector que despega

A pesar del COVID-19, Colombia registró un número récord de 42 inversiones de capital privado y capital emprendedor en 2020. Las transacciones representaron un 34,1% de todos los acuerdos anunciados en ese año y evidenciaron que los recursos naturales, las tecnologías y servicios emergentes del país son atractivos para los inversionistas internacionales de la industria.

En lo corrido del primer semestre de 2021, el sector de TI e Internet es el líder en atracción de capital y financiación de capital de crecimiento. Cinco de las transacciones más grandes del primer trimestre involucraron empresas relacionadas con el sector de internet. Por ejemplo, La Haus, una startup local de proptech, recaudó USD 35 millones en su ronda de financiamiento Serie B de un grupo diverso de inversionistas. Con ocho inversiones en capital privado y capital emprendedor en el primer trimestre de 2021, Colombia está en camino de superar el promedio registrado entre 2015 y 2020.

Inversión con criterios ASG

En Colombia, cada vez son más los inversionistas que adoptan criterios de sostenibilidad que, de manera transversal, influyen en el desempeño positivo de las empresas a futuro. El 87,6% de los fondos de capital privado tiene en cuenta entre sus criterios aspectos ambientales, sociales y de gobierno corporativo – ASG, con el fin de tomar decisiones de inversión. Además, en los últimos años estos factores se han involucrado con mayor rigurosidad en los análisis de inversión y riesgo realizados por los gestores profesionales. Para esta edición, el 78,1% de los fondos contempla que podría ser un factor determinante la ausencia o incumplimiento de prácticas ASG en el momento de invertir en empresas o proyectos.

Con cifras contundentes, los datos presentados en la última versión de este estudio permiten visibilizar el potencial de este vehículo de inversión y hacen evidente la necesidad de continuar trabajando por su fortalecimiento para que su impacto sea de mayor escala.

Picture of La Nota Económica

La Nota Económica

Jóvenes lideran el acceso al crédito en Colombia: 6 recomendaciones clave para un inicio financiero responsable

Business people shaking hands, finishing up meeting. businessman giving money to his partner while making contract - bribery and corruption concepts.
En Colombia, cada vez más jóvenes buscan vincularse al sistema financiero formal. Al cierre de 2024, más de 3,5 millones...

Un resumen del primer semestre del año en Colombia

Indicadores Económicos (1)
La economía colombiana cierra el primer semestre en terreno mixto: el Banco de la República decidió no mover su tasa...

Vademécum de Mercados 2025: las cifras empresariales más relevantes del país 

Vademecum 25
La Nota Económica prepara el lanzamiento del Vademécum de Mercados, un compendio que reúne información financiera de las 10.000 empresas...

COMPORTAMIENTO DE LAS 1.000 EMPRESAS MÁS GRADES DE COLOMBIA EN EL 2024

Finance Money Debt Credit Balance Concept
ÁLVARO BARRERO BUITRAGO, abogado comercialista y tratadista La Superintendencia de Sociedades presento su informe analítico sobre las 1.000 empresas más...

Compensar impulsa espacios de reflexión y encuentro con su programación artística para el tercer trimestre de 2025

pexels-monica-713149 (1)
En un momento en el que el arte y la cultura cobran cada vez más relevancia como espacios de encuentro,...

Colombia ante una encrucijada histórica: advertencia sobre una estrategia para la concentración del poder y la desintegración institucional

Columna 7
1. INTRODUCCIÓN: EL ORIGEN IDEOLÓGICO Y ESTRATÉGICO DE LA IZQUIERDA REVOLUCIONARIA Desde mediados del siglo XIX, con la fundación de...

Las PYMES colombianas amplían su alcance en España gracias al e-commerce y la red logística de DHL Express

Prensa DHL Express (2)
En 2024, las PYMES colombianas exportaron al país ibérico más de 186 mil toneladas de carga no minero-energética por un...

CAF aprueba financiamiento histórico de USD 1.440 millones para el desarrollo sostenible de Colombia

CAF
Con este paquete de financiamiento, CAF apoyará sectores clave del país como la acción climática, las infraestructuras aéreas, la movilidad...

Se crea en Colombia la Alianza por la Innovación Tecnológica – AIT para impulsar la adopción de tecnologías emergentes 

AIT
Con el objetivo de promover una adopción estratégica, inclusiva y ética de tecnologías emergentes como la inteligencia artificial (IA), se...

Más productos
La Nota

La Nota educativa

La Nota Empresarial

Eventos La Nota

Contacto

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut elit tellus.
Teléfonos:
E-mail: