La Nota Económica

“LA INNOVACIÓN URBANA NO NACE EN LOS DESPACHOS DE LOS FUNCIONARIOS, SINO EN EL TERRENO, PROBANDO, FALLANDO RÁPIDO Y APRENDIENDO”

Imagen de La Nota Económica

La Nota Económica

Diseño 'Opinión' - Página web (1)

Marco Peres, Director del Observatorio de Sociedad, Gobierno y Tecnologías de la Información de la Universidad Externado de Colombia.

La Nota Económica. ¿Qué desafíos jurídicos tiene hoy el comercio electrónico en el país?
Marco Peres. Siendo asesor del Ministerio de Justicia y del Derecho coordiné la comisión redactora del Proyecto de Ley de Comercio Electrónico que se concretó en la Ley 527 de 1999, que le reconoció el valor legal a los documentos basados en mensajes de datos y firmas electrónicas. Esta ley permitió actualizar el ordenamiento colombiano para la integración progresiva de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones en el ámbito empresarial, financiero, gubernamental y en las relaciones sociales.

Hoy, más de 20 años después de entrada en vigencia de la Ley 527, el comercio electrónico es un componente estructural de la economía digital del país. Los retos jurídicos de comercio electrónico hoy no solo giran en torno a la protección del consumidor y sus datos personales, la ciberseguridad o la tributación, sino también a cómo diseñar políticas públicas y reglas que permitan que el e-commerce sea potencializado por tecnologías emergentes, como la IA, el blockchain y los drones, para convertirse en un motor de empleos del futuro, dinamizador de la logística de las ciudades y un catalizador de transformación urbana.

El gran desafío es vincular el comercio electrónico a estrategias de ciudad o territorializarlo. De esta manera, las ciudades pueden convertir al e-commerce en una palanca para gestionar mejor los cambios
sociales, ambientales, urbanos, de mercado y tecnológicos en el contexto actual de cambio climático,
resiliencia urbana y sostenibilidad territorial.

LNE. En el ámbito local actualmente, ¿cuáles ciudades se podrían destacar como smart cities y cómo va Colombia en esa labor?
MP. Una ciudad inteligente no es la que acumula más sensores o aplicaciones, sino la que tiene la capacidad de innovar para prevenir y resolver sus problemas urbanos. En el mundo, un ejemplo inspirador lo encontramos en China donde se desarrollan las llamadas ciudades esponja: urbes que rediseñan su infraestructura para absorber, almacenar y reutilizar el agua de lluvia, reduciendo riesgos de inundación y mejorando la resiliencia climática. Además, las ciudades chinas están utilizando inteligencia artificial para optimizar la movilidad y la logística urbana, reduciendo tiempos de desplazamiento y emisiones.

Nueva York se ha consolidado como uno de los referentes mundiales en innovación urbana gracias a la
iniciativa NY Pilot. Su propósito es claro: convertir la ciudad en un laboratorio de prueba, donde empresas, universidades, comunidad y gobierno experimentan juntos soluciones a los grandes desafíos urbanos.

En Colombia, Medellín es un referente regional y mundial. Su apuesta sostenida a la movilidad sostenible, como el metro, el tranvía y metro cable, sumada a la creación de corredores verdes que reconectan a
la ciudad con la naturaleza, muestra cómo la innovación urbana puede resolver problemas de calidad del
aire, movilidad, seguridad y habitabilidad.

En conclusión, la ciudad inteligente, más que un catálogo de tecnologías, se define por su capacidad institucional, social y tecnológica para experimentar, aprender y escalar soluciones que transformen la
vida urbana.

LNE. ¿Qué papel deberían jugar los municipios y departamentos para implementar verdaderamente un modelo de ciudad inteligente inclusivo y sostenible?
MP. Los municipios y departamentos deben entender que la inteligencia urbana no es un asunto tecnológico, si no que se construye desde la experimentación contextual, con el concurso activo de los actores locales. Cada territorio tiene dinámicas sociales, ambientales y económicas particulares; por eso, el reto no es replicar soluciones externas, sino probar, aprender y adaptar métodos y metodologías que respondan a sus propias realidades.

Un camino poderoso para liderar este proceso está en el uso ejemplar de los activos públicos: edificios, espacio público, transporte, redes de servicios, datos abiertos como plataformas de innovación. Cuando los gobiernos locales convierten estos activos en laboratorios vivos o espacios de innovación, por ejemplo piloteando la generación de energía solar en colegios y dependencias oficiales como lo hizo Barranquilla, envían un mensaje claro a empresarios, universidades y ciudadanos: innovar es posible, seguro y le genera valor al ciudadano.

LNE. Desde su experiencia como director del Observatorio, ¿qué aprendizajes le ha dejado este rol? MP. Esta experiencia académica nos ha dejado una convicción central: la ciudad debe convertirse en un
gran laboratorio vivo, un espacio de experimentación donde se articulen la academia, el sector público, la
empresa y la ciudadanía.

El gran aprendizaje es que la innovación urbana no nace en los despachos de los funcionarios, sino en el terreno, probando, fallando rápido, aprendiendo y escalando lo que funciona. Así, la ciudad se convierte en aula y laboratorio al mismo tiempo, y los actores locales pasan de ser usuarios pasivos a protagonistas activos de la transformación de la ciudad.

Imagen de La Nota Económica

La Nota Económica

“LA INNOVACIÓN URBANA NO NACE EN LOS DESPACHOS DE LOS FUNCIONARIOS, SINO EN EL TERRENO, PROBANDO, FALLANDO RÁPIDO Y APRENDIENDO”

Diseño 'Opinión' - Página web (1)
Marco Peres, Director del Observatorio de Sociedad, Gobierno y Tecnologías de la Información de la Universidad Externado de Colombia. La...

Agentes de IA: el siguiente salto en la transformación del sector productivo

EY_PATRICIA_PATIÑO_13_@2KG.CO
Por: Patricia Patiño, Líder de IA & Data de EY Colombia. En los últimos años, la inteligencia artificial ha evolucionado,...

¿Humanos versus máquinas? Educación para un futuro que ya llegó

Diseño 'Opinión' - Página web
Angie Katherine Hurtado Murcia, Directora de Posgrados en Psicología Educativa, Universidad de La Sabana. Siempre me ha interesado la relación...

Más productos
La Nota

La Nota educativa

La Nota Empresarial

Eventos La Nota

Contacto

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut elit tellus.
Teléfonos:
E-mail: