La Nota Económica

La logística urbana como solución en ciudades con alta congestión

Imagen de La Nota Económica

La Nota Económica

Medellín

El rápido crecimiento de las ciudades, como Bogotá, Medellín y otras capitales colombianas, ha generado un aumento exponencial en los niveles de congestión vehicular. Este fenómeno no solo afecta la calidad de vida de los habitantes, sino que también plantea grandes retos para las operaciones logísticas. Sin embargo, la logística urbana, apoyada en el uso de tecnologías inteligentes y estrategias sostenibles, emerge como una solución clave para mejorar la movilidad y reducir el impacto del tráfico en las ciudades densamente pobladas.

Según el TomTom Traffic Index 2023, la capital colombiana se ubicó como la tercera ciudad con mayor congestión de tráfico en la región y la número 19 a nivel mundial. Los conductores en Bogotá pierden 117 horas aproximadas al año en el tráfico y se desplazan a una velocidad promedio de 22 kilómetros por hora.

Por otro lado, el crecimiento del comercio electrónico ha sido clave para cambiar la forma en que se maneja la logística en las ciudades. En los últimos años, diferentes empresas han popularizado las compras online, lo que ha creado una gran demanda de entregas rápidas y eficientes. Ahora, los consumidores esperan recibir sus pedidos en tiempos muy cortos, a veces en solo unas horas.

«Los consumidores actuales buscan experiencias de compra online que sean personalizadas, rápidas y seguras, con opciones de pago flexibles, una atención al cliente constante y una logística eficiente que garantice envíos rápidos y sostenibles. Las marcas que logran integrar tecnología avanzada y optimizar su cadena de suministro destacan por su enfoque en las necesidades del cliente,» expresó, Juan Ángel, country manager de Drivin para Colombia.

Este cambio ha puesto más presión sobre las empresas de logística, especialmente en ciudades como Bogotá y Medellín, con alta congestión vehicular. Las entregas rápidas en zonas con alta población y tráfico de vehículos hacen que el proceso sea más complicado, ya que las empresas tienen que lidiar con calles congestionadas y poco espacio para desplazarse, lo que dificulta cumplir con los tiempos prometidos. Un análisis de Inrix ha revelado que tres ciudades colombianas figuran entre las 50 más afectadas por la congestión vehicular a nivel mundial. Bogotá se posiciona en el 6.º lugar, Medellín en el 18.º lugar y Cali en el 45.º.

Una de las herramientas más efectivas que utiliza la logística urbana para enfrentar estos desafíos es el uso de sistemas de gestión de transporte (TMS) inteligentes, que permiten a las empresas planificar, ejecutar y optimizar la distribución de bienes de manera más eficiente.

Estos sistemas no solo gestionan las flotas internas, sino que también coordinan el transporte de terceros, facilitando la toma de decisiones en tiempo real y la adaptación a las condiciones del tráfico.

Juan Ángel, country manager de Drivin para Colombia, destacó la importancia de los TMS para que las empresas puedan cumplir con los plazos de entrega establecidos, afirmando que “en ciudades como Bogotá, Medellín y Cali, donde el transporte tradicional enfrenta retos constantes debido al exceso de vehículos, el uso de tecnologías inteligentes para optimizar la logística representa una ventaja competitiva clave. Además, estos sistemas permiten una mejor asignación de recursos, reduciendo los costos operativos y contribuyendo a una disminución de las emisiones de carbono y favoreciendo la sostenibilidad urbana.”

Imagen de La Nota Económica

La Nota Económica

Cali conquista el interés de empresas españolas para inversiones sostenibles y tecnológicas

INVEST PACIFIC
Entre el 3 y de 7 noviembre una misión de promoción, liderada por Invest Pacific —en articulación con la Alcaldía...

Casilleros internacionales que impulsan el nearshoring colombiano

FOTO CAJAS COURIER
Los casilleros internacionales son la infraestructura invisible del comercio moderno y están empoderando a los emprendedores para operar con mentalidad...

Seguridad sobre dos ruedas: la geolocalización como herramienta clave contra el robo de motos en el país

Geolocalización (2)
Según cifras del RUNT (Registro Único Nacional de Tránsito), las motocicletas representan más del 60% del parque automotor en Colombia,...

Pérdidas globales por catástrofes naturales alcanzaron $203.000 millones de dólares entre enero y septiembre de 2025, según Aon

edificio-demolido-guerra-rusa-en-ucrania
Las pérdidas económicas aseguradas fueron de $114.000 millones de dólares, cifra superior al promedio de los primeros nueve meses del...

Crisis silenciosa 2025: miles de empresas colombianas desaparecen sin intentar salvarse

Imagen 1_Informa Colombia_Estudio Dinamica financiera empresas Colombia_fuente foto_ pexels-tima-miroshnichenko-7567537
Un análisis exclusivo de INFORMA Colombia anticipa que el 2026 marcará el punto de inflexión del tejido empresarial nacional. Colombia...

Más productos
La Nota

La Nota educativa

La Nota Empresarial

Eventos La Nota

Contacto

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut elit tellus.
Teléfonos:
E-mail: