Las mujeres contribuyen entre un 40% – 80 % de la labor cafetera en Colombia desde el cultivo hasta la taza.
Nuestro país, actualmente es uno de los destinos que presenta más cultivos de café en Latinoamérica, Colombia hace parte de los principales exportadores en el mundo y la muestra es que en el último mes de mayo este proceso creció en un 22 % n comparación con el 2022, pasando de exportar 152 mil sacos a 185 mil, además de esto, a cierre del mismo mes, el consumo interno del producto creció en un 5%, es decir, se pasó de consumir 163 mil sacos a 171 mil.
Este trabajo exitoso inicia desde la siembra y luego con la cosecha, el grano se debe plantar y recoger de manera delicada. Y es allí donde la mujer colombiana entra a ser protagonista, su calidad y amor con cada grano, se verá reflejado en una buena taza de café y no solo en la presentación, sino en su sabor.
Hablamos con Café Soca, que es una marca Colombiana que genera empleo y bienestar a diferentes de familias del departamento del Huila, cuenta con sellos de café de Colombia denominación de origen e indicación geográfica protegida.
Las caficultoras son vistas como la potencial mano de obra de un producto de excelente calidad, ellas hacen parte fundamental de la cadena de la industria del café. Así mismo, la mujer en Café Soca, es el pilar de la producción, comercialización y divulgación de la marca por esta razón tienen una línea tributo a la mujer.
Claudia Valencia, vocero y ejecutivo de Café Soca, nos cuenta la importancia de la Línea Mujer, “la equidad de género disminuye las brechas sociales, disminuye la pobreza y la violencia contra las mujeres. Las caficultoras, saben que tener mejores oportunidades laborales y toman las riendas de sus fincas favorecen a sus familias, ellas tratan al grano de café, las semillas en especial con el amor de madres y las cuidan en cada proceso. Cuando ya el café llega a la venta, saben que ha tenido muy buen manejo y son cafés de muy alta calidad “.
¿Por qué proponer una línea mujer? , “la línea tributo a la mujer nace de dar a conocer todas estas historias de mujeres caficultoras, muchas han sido maltratadas o desplazadas o han tenido vidas muy duras, a pesar de eso han salido adelante gracias a la caficultura y a las fincas, la excelencia del café, es un factor motivador porque saben que lo hacen bien y lo que se refleja en taza, se traduce en mayor beneficio económico”, responde Claudia valencia, departamento financiero.
Una de las vías de beneficios de café más antiguas en el mundo es el Honey Process, especial para el trabajo de mujeres, se inicia en el mismo momento de la recolección, que se realiza de forma manual para seleccionar los granos que se encuentren en su punto óptimo de maduración. Este café, también recibe el nombre de enmielado, destaca el dulce del café incrementando en la medida que desciende la temperatura, por lo que recomendamos dejarlo reposar en taza unos minutos antes de tomarlo. En el Honey Process existe despulpe, pero no la remoción del mucilago por lo que hay un ahorro considerable en el uso del agua, siendo amigable con el medio ambiente.
Según el Fondo Nacional del Café (FoNC), Colombia exportó una gran cifra en los últimos 12 meses, superó los 10,7 millones de sacos.