La Nota Económica

La necesidad de adaptarse a los cambios en el sistema de facturación electrónica en Colombia

Picture of La Nota Económica

La Nota Económica

Categoría: Noticias
Notificaciones Drivin 2023

En Colombia, se están produciendo cambios significativos en el sistema de facturación electrónica, y es necesario que las empresas se adapten a ellos. La Resolución 001092, del 1ro de julio de 2022, de la DIAN establece fechas límite y requisitos para la implementación de documentos equivalentes electrónicos y la expedición de tiquetes de máquina registradora con sistema POS.

Una de las fechas clave es el 1 de junio de 2023, cuando vence el plazo máximo de implementación para el documento equivalente electrónico tiquete de máquina registradora con sistema POS. Esta medida se aplica a sujetos que no sean grandes contribuyentes, declarantes del impuesto sobre la renta y complementarios, o declarantes de ingresos y patrimonio, así como a los no declarantes del impuesto sobre la renta y complementarios.

Ahora bien, la DIAN estableció en la Resolución un calendario de implementación escalonado para los diferentes tipos de contribuyentes, con fechas límite específicas. Los grandes contribuyentes debieron cumplir con la medida el 1 de febrero de 2023, seguidos por los declarantes del impuesto sobre la renta y complementarios el 1 de abril de 2023, los no declarantes el 1 de mayo de 2023, y los demás sujetos obligados el 1 de junio de 2023.

Cabe destacar que, la implementación del límite de cinco (5) UVT para la expedición de tiquetes de máquina registradora es una disposición destacada de la Resolución. Esto implica que el valor máximo de los tiquetes de máquina registradora no puede superar las cinco (5) UVT por operación de venta y/o prestación de servicio.

Estos cambios tienen como objetivo simplificar y modernizar los procesos de facturación, agilizar las operaciones comerciales y reducir la carga administrativa para los contribuyentes. Sin embargo, su implementación exitosa requiere preparación, capacitación y cumplimiento de requisitos técnicos y tecnológicos.

La transición con la facturación electrónica y la implementación de documentos equivalentes también simplificarán y modernizarán los procesos de facturación en Colombia. Además, brindarán flexibilidad a los contribuyentes al permitirles utilizar diferentes tipos de documentos, siempre que cumplan con los requisitos establecidos. Esto beneficiará a sectores como el cine, el transporte de pasajeros y los espectáculos públicos al ofrecer opciones adecuadas para emitir comprobantes de venta.

Además de simplificar los procesos, la facturación electrónica fomenta la adopción de tecnologías digitales y facilita el intercambio de información entre los contribuyentes y la autoridad tributaria. Sin embargo, se deben superar desafíos como la preparación y capacitación de los contribuyentes, la interoperabilidad y la seguridad de los sistemas utilizados para la generación y validación de los documentos equivalentes electrónicos.

Retos y oportunidades de la implementación de recibos electrónicos.

Esta transición no está exenta de retos. Las empresas deben comprender y adaptarse al cambio, tanto en términos de infraestructura tecnológica como en la capacitación de los trabajadores y los procesos de negocio. Asimismo, garantizar la continuidad de los negocios es crucial, por lo que es necesario contar con las plataformas tecnológicas adecuadas y recibir asesoría de expertos en facturación electrónica.

El incumplimiento de la facturación electrónica puede tener consecuencias legales y financieras para las empresas. Según el Estatuto Tributario en Colombia, el no cumplimiento de esta norma puede resultar en multas que van desde el cierre del establecimiento hasta sanciones pecuniarias de hasta el 1% del valor involucrado en las facturas no emitidas de acuerdo con la ley.

Ante estos desafíos, es fundamental que las empresas se preparen adecuadamente. Deben asegurarse de contar con la infraestructura tecnológica necesaria, capacitar a su personal y buscar la asesoría de expertos en facturación electrónica. De esta manera, podrán cumplir con la normativa, evitar sanciones y aprovechar las oportunidades que ofrece la implementación de los recibos electrónicos, como la optimización de procesos, la reducción del consumo de papel y la mejora en la experiencia del cliente.

Tanto la necesidad de adaptarse a los cambios en el sistema de facturación electrónica en Colombia como la obligatoriedad de expedir recibos electrónicos plantean desafíos y oportunidades para las empresas. La implementación exitosa requiere preparación, capacitación y cumplimiento de los requisitos establecidos. Al hacerlo, las empresas podrán beneficiarse de la transformación digital, mejorar la eficiencia operativa y cumplir con las obligaciones legales, contribuyendo así a la preservación del medio ambiente y brindando una mejor experiencia a sus clientes.

Este proceso de adaptación es algo que las empresas no deben tomar a la ligera, es indispensable una planeación correcta y no esperar a último momento para prepararse y elegir un proveedor con el suficiente conocimiento, la tecnología correcta y la experiencia necesaria para cumplir satisfactoriamente este reto de la compañía.

Mario Giraldo, experto de facturación y software de impuestos de Sovos Latinoamérica.

Picture of La Nota Económica

La Nota Económica

Veolia gana el Gran Premio Andesco de Sostenibilidad por su liderazgo en transformación ecológica

VEOLIA GANA EL GRAN PREMIO ANDESCO DE SOSTENIBILIDAD (1)
Las iniciativas destacadas incluyen conservación de biodiversidad, economía circular e iniciativas de adaptación al cambio climático, evidenciando una gestión ambiental...

Día internacional de la conservación del suelo: Conservar el suelo es preservar la vida

Conservación Schneider Electric
Cada 7 de julio se conmemora el Día Internacional de la Conservación del Suelo, una fecha para reconocer la función...

Entre $320 a $480 pesos por kwh costaría la energía nuclear en Colombia

Camilo Prieto Valderrama
Por primera vez, Colombia cuenta con una estimación económica y técnica sobre el costo de la energía nuclear, clave para...

Más allá de la vigilancia: tecnología, formación y estrategia para un modelo de seguridad sostenible

Security guards between 40 and 50 years old, dressed in a surveillance uniform of black pants and a blue shirt, are inside the horizontal property for which they work, fulfilling their duties.
Alta rotación, más de 5.000 robos anuales y solo el 16 % de los conjuntos conectados al C4: el punto de...

Secretaría de la Mujer y Amarilo se unen para prevenir las violencias contra las mujeres en conjuntos residenciales en Bogotá

Imagen de WhatsApp 2025-07-04 a las 08.58.13_09ea2e47
Con el objetivo de prevenir y desnaturalizar las violencias contra las mujeres en Bogotá, la Administración Distrital a través de...

Sector Defensa refuerza su compromiso con la transparencia y la innovación en el II Encuentro de Gobierno Corporativo

Imagen de WhatsApp 2025-07-04 a las 08.57.14_4ed28a3a
• Mindefensa anunció que la Universidad Militar abrirá una Maestría en Inteligencia Artificial en 2026. • El uso de la...

Más productos
La Nota

La Nota educativa

La Nota Empresarial

Eventos La Nota

Contacto

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut elit tellus.
Teléfonos:
E-mail: