La Nota Económica

La Nota Económica en entrevista con: Fernando López Orlandi, Gerente Regional de Ventas de Charles Taylor InsureTech

Picture of La Nota Económica

La Nota Económica

Categoría: Entrevista
Fernando López Orlandi

Charles Taylor InsureTech (CTI), es una empresa que ofrece servicios de seguros, reclamos y soluciones tecnológicas para todas las partes del mercado global de seguros. Su experiencia técnica, portafolio de servicios, herramientas tecnológicas y amplia variedad de soluciones, permite a sus clientes tener un desempeño superior al abordar las complejidades y los desafíos en cada etapa y aspecto del ciclo de vida y el modelo operativo del seguro.

  • Partiendo de un entorno cambiante, que exige mayor agilidad, autenticidad y personalización ¿cómo está siendo impactado el sector seguro?

El mercado asegurador colombiano se encuentra ante un gran desafío. Mucho se ha hablado en la Convención Anual de Seguros sobre la necesidad de ampliar la propuesta de seguros no tradicionales. Todos coinciden en que el perfil de los potenciales asegurados está cambiando, y en consecuencia sus hábitos de consumo.

Hoy existen herramientas tecnológicas que permiten ofrecer a nuestros asegurados, seguros personalizados y relevantes a sus necesidades. Los expertos indican que la penetración de los seguros en América Latina es solo del 5%, lo que nos muestra que la industria aseguradora todavía tiene mucha oportunidad de crecimiento. Desde Charles Taylor InsureTech creemos que el mercado asegurador colombiano tiene una deuda tecnológica que debe enfrentar. Muchas de las empresas colombianas están empezando a cuestionarse cuán competitivas son sus tecnologías legadas y si ha llegado la hora de reemplazarlas.

  • Teniendo presente los avances tecnológicos, ¿Cuál es el potencial de la IA (Inteligencia Artificial) para fortalecer la industria de seguros? ¿Cuáles son los riesgos?

Uno de los puntos que aborde en mi presentación sobre la inteligencia artificial y su impacto en el mercado asegurador, fue sobre cómo actualmente la IA ya está naturalizada en muchos de nuestros procesos generales dentro de la compañía. Muchas veces se espera que se hable de soluciones futuristas, pero tecnologías como los asistentes de voz, los filtros de correo electrónico, los mapas inteligentes, entre otros, ya son aplicaciones prácticas de usos de la inteligencia artificial.

Ahora bien, hablando estrictamente de procesos de negocios, entendemos que las oportunidades de mejora más significativas se encuentran en áreas de suscripción, siniestros, creación de productos y retención de cartera. Actualmente, existen una gran cantidad de Insurtech latinoamericanas con soluciones apalancadas en inteligencia artificial que permiten facilitar la gestión diaria del negocio, como sucede, por citar un ejemplo, con la Insurtech FraudKeeper, la cual se dedica a realizar prevención de fraude al momento de la denuncia de un siniestro, así como suscripción inteligente.

  • ¿Qué desafíos enfrenta en materia de protección?

Existen múltiples desafíos para el mercado asegurador a partir de la incorporación de inteligencia artificial en sus procesos de negocio. No solo proyección de datos sino también de privacidad y prevención de sesgos.

Actualmente existen tecnologías de IA muy incipientes, pero que han tenido una alta adopción como GPT o su variante más acotada de ChatGPT. Mucho ha sucedido en los pocos meses que esta inteligencia artificial generativa se masificó en el mercado. Desde una variedad de recomendaciones para su adopción, cómo las advertencias de gurúes tecnológicos pidiendo que se use con precaución hasta conocer el límite de sus implicaciones o sus vulnerabilidades.

Así han aparecido casos de fuga de datos a partir de la integración de ChatGPT a procesos transaccionales y de atención al cliente, lo que ha motivado que muchas de las BigTech hayan decidido prohibir el uso de inteligencia artificial generativa a sus empleados.

Por otro lado, está el debate de la privacidad de los datos. El dilema de hasta dónde es correcto hacer uso de las emociones de nuestros asegurados para darles un scoring o para ponerlos bajo la lupa por tentativa de fraude.

Finalmente, tenemos los sesgos que conllevan a la discriminación. Los modelos de entrenamiento se basan en la ingesta de datos históricos, que arrastran los sesgos con los que se crearon oportunamente. Sin ir más lejos, recientemente salió una noticia donde Amazon prohibía a la policía de EE. UU utilizar su tecnología de reconocimiento facial, preocupada particularmente por los sesgos discriminatorios de este modelo.

  • ¿Qué avances hay en materia de regulación de la IA para el sector asegurador?

Uno de los puntos más relevantes a considerar, será en orden general, el rol de los estados y particularmente pensando en la industria aseguradora, el papel que jugarán los reguladores.

En muchos países, desde Estados Unidos, pasando por la comunidad europea y hasta llegar a China, hay mucha preocupación por parte de los gobiernos en regular el uso de la inteligencia artificial.

Particularmente hablando del mercado asegurador y el rol de sus reguladores, creemos que hay dos frentes que se deberán abordar: uno, debe ser la definición de un marco regulatorio que proponga reglas en términos de privacidad y protección de los datos. Por otro lado, el mayor desafío que queda por delante es definir la posición de las aseguradoras cuando deban enfrentarse a suscribir riesgos apalancados por el uso de inteligencias artificiales.

La inteligencia artificial generativa ha revolucionado muchos de los procesos y la manera de hacer las cosas dentro de las aseguradoras, como estamos seguros, que ha sucedido también en las demás industrias.

Algunos aspectos en los que deberá cuidarse son: ¿cuál es la responsabilidad de la inteligencia artificial en ese riesgo?, ¿cuál es la responsabilidad humana derivada del uso de la inteligencia artificial? para lo cual, seguramente se requiera, al momento de la suscripción de un nuevo riesgo, entender cómo se han determinado esos límites de responsabilidad entre las partes.

Picture of La Nota Económica

La Nota Económica

VII Encuentro de Ingenieros de Suelos y Estructuras, celebrado en la Universidad Escuela Colombiana de Ingeniería Julio Garavito

VII ENCUENTRO SUELOS Y ESTRUCTURAS5
Un encuentro que exaltó la grandeza de la ingeniería colombiana, donde también se destacó los avances significativos en este campo...

Efecty y Visa anuncian alianza para contribuir a la transformación de la inclusión financiera en Colombia y lanzan tarjeta débito virtual

Efecty - Visa
Efecty, la marca colombiana top of mind en servicios de pagos postales, públicos y privados, en Colombia, y en el...

Manuel Maqueda: de Harvard, al Congreso Camacol Verde, en Bucaramanga

Manuel Maqueda
Este experto en economía circular e investigador del impacto de la contaminación por plásticos estará el 8 y el 9...

La billetera digital dale! lanza servicio de domicilios en alianza con Justo, la plataforma chilena que revoluciona el delivery en América Latina

Delivery
El servicio de delivery 100% integrado en dale!, permite a sus 3.8 millones de clientes pedir domicilios en más de...

Unilever nombra a Santiago Vallejo como nuevo CMO para Colombia y la Región Andina

Santiago Vallejo
Con más de 20 años de experiencia, el colombiano asume el reto de liderar la estrategia de marketing para Colombia,...

Colombia, entre los cinco países clave para Gi Group en su modelo global de externalización BPO

Agile method
La empresa experta en consultoría en Recursos Humanos, Gi Group, destaca las condiciones del país para atraer inversión internacional y...

Caucho natural, un insumo 100% reciclable

Fernando García Rubio - director ejecutivo Confecaucho (1)
Por Fernando García Rubio Director ejecutivo de Confecaucho y Cenicaucho Miles de familias campesinas han logrado sustituir más de 9.000...

¿Cuándo la alimentación saludable se convierte en un problema?

Doctora Villamil
En los últimos años, la preocupación por llevar una dieta saludable ha ganado protagonismo. Sin embargo, para algunas personas, esta...

MAZDA CX-60: Elegancia, potencia y tecnología en una SUV

Mazda CX 60-
Mazda CX-60 redefine el estándar para las SUV premium, ya que incorpora un diseño elegante y robusto, combinando el lujo...

Más productos
La Nota

La Nota educativa

La Nota Empresarial

Eventos La Nota

Contacto

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut elit tellus.
Teléfonos:
E-mail: