La Nota Económica

La Nota Económica en entrevista con: Giovanni Gomes, Director de Inteligencia Artificial de Stefanini Group Latam

Picture of La Nota Económica

La Nota Económica

Categoría: Entrevista
Giovanni

Los retos que tienen las empresas al implementar IA generativa

Con desarrollos que se multiplican cada día y perfeccionamiento de las tecnologías y aplicaciones, implementar IA generativa, requerirá siempre de un socio tecnológico para garantizar retornos de inversión esperados.

La Inteligencia Artificial (IA) está transformando el quehacer y la evolución de las empresas, y aunque la transformación digital planteada, implica también retos de integración y seguridad, hay una mejora sustancial de costos y tiempos optimizados, a través de la delegación de tareas repetitivas, que permiten a los colaboradores poderse enfocar en funciones más estratégicas que elevan la productividad.  La entrevista con Giovanni Gomes, director de Inteligencia Artificial de Stefanini Group Latam, nos muestra cómo se superan estos retos.

¿La inteligencia artificial se ha convertido en este requerimiento esencial para que una empresa evolucione totalmente?

Rta/ Las posibilidades que ofrece la IA se aplican, no solo a todos los sectores, sino a empresas de variados tamaños, y se vuelve tan relevante que no tiene que ver con cuándo voy a adoptarla, sino se eleva a una cuestión de supervivencia.

Y es que, en muchos casos, y hace varios años, una empresa se planteaba la idea de crecer, por ejemplo, sus ventas a través de la tecnología, pero se encontraban con que podía salir más costoso la implementación, que el mismo funcionamiento del departamento. Eso hoy día ha cambiado, y en cuando a IA, no solo los costos van cayendo mes a mes, sino que van entrando más jugadores importantes a disputar el mercado, lo que mejora los rangos de inversión.

En ese escenario, muchas de ellas no saben por dónde empezar y eso requiere una asesoría especial para que la inversión que hacen genere evolución. En el caso de las grandes y medianas compañías, la IA generativa por ejemplo les ayuda a hacer cambios y les permite adaptarse fácilmente al nuevo entorno, y para las empresas de menor tamaño, les brinda la agilidad y las prepara para competir. La agilidad es clave para el éxito, y la adopción de IA va a permitir que no se demoren más en vivir los cambios.

¿Cómo ha avanzado la IA generativa?

Rta./ Son tantas aplicaciones hoy, que aún estamos descubriendo todavía sus capacidades. Actualmente es una ventaja contar con muchas aplicaciones según la línea de negocio, y los modelos evolucionan cada vez más de manera positiva.  Además, se multiplican los jugadores en el mercado con novedades en el tiempo y nuevos modelos, que se desafían y crean una competencia positiva para quienes consumen la tecnología.

¿Qué tareas se pueden automatizar con IA?

Rta./ La popularización de las tecnologías de inteligencia artificial generativa (GenAI, por sus siglas en inglés), ha impactado directamente, por ejemplo, el área de ingeniería de software, ofreciendo la posibilidad de agrupar todo lo que se ha generado y está en internet y, a partir de un contexto, generar algo nuevo. Colombia trabaja hoy con ella, en un proceso evolutivo y colaborativo, generando soluciones customizadas para atender de forma eficiente a las necesidades más específicas de cada industria.

Y es que el desarrollo de software es impresionante. Con las tareas repetitivas y básicas siendo ejecutadas por inteligencia artificial generativa y otras herramientas de desarrollo asistido, se abre espacio para que los desarrolladores se concentren en tareas más estratégicas, que aportan un alto valor al negocio de las compañías. Así, ellos tienen la tarea más de validar y ajustar, reduciendo el esfuerzo manual de un 20% a 30%.

Además, en el tema de ciberseguridad, lo que antes demoraba 20 o 25 minutos para analizar e identificar una posible amenaza, hoy, hay herramientas con IA que lo ayudan a hacer de manera automática, reduciendo a 20 o 30 segundos el tiempo de reacción.

¿Cómo se mejoran los costos para que las empresas adopten este tipo de tecnologías?

Tiene que haber una estrategia empresarial clara sobre la adopción. Porque muchas compran una licencia o Chat GPT, y cada colaborador lo usa en la medida de sus habilidades. Allí, lo que tenemos es una inversión perdida, donde no hay retorno de inversión.

Siempre será necesario contar con un socio tecnológico que les ayude a sacar el mejor provecho, creando soluciones customizadas. Esto permite evidenciar en poco tiempo el retorno de inversión. Este es el caso de un proyecto de modernización de aplicaciones que llevamos y en tres meses se pagó la inversión. Y eso, con solo un proyecto. Los demás que desarrollamos se compensaba.

¿Cómo manejar las brechas de seguridad en la implementación?

La confidencialidad de la información es vital para las empresas. Hoy, por ejemplo, las del sector financiero, no solo por las regulaciones, sino por su compromiso con la protección de datos de sus clientes, no pueden poner su información en plataformas públicas. Eso hace necesario manejarlo bajo plataformas privadas que se instalan directamente en la infraestructura del banco, garantizando que la información no va a filtrarse y se refuerzan los temas de ciberseguridad con una capa adicional. Eso limita incidentes cibernéticos, si se tiene en cuenta que Colombia es el cuarto país en Latam con mayores ataques cibernéticos, de acuerdo con el Informe Ransonware 2024.

¿Cuáles son los errores o riesgos más comunes en la implementación de la IA generativa?

Lo primero y más común es empezar a utilizarla sin tener una planeación de lo que se espera y no alinearla con la estrategia de la compañía. Lo segundo, es no haber hecho un ejercicio de comunicación claro con los empleados o colaboradores sobre su importancia y lo que se espera. Además, en el tema de la seguridad de la información, es un riesgo que esta información de la compañía se maneje en una cuenta personal.

¿De qué se trata SAI App?

Hemos desarrollado esta plataforma que utiliza los mejores motores de IA del mercado con más de 4.000 aceleradores validados, que funciona como la columna vertebral de soluciones innovadoras y centradas en la industria, y cuenta con inteligencias listas que pueden automatizar los entregables de cada etapa del proceso. Es tan fácil como escribir lo que se quiere y dejar que el SAI APP haga el resto. Así, en pocos minutos es posible tener la documentación y la generación del código de alguna funcionalidad de un sistema. Esto acelera sustancialmente el trabajo de desarrollo del programador, lo mismo que el tiempo de comercialización de la aplicación.

Un desarrollo que probamos internamente primero, y con el cual logramos no solo mejora de la productividad, sino los tiempos de entrega en un 40% y 60%. Los clientes vieron esto en nuestros equipos, y ahora se abrió una nueva vertical de negocio con ello, con la ventaja que esta plataforma es flexible y se integra a otras plataformas que el cliente tenga.

Y en un mundo empresarial donde la innovación es parte integral de la supervivencia en el mercado, el uso de la IA generativa en el desarrollo de software, le va a conferir a las organizaciones más asertividad en el posicionamiento del producto en el mercado y aumento de la velocidad de lanzamiento, contribuyendo a una mayor generación de valor para los negocios.

Picture of La Nota Económica

La Nota Económica

Bogotá-Región se consolidó como el tercer destino de inversión extranjeraen América Latina en 2024

Imagen de WhatsApp 2025-04-03 a las 11.13.33_4c7e40e8
Invest in Bogotá, agencia de promoción de inversión de la ciudad, reveló su más recienteInforme de Inversión Extranjera Directa (IED),...

Estos son los seguros que toda Pyme en Colombia debería tener

Imagen de WhatsApp 2025-04-03 a las 10.12.49_14cb463a
Las pequeñas y medianas empresas (Pymes) desempeñan un papel fundamental en la economía de Colombia. Pues, representan el 91,8 %...

Colombia, el principal destino de inversión española en Iberoamérica

Colombia, el principal destino de inversión española en Iberoamérica
Colombia se consolida como el destino líder para la inversión española en América Latina, posicionándose como un hub estratégico para...

Trend Micro nombra a Rayanne Nunes como su nueva directora de tecnología para Colombia, Venezuela, Ecuador, América Central y el Caribe

Rayannes Nunes_Nueva directora de tecnología de Trend Micro (1)
Trend Micro Incorporated (TYO: 4704; TSE: 4704), líder mundial en ciberseguridad, anunció el nombramiento de Rayanne Nunes como su nueva...

Más productos
La Nota

La Nota educativa

La Nota Empresarial

Eventos La Nota

Contacto

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut elit tellus.
Teléfonos:
E-mail: