La Nota Económica

La Nota Económica en entrevista con Olga Lucia Montes Gordillo

Picture of La Nota Económica

La Nota Económica

Categoría: Entrevista

En el marco del Día del Administrador, el Orbita Fest 2022 es un espacio de confluencia de diferentes actores, perspectivas y posibilidades, para gravitar con mayor intención alrededor de aquello que emerge como esencial para el futuro de la profesión de Administración.  Con ese motivo, La Nota Económica habló con Olga Lucia Montes Gordillo, Directora Ejecutiva del Consejo Profesional de Administración de Empresas CPAE:

¿Cuáles son las adaptaciones que considera necesarias hacia la sostenibilidad?

Dentro del tema puntual de sostenibilidad, el estudiante de Administración de Empresas tiene que adaptarse a muchos factores, pero los Objetivos de Desarrollo Sostenible son buenas guías para enmarcar tales  esfuerzos. Estos lineamientos marcan la pauta a nivel mundial de lo que tienen que hacer las organizaciones en una diversidad de temas, de los cuales me gustaría rescatar el objetivo de la producción y consumo responsables, así como el de las ciudades y comunidades sostenibles.

Aquí se vuelve muy relevante el tema de la economía circular, y cómo desde la Administración debemos migrar de diseñar modelos de negocio lineares, que externalizan costos de producción a otros actores, a unos más cíclicos que se transforman para internalizar los costos o innovan para eliminarlos  por completo. 

Para la Administración es fundamental concebir la construcción de valor como algo que va más allá de lo financiero y que incluye lo social y lo ambiental, y para ello tenemos que realmente innovar en modelos de negocio sostenibles.

¿Cómo crees que se desarrolla un administrador en factores de transformación de sostenibilidad?

Actualmente, existe una presión creciente por incluir dentro de los esquemas de valor el impacto de una organización en la sostenibilidad. Existe una conciencia cada vez más grande en el sector empresarial, por ejemplo a través del índice ESG, pero  esto a penas está empezando a permear la formación en Administración. Aún falta mucho.

En este sentido, es importante que el administrador conozca muy bien la empresa y el sector al que llega, al entender la sostenibilidad como una oportunidad de generar impacto en un contexto específico.

Muchas acciones tienden a encaminarse hacia focos que otras empresas están adoptando, pero que no necesariamente representan las oportunidades más importantes para generar impacto desde la sosteniblidad en el contexto particular y específico de la empresa.

¿Cómo se prepara por aquí? Hablaban de que muchas veces desde la Academia se ve que los administradores llevan como un circuito que tú tienes que conocer todo, cómo empezar a evolucionar desde la Academia, ese tipo de pensamientos.

Nosotros desde el  órbita fest brindamos un espacio, un punto de partida, para que precisamente la Academia tenga la oportunidad de repensar la oportunidad de considerar cuáles son los temas más importantes y cómo empezar a abordarlos. Ese es el rol del Consejo Profesional, articular e impulsar estas conversaciones.

Respondiendo la pregunta, el metaverso, la inteligencia artificial, el manejo de las relaciones, todo va a cambiar y está cambiando de una manera muy rápida. Como decía una persona en las entrevistas que compartimos, es el sector empresarial el que está haciendo cambiar a la academia. En ese sentido, el cambio empieza al acercar cada vez más a la academia a la realidad y complejidad de la práctica, desde una intención de ofrecer educación pertinente y usar la práctica como material de enseñanza en el áula.

El mundo se ha enfrentado a mucha incertidumbre, ¿hay algún mensaje que quieras dejar?

En el marco del Día del Administrador, el Orbita Fest 2022 es un espacio de confluencia de diferentes actores, perspectivas y posibilidades, para gravitar con mayor intención alrededor de aquello que emerge como esencial para el futuro de la profesión de Administración.  Con ese motivo, La Nota Económica habló con Olga Lucia Montes Gordillo, Directora Ejecutiva del Consejo Profesional de Administración de Empresas CPAE:

¿Cuáles son las adaptaciones que considera necesarias hacia la sostenibilidad?

Dentro del tema puntual de sostenibilidad, el estudiante de Administración de Empresas tiene que adaptarse a muchos factores, pero los Objetivos de Desarrollo Sostenible son buenas guías para enmarcar tales  esfuerzos.

Estos lineamientos marcan la pauta a nivel mundial de lo que tienen que hacer las organizaciones en una diversidad de temas, de los cuales me gustaría rescatar el objetivo de la producción y consumo responsables, así como el de las ciudades y comunidades sostenibles.

Aquí se vuelve muy relevante el tema de la economía circular, y cómo desde la Administración debemos migrar de diseñar modelos de negocio lineares, que externalizan costos de producción a otros actores, a unos más cíclicos que se transforman para internalizar los costos o innovan para eliminarlos  por completo. 

Para la Administración es fundamental concebir la construcción de valor como algo que va más allá de lo financiero y que incluye lo social y lo ambiental, y para ello tenemos que realmente innovar en modelos de negocio sostenibles.

¿Cómo crees que se desarrolla un administrador en factores de transformación de sostenibilidad?

Actualmente, existe una presión creciente por incluir dentro de los esquemas de valor el impacto de una organización en la sostenibilidad. Existe una conciencia cada vez más grande en el sector empresarial, por ejemplo a través del índice ESG, pero  esto a penas está empezando a permear la formación en Administración.

Aún falta mucho. En este sentido, es importante que el administrador conozca muy bien la empresa y el sector al que llega, al entender la sostenibilidad como una oportunidad de generar impacto en un contexto específico.

Muchas acciones tienden a encaminarse hacia focos que otras empresas están adoptando, pero que no necesariamente representan las oportunidades más importantes para generar impacto desde la sosteniblidad en el contexto particular y específico de la empresa.

¿Cómo se prepara por aquí? Hablaban de que muchas veces desde la Academia se ve que los administradores llevan como un circuito que tú tienes que conocer todo, cómo empezar a evolucionar desde la Academia, ese tipo de pensamientos.

Nosotros desde el  órbita fest brindamos un espacio, un punto de partida, para que precisamente la Academia tenga la oportunidad de repensar la oportunidad de considerar cuáles son los temas más importantes y cómo empezar a abordarlos. Ese es el rol del Consejo Profesional, articular e impulsar estas conversaciones.

Respondiendo la pregunta, el metaverso, la inteligencia artificial, el manejo de las relaciones, todo va a cambiar y está cambiando de una manera muy rápida. Como decía una persona en las entrevistas que compartimos, es el sector empresarial el que está haciendo cambiar a la academia. En ese sentido, el cambio empieza al acercar cada vez más a la academia a la realidad y complejidad de la práctica, desde una intención de ofrecer educación pertinente y usar la práctica como material de enseñanza en el áula.

El mundo se ha enfrentado a mucha incertidumbre, ¿hay algún mensaje que quieras dejar?

Sí, yo creo que si hay una época en la que se haya vivido con incertidumbre es ésta. Sin embargo, hay que ser positivos frente a la incertidumbre, porque históricamente en las épocas de mayor incertidumbre, es cuando se han generado grandes transformaciones. Es un reto gigantesco, porque la incertidumbre genera ansiedad y angustia. Y para eso la educación necesita cambiar en su rol formador. Necesitamos proveer capacidades blandas específicas para facilitar la adaptabilidad, la capacidad para tomar riesgos y soportar y desenvolvernos dentro de esa incertidumbre. En eso la Administración, que se ha desenvuelto bajo un esquema de control, también necesita llevar a cabo un fuerte cambio de mentalidad.

Picture of La Nota Económica

La Nota Económica

Corfi continúa entregando infraestructura que mejora la conectividad del país

Corfi
Durante la presentación de resultados del primer trimestre de 2025, Corficolombiana destacó que obtuvo ingresos consolidados por $3,2 billones, el...

Ciberataques en aumento: industrias colombianas enfrentan una amenaza silenciosa que ya impacta su operación

Industrial-Cyber-threat-detection-services
Con un aumento del 38% en ciberataques a sistemas industriales en América Latina, y Colombia entre los más afectados, la...

Nueva base de datos de la DIAN genera incertidumbre entre facturadores electrónicos

xr:d:DAFk-6n8oVY:72,j:5364197271103175639,t:23112315
La entrada en vigor de la Resolución 000202 de 2025 trae retos técnicos para emisores de documentos equivalentes electrónicos en...

Legis y Ceipa le apuestan a la formación de un nuevo modelo de abogado para el Siglo XXI

CEO de Legis Juan Pablo Granada
La compañía Legis y la Universidad Ceipa celebraron una alianza estratégica para la creación de la primera facultad de Derecho...

Más productos
La Nota

La Nota educativa

La Nota Empresarial

Eventos La Nota

Contacto

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut elit tellus.
Teléfonos:
E-mail: