La Nota Económica

La pandemia podría fortalecer el modelo del “coworking” a largo plazo

Imagen de La Nota Económica

La Nota Económica

Categoría: Noticias
Imagen:Pixabay.

Los espacios de trabajo colaborativo o flexible, comúnmente conocidos como “coworking”, vivirán una depuración causada por la pandemia del coronavirus que, sin embargo, llevará a su fortalecimiento a mediano y largo plazo, según un estudio de la firma especialista en bienes raíces y gestión de inversiones JLL.

De acuerdo con el documento, países como Colombia están “ante una transformación del rol de las oficinas” y, si bien, el teletrabajo “no es necesariamente una amenaza, sino un complemento que promoverá mayor flexibilidad”, este modelo que ha ganado popularidad en los últimos años, tendrá cambios significativos que le permitirán fortalecerse.

“Sin embargo, el modelo de espacios flexibles será aún más atractivo en el mediano y largo plazo. Esto significa que serán otros quienes cosechen los beneficios de la siguiente ola de este ‘flight-to-flex’ en el mercado de oficinas”, explicó Rodrigo Torres, Capital Markets Consultant Research de JLL Colombia y autor del informe.

“En Colombia este tipo de espacios se ha popularizado desde hace menos de una década, a partir exactamente de 2016, jalonado por la acelerada expansión de WeWork. El inventario de espacios flexibles en el país supera los 100.000 m2, equivalentes a poco menos de 4 % del mercado de oficinas”, manifestó Torres.

En el reporte,  JLL destaca que, a pesar de la baja de la oferta, el sector  de espacios colaborativos goza de una fortaleza consumada en los últimos y prevé que un repunte de este modelo en los próximos años.

Tendencias del Coworking, más allá de la pandemia

Para entender mejor el impacto del COVID-19 en el segmento de espacios flexibles, la consultora considera que es clave separar los cuestionamientos sobre el modelo como tal de la situación de algunas empresas dedicadas al negocio:

De un lado, este modelo de negocio se basa en el arbitraje de rentas: tomar espacios en arriendo a largo plazo y recibir ingresos por membresías de corto plazo. Así, los contratos de estas compañías con los propietarios de los edificios pueden superar los 10 años a cambio de cánones competitivos e incluso financiación de adecuaciones y  las membresías, principal fuente de ingresos, usualmente tienen plazos que varían entre tres meses y un año.

En segundo lugar, el choque por cuenta del COVID-19 llegó en una fase de maduración del negocio, pues en los últimos años el mercado de oficinas de Bogotá estuvo marcado por una abundante oferta, lo que permitió a los “coworking” crecer de forma acelerada y acceder a condiciones contractuales favorables.

“Dicha expansión se había empezado a desacelerar pues estas compañías se estaban enfocando en llenar y rentabilizar estas sedes. Cabe anotar que, en los primeros años de operación del negocio en el país, ofrecieron precios muy competitivos a sus clientes grandes y pequeños”, explicó el investigador.

En esa línea, se analizó cuáles son los elementos que serán predominantes para el futuro del modelo. El primer  aspecto que resaltará será la necesidad de implementar espacios caracterizados por la flexibilidad y que además,  cuenten con los protocolos de biodeguridad necesarios. 

Adicionalmente, será fundamenal el diseño de los espacios, en el que no solo se trata de contar con puestos de trabajo no exclusivos (hot desks), sino de la implementación de diversos elementos que hacen parte del portafolio de espacios flexibles modernos.

“El aparente éxito del home office y su inclusión en los esquemas de trabajo harán que el tiempo en la oficina tenga un mayor énfasis en tareas como coordinación, socialización, mentoring y monitoreo de objetivos, elementos que van de la mano con la oferta de valor de los espacios flexibles”, menciona el informe.

Por último, el informe destaca que la flexibilidad contractual y la descentralización laboral serán claves para el éxito en Colombia de los Coworking. En definitiva, “los espacios flexibles brindan una alternativa llamativa para que las empresas cuenten con mayor liquidez en su portafolio de oficinas, ofreciendo alternativas más allá de una sede central”. 

Imagen de La Nota Económica

La Nota Económica

LG impulsa un Black Friday más consciente con rebajas de hasta 48 % en productos de larga vida útil

Black Friday (1)
La vida útil promedio de los electrodomésticos LG es superior a la media de la industria, gracias a tecnologías como...

¿Cómo resolver los retos del Sistema de Salud?: AFIDRO y PROESA presentan una hoja de ruta para el futuro del sistema de salud

Afidro
Reformar el INVIMA, rediseñar la metodología de cálculo de la UPC e implementar acuerdos de acceso administrado son algunas de...

Lanzamiento de “VIH: La causa justa, documental que invita a reflexionar acerca del estigma que afecta a la población que convive con el virus

Andrés Cuestas, gerente médico de VIH para GSK Colombia
En el marco del Día Mundial de la Lucha contra el VIH/SIDA, que se conmemora cada 1º de diciembre y...

Dell Technologies comparte los cuatro pilares que guiarán la transformación tecnológica

representacion-de-la-experiencia-del-usuario-y-diseno-de-la-interfaz
Las empresas en Colombia están enfrentando una etapa decisiva de modernización tecnológica, impulsada por la adopción acelerada de inteligencia artificial,...

El 85% de las empresas en Latinoamérica ve la salud como un riesgo crítico para su sostenibilidad

GettyImages-1124741564
En Colombia, situaciones como la inestabilidad geopolítica, la crisis climática y la transformación del trabajo están deteriorando el bienestar físico...

Predicciones tecnológicas para 2026 y más allá

2026_predictions_header
Para gran parte del mundo, la tecnología se ha entrelazado tanto con la vida cotidiana que influye en todo: nuestras...

75 años de Fruco: el sabor número uno en la mesa de los colombianos

Fruco - 75 años
Unilever celebra los 75 años de Fruco, una marca nacida en Colombia gracias al espíritu emprendedor de Leo Feldsberg y...

PVS aterriza en Colombia y apuesta por conectar los sistemas de pago de Latinoamérica

EDITA 3 (1)
El ecosistema fintech colombiano atraviesa uno de sus momentos más dinámicos. Según el más reciente reporte de ColombiaTech 2025, el...

Más productos
La Nota

La Nota educativa

La Nota Empresarial

Eventos La Nota

Contacto

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut elit tellus.
Teléfonos:
E-mail: