La Nota Económica

La participación de las mujeres en las juntas directivas del país aumentó al 34%

Imagen de La Nota Económica

La Nota Económica

Categoría: Noticias
mujeres

Según los datos presentados durante la sexta edición del Foro Equidad, Diversidad e Inclusión de la ANDI, cerrar la brecha global de género requerirá 131 años. Al ritmo actual, se necesitarán 169 años para lograr la paridad económica y 162 años para lograr la paridad política.

La Asociación Nacional de Empresarios de Colombia – ANDI presentó los resultados de la Encuesta Nacional de Equidad, Diversidad e Inclusión 2024, en la que participaron 172 empresas afiliadas de todos los sectores y se concluyó que, pese a la persistencia de las brechas de género, el país continúa avanzando en el cierre de las mismas, lo cual se ve reflejado en que, por ejemplo, se incrementó la participación de las mujeres en las juntas directivas del país, pasando del 25% en 2019 al 34% en 2023.

La encuesta también mostró mayor participación de mujeres en cargos de primer nivel, pasando del 34% en 2019 al 42% en 2023; en el segundo nivel se redujo la participación femenina, pasando del 46% al 35%; luego, en el tercer nivel, la participación de las mujeres vuelve a incrementarse, pasando del 44% al 48%; y, en los cargos operativos, también se registra un incremento, pasando del 35% en 2019 al 43% en 2023.

De otro lado, la encuesta indica que el 60% de las empresas ya cuentan con una estrategia de Diversidad, Equidad e Inclusión (DEI), de las cuales, el 57,6% tienen un presupuesto destinado exclusivamente a implementar estos planes. Así mismo, se destaca que el 90% de las empresas encuestadas genera planes de bienestar con enfoque de equidad de género.

Cabe señalar que desde la ANDI se ha propuesto adelantar una estrategia nacional de Equidad y Diversidad e Inclusión,  teniendo en cuenta tres frentes de trabajo: medir para actuar; conocer para aplicar y sumar para transformar. En el primer frente se destaca que, por ejemplo, el 73,7% de las empresas encuestadas cuentan con una herramienta de medición periódica que les permite conocer la situación DEI en sus organizaciones, cuando en 2021 la cifra era del 31%; y, adicionalmente, el 66% tienen un sistema de monitoreo, medición y reporte para estas iniciativas en la actualidad.

“Hay mucho por hacer en términos de equidad, diversidad e inclusión. Lo primero es comprender que se trata de un trabajo técnico y serio, que se debe adelantar con convicción, y que hace parte de la estructura de la operación del mundo empresarial, no es algo ocasional. Es un hecho que esta generación tiene la tarea de corregir el reto histórico de cerrar las brechas de género y corregir prácticas que han perpetuado las inequidades, para lo cual debemos hacer los máximos esfuerzos y, desde la ANDI, estamos liderando diferentes iniciativas en esta vía como, por ejemplo, el programa de mujeres en juntas directivas que se realiza junto al CESA, en el cual han participado 660 mujeres a lo largo de 15 promociones”, señaló Bruce Mac Master, presidente de la ANDI.

Así mismo, se destaca la participación de la ANDI en el equipamiento de las Manzanas del Cuidado de Bogotá en los últimos años; y el apoyo a la adhesión de Colombia a la C-190 de la OIT, que previene la violencia contra las mujeres y el acoso en el mundo laboral.

A nivel interno, también se han adelantado programas sectoriales, como CuidAgro y Mentes Fértiles de la Cámara Procultivos, en el que han participado más de 3.000 mujeres de estratos 1 y 2 que se dedican a cambiar las prácticas para la protección y nutrición de cultivos en fincas. También, en el marco del programa Compromiso Valle,  se formaron a más de 12.400 mujeres en estado de vulnerabilidad en emprendimiento y empleabilidad, entre 2021 y 2023. También, recientemente la ANDI impulsó el programa de mentorías de liderazgo femenino ‘Impacto M’ en el que participaron 545 personas y 53 empresas en las 12 seccionales del país, gracias a la cooperación con la Confederación de la Industria Danesa.

Por otro lado, en el marco del Foro se presentaron los hallazgos más significativos del Proyecto “Aportes del Sector Productivo al Sistema Nacional del Cuidado”, una consultoría que se llevó a cabo gracias a la asistencia técnica de la Unión Europea y al Proyecto Macro “Apoyo al Cumplimiento de los ODS en Colombia”, hoy conocido como el Global Gateway, una estrategia global que la UE para promover la cooperación entre países, en aras de alcanzar una transición ecológica justa, lograr una transformación digital inclusiva y promover un crecimiento económico sostenible para el desarrollo humano.

Entre las principales conclusiones del estudio, se encontró que el sector público encuentra hoy en el sector productivo un compromiso manifiesto para crear y materializar los asuntos Sistema Nacional de Cuidados, especialmente, frente a la posibilidad de expandir los servicios actuales, así como potenciar nuevos servicios, aprovechar la infraestructura disponible y propiciar el trabajo digno y decente de las personas cuidadoras.

El encuentro también contó con la participación de las congresistas, Catherine Juvinao y Paloma Valencia; y de los representantes del sector empresarial: Beatriz Vargas, líder de Desarrollo Organizacional de Celsia; Carlos González, presidente de Pavco y Paola Villota, vicepresidenta de Gestión Humana de Avianca.

Imagen de La Nota Económica

La Nota Económica

Cali conquista el interés de empresas españolas para inversiones sostenibles y tecnológicas

INVEST PACIFIC
Entre el 3 y de 7 noviembre una misión de promoción, liderada por Invest Pacific —en articulación con la Alcaldía...

Casilleros internacionales que impulsan el nearshoring colombiano

FOTO CAJAS COURIER
Los casilleros internacionales son la infraestructura invisible del comercio moderno y están empoderando a los emprendedores para operar con mentalidad...

Seguridad sobre dos ruedas: la geolocalización como herramienta clave contra el robo de motos en el país

Geolocalización (2)
Según cifras del RUNT (Registro Único Nacional de Tránsito), las motocicletas representan más del 60% del parque automotor en Colombia,...

Pérdidas globales por catástrofes naturales alcanzaron $203.000 millones de dólares entre enero y septiembre de 2025, según Aon

edificio-demolido-guerra-rusa-en-ucrania
Las pérdidas económicas aseguradas fueron de $114.000 millones de dólares, cifra superior al promedio de los primeros nueve meses del...

Crisis silenciosa 2025: miles de empresas colombianas desaparecen sin intentar salvarse

Imagen 1_Informa Colombia_Estudio Dinamica financiera empresas Colombia_fuente foto_ pexels-tima-miroshnichenko-7567537
Un análisis exclusivo de INFORMA Colombia anticipa que el 2026 marcará el punto de inflexión del tejido empresarial nacional. Colombia...

Por su portafolio Crédito Social, Compensar recibe reconocimiento de Fintech Américas

pexels-kampus-6667802 (2) (1)
En Colombia, el acceso al crédito formal sigue siendo limitado para una parte importante de la población. De los 44...

La inteligencia artificial redefine el futuro de la industria de alimentos en Colombia

La Inteligencia Artificial redefine el futuro de la industria de alimentos
La industria de alimentos y bebidas en Colombia atraviesa una transformación decisiva impulsada por la inteligencia artificial (IA), la automatización...

Ayuda en Acción hace un llamado para que la Cumbre UE – CELAC sitúe a la juventud en el centro de la transición verde, digital y social

Ayuda en Acción_Cumbre UE-CELAC
Con motivo de la Cumbre entre la Unión Europea (UE) y la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), Ayuda...

Más productos
La Nota

La Nota educativa

La Nota Empresarial

Eventos La Nota

Contacto

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut elit tellus.
Teléfonos:
E-mail: