La Nota Económica

La planeación urbana en las ciudades de América Latina, una de las herramientas para una sociedad más justa

Imagen de La Nota Económica

La Nota Económica

Categoría: Noticias
Arquitectura

El arquitecto Camilo Espitia demuestra cómo, mediante medidas de planificación urbana, seis ciudades latinoamericanas han logrado ofrecer mejores condiciones a sus habitantes.

Las ciudades de América Latina comparten entre sí características como la falta de planeación y el crecimiento desaforado que han provocado graves falencias a un gran porcentaje de sus habitantes. Los cinturones de miseria, las fallas de zonificación y el acceso desigual a los recursos naturales son pruebas de cómo la construcción desordenada es no solo efecto, sino causa, de la desigualdad social.

Aun así, las ciudades tienen herramientas para recuperar y mitigar estos efectos a través de la planificación urbana. El arquitecto y urbanista colombiano Camilo Espitia, en su libro Planificación Urbana para la Justicia Social en América Latina (Routledge), encuentra cómo, en seis casos de ciudades latinoamericanas, las herramientas de los planeadores urbanos han permitido disminuir la brecha para sus habitantes y hacer de las suyas comunidades más justas y equitativas.

La obra hace un análisis a seis de las principales ciudades de América Latina, con problemas puntuales que afectan a cada urbe. Espitia analiza, primero, la perspectiva de la región en general: a pesar de las diferencias entre países, las dificultades compartidas hacen de Bogotá, Ciudad de México, Lima, Santiago de Chile, Buenos Aires y Medellín ciudades que ofrecen distintas variantes de acceso al primer problema.

En el caso de Bogotá, el autor analiza la falta de movilidad social entre sus habitantes y el impacto que en esto tiene la zonificación de la ciudad. También desarrolla cómo las administraciones recientes han intentado resolver los frenos a la movilidad social mediante acceso a mejores condiciones de transporte, educación y creación de empleo, así como las propuestas detalladas en el Plan de Ordenamiento Territorial y la creación del Área Metropolitana que buscan consolidar y profundizar estas soluciones.

Para Ciudad de México, el manuscrito analiza la dificultad del acceso al agua, no solo en tanto escasez de fuentes hídricas para el consumo, sino en factores de inundaciones derivadas de su ubicación. Se destacan actividades públicas y privadas con el fin de mejorar la accesibilidad al agua, mitigar los efectos de las inundaciones y los desafíos políticos, socioeconómicos, tecnológicos y ambientales que deben ser resueltos para garantizar a los mexiqueños los servicios de acueducto y alcantarillado.

Lima tiene un problema de contaminación aérea, provocado por una transformación agresiva que arrasó con la cobertura vegetal desde su fundación hispánica. El capítulo dedicado a Lima detalla no solo cómo se adelantó ese crecimiento, sino los esfuerzos de planificación para reducir las fuentes de contaminación y permitir un aire más limpio, sobre todo, en las zonas de escasos recursos.

En Santiago la dificultad deriva de su ubicación geográfica que genera un elevado consumo de materiales fósiles y leña para calefacción. La ciudad ha sido pionera en medidas de impulso a fuentes de generación de energía limpia, cuyo impacto no solo remite a ejercicios puntuales de descontaminación, sino, como resalta el autor, a las necesidades de un mundo en el que se necesita encontrar formas de disminuir la dependencia de la economía al carbono.

En Buenos Aires, el mayor impacto lo tiene la seguridad alimentaria en un contexto de crisis económica recurrente desde 2001. El manuscrito analiza el concepto de acceso a los alimentos y la nutrición, así como los esfuerzos para el desarrollo de soluciones de agricultura urbana con los que Argentina busca que los bonaerenses puedan disminuir la dependencia de las grandes haciendas del que, hace 100 años, era “el granero del mundo”.

Finalmente, en Medellín se plantean las herramientas de conexión y disminución de brecha digital como parte de una estrategia macro para reducir los focos de pobreza que fueron caldo de cultivo para el reclutamiento de narcotraficantes en las décadas de 1980 y 1990. La implementación de estas propuestas desde inicios del siglo XXI, aún con las dificultades provocadas por la pandemia, permite cerrar este libro y plantear las medidas y desafíos que se avecinan para los futuros planeadores urbanos.

Aunque es una obra con un tinte marcadamente académico, con una profusión de datos, entrevistas y esquemas que revelan la robustez de la investigación detrás de su redacción, Planeación Urbana para la Justicia Social en América Latina tiene como objetivo ser una obra de referencia para los planificadores tanto dentro como fuera de la región. La muestra de diferentes tipos de políticas prácticas y soluciones a dificultades generales en una región normalmente mostrada como subdesarrollada es un llamado de esperanza para quienes tienden a ver de manera pesimista estas propuestas.

Imagen de La Nota Económica

La Nota Económica

Drummond Ltd. reafirma su compromiso con la educación a través de su programa de becas

Diseño 'Opinión' - Página web
Como parte de su compromiso social con el fortalecimiento de una educación de calidad, Drummond Ltd. socializó recientemente su programa...

ExpoSolar Colombia 2025 supera expectativas en Bogotá y se consolida como el mayor encuentro de la energía solar y otras renovables en Latinoamérica y el Caribe

1-64
Más de 16.000 personas asistieron a la novena edición de ExpoSolar Colombia, que por primera vez se realizó en Bogotá,...

FINN SUMMIT 2025: El evento que transformará las finanzas en Latinoamérica llega por primera vez a Colombia

FinnSummit
Más de 35 speakers nacionales e internacionales serán los encargados de brindar contenido educativo de alta calidad y oportunidades de...

Grupo Gelsa gana Premio Innova Mayor por su compromiso con la inclusión de la población senior

Innova Mayor 2
En reconocimiento a su liderazgo en la generación de oportunidades comerciales para las personas mayores, Grupo Gelsa obtuvo el primer...

Más productos
La Nota

La Nota educativa

La Nota Empresarial

Eventos La Nota

Contacto

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut elit tellus.
Teléfonos:
E-mail: