La Nota Económica

La telefonía móvil es el impulsor del desarrollo económico y digital en Colombia y Latinoamérica

Imagen de La Nota Económica

La Nota Económica

Categoría: Noticias
telefonía (1) (1)

La conectividad en Latinoamérica ha experimentado un crecimiento significativo en los últimos años, transformando la economía, la educación y la vida cotidiana de millones de personas.

En este contexto, se debe resaltar el impacto y avance que ha tenido la telefonía móvil en la región, ubicándose hoy en día como uno de los mayores impulsores del desarrollo y la transformación digital.

Según los hallazgos del reciente informe «La Economía Móvil en América Latina 2024» de GSMA Intelligence, para finales de 2023, el 65% de la población de América Latina, equivalente a 418 millones de personas, estaba utilizando internet móvil, lo cual generó el 8% del PIB de América Latina durante el mismo año, representando USD 520 mil millones en valor económico agregado. Esta cifra incluye contribuciones directas de operadores móviles, así como beneficios indirectos y productivos en otros sectores económicos.

Las iniciativas de conectividad móvil han tenido un impacto significativo en la inclusión digital. Esto responde en parte a la colaboración entre los operadores de red móviles y proveedores de servicios satelitales, que han mejorado la conectividad en zonas urbanas y más especialmente en zonas rurales y de difícil acceso de la región, ayudando a reducir la brecha digital y creando áreas con acceso ilimitado a la tecnología. En este punto, se debe resaltar el compromiso de las iniciativas gubernamentales y privadas que están desplegando infraestructura para garantizar una cobertura más amplia y de mejor calidad.

El informe destaca múltiples tendencias que han permitido el dinamismo y la evolución constante del ecosistema móvil en América Latina. Entre estas tendencias se encuentra el despliegue del 5G: actualmente, 29 operadores en 10 países ya ofrecen servicios comerciales de 5G, y se espera que las conexiones 5G alcancen los 147 millones para 2030.

En la expansión del 5G, las redes privadas y el network slicing están emergiendo como una tendencia clave en América Latina, permitiendo a las empresas crear redes dedicadas con mayor seguridad, capacidad y control. Industrias como la manufactura, la logística y la educación han empezado a diseñar y desplegar sus propias redes privadas 5G personalizadas, combinando las grandes capacidades que ofrece la tecnología de ultra alta velocidad, ultra baja latencia y seguridad, a medida de las necesidades y requerimientos del servicio y de sus procesos productivos, permitiendo optimizar sus operaciones y mejorar la eficiencia, y abriendo nuevas oportunidades para el crecimiento económico y la competitividad. 

«En JSC Ingenium estamos convencidos de que el 5G supone un cambio disruptivo respecto a las tecnologías predecesoras que va a cambiar radicalmente la forma de cómo entendemos las comunicaciones móviles a día de hoy. Nuestro compromiso con nuestros clientes pasa por ayudarles a afrontar este cambio y a facilitarles el camino, poniendo a su disposición una tecnología propia de última generación y las herramientas necesarias que les permita competir con garantías y poder abordar nuevos retos como es el de las redes privadas 5G y ayudar, de esta manera a impulsar la competitividad y fomentar la transformación digital en la región», afirmó Juan Carlos Buitrago, Global Chief Sales Officer de JSC Ingenium.

Las APIs (Interfaces de Programación de Aplicaciones) también están jugando un papel crucial en el ecosistema móvil de América Latina, ya que permiten nuevas formas de interacción entre operadores, desarrolladores y usuarios finales, posibilitando que las empresas ofrezcan servicios más flexibles y adaptados a las necesidades específicas de los clientes. Esta tendencia está acelerando la transformación digital en la región, promoviendo la colaboración y la creación de ecosistemas de servicios más ricos y diversificados.

Otras tendencias marcadas son la adopción de nuevas tecnologías como la eSIM y los servicios basados en IA, el desarrollo de startups y emprendimientos tecnológicos que están innovando en el espacio móvil, y la creación de soluciones que brinden seguridad y protección de datos. Los operadores están adoptando tecnologías avanzadas de seguridad para proteger las redes y los datos de los usuarios contra amenazas cibernéticas.

¿Qué está pasando en los países de la región?

Impulsando la educación digital con 5G: Colombia ha destacado en la implementación de proyectos innovadores como la primera prueba piloto de educación digital 5G en colaboración con la Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Este proyecto ha demostrado el potencial de la tecnología 5G para transformar la educación y la conectividad en el país.

Liderando la adopción de 5G: Chile ha sido pionero en la adopción de 5G en la región, con un despliegue significativo de infraestructura y servicios móviles avanzados. El país ha visto una rápida expansión de la cobertura 5G, impulsando la economía digital y mejorando la conectividad para millones de usuarios.

Crecimiento sostenido en la conectividad móvil: Perú ha experimentado un notable incremento en la penetración de smartphones, pasando del 71% en 2023 al 76% proyectado para 2030. Este crecimiento refleja un esfuerzo continuo por mejorar la infraestructura de telecomunicaciones y aumentar el acceso a la tecnología móvil en todo el país.

Expansión de servicios móviles avanzados: Ecuador continúa expandiendo sus servicios móviles, con un enfoque en mejorar la cobertura y la calidad de la conectividad. La adopción de nuevas tecnologías está en auge, lo que promete impulsar el desarrollo económico y social del país.

Fomentando la igualdad digital: En Costa Rica, iniciativas como las de Millicom han sido fundamentales para cerrar la brecha digital de género. Programas de capacitación y acceso a internet han empoderado a miles de mujeres y niñas, facilitando su desarrollo personal y profesional.

Innovación en redes privadas 5G: México se destaca por el despliegue de redes privadas 5G, permitiendo el desarrollo de nuevas aplicaciones industriales y tecnológicas, fortaleciendo la economía digital del país.

Avances en la infraestructura 5G: Guatemala ha realizado importantes avances en la asignación de espectro para 5G, lo cual es crucial para mejorar la conectividad y fomentar la innovación en el país.

Iniciativas que apoyan el desarrollo de la industria móvil en América Latina

Para impulsar el crecimiento de la industria móvil en América Latina, los gobiernos y reguladores están implementando políticas estratégicas que fomentan la inversión en infraestructura, la adopción de nuevas tecnologías y la inclusión digital.

Es fundamental que, frente a estas políticas, se incluya la asignación eficiente del espectro, porque este es esencial en la expansión de las redes 4G y 5G, y la implementación de marcos regulatorios que faciliten el despliegue de infraestructura. Además, se debe fomentar la competencia en el mercado de telecomunicaciones para que los operadores se animen no solo a participar, sino también a mejorar la calidad de sus servicios y reducir los costos para los consumidores.

Esto incluye la simplificación de los procesos de licenciamiento y la eliminación de barreras regulatorias que puedan impedir la entrada de nuevos actores en el mercado. Finalmente, la protección de los derechos de los consumidores y la seguridad de los datos son aspectos esenciales en las políticas de desarrollo de la industria móvil.

Conclusión

El avance de la telefonía móvil en América Latina está transformando la región al potenciar la economía digital y la inclusión tecnológica. La adopción de tecnologías emergentes como el 5G y la aparición de las primeras redes privadas, junto con la colaboración entre operadores y gobiernos, está creando un ecosistema que promueve el desarrollo sostenible y el crecimiento económico. «Desde JSC Ingenium, creemos firmemente que la innovación y la colaboración son clave para enfrentar los desafíos y aprovechar las oportunidades que presenta el entorno digital. Estamos dedicados a apoyar a las empresas y gobiernos en su viaje hacia una conectividad mejorada y más segura,« concluyó Juan Carlos Buitrago.

Imagen de La Nota Económica

La Nota Económica

Cali conquista el interés de empresas españolas para inversiones sostenibles y tecnológicas

INVEST PACIFIC
Entre el 3 y de 7 noviembre una misión de promoción, liderada por Invest Pacific —en articulación con la Alcaldía...

Casilleros internacionales que impulsan el nearshoring colombiano

FOTO CAJAS COURIER
Los casilleros internacionales son la infraestructura invisible del comercio moderno y están empoderando a los emprendedores para operar con mentalidad...

Seguridad sobre dos ruedas: la geolocalización como herramienta clave contra el robo de motos en el país

Geolocalización (2)
Según cifras del RUNT (Registro Único Nacional de Tránsito), las motocicletas representan más del 60% del parque automotor en Colombia,...

Pérdidas globales por catástrofes naturales alcanzaron $203.000 millones de dólares entre enero y septiembre de 2025, según Aon

edificio-demolido-guerra-rusa-en-ucrania
Las pérdidas económicas aseguradas fueron de $114.000 millones de dólares, cifra superior al promedio de los primeros nueve meses del...

Crisis silenciosa 2025: miles de empresas colombianas desaparecen sin intentar salvarse

Imagen 1_Informa Colombia_Estudio Dinamica financiera empresas Colombia_fuente foto_ pexels-tima-miroshnichenko-7567537
Un análisis exclusivo de INFORMA Colombia anticipa que el 2026 marcará el punto de inflexión del tejido empresarial nacional. Colombia...

Por su portafolio Crédito Social, Compensar recibe reconocimiento de Fintech Américas

pexels-kampus-6667802 (2) (1)
En Colombia, el acceso al crédito formal sigue siendo limitado para una parte importante de la población. De los 44...

La inteligencia artificial redefine el futuro de la industria de alimentos en Colombia

La Inteligencia Artificial redefine el futuro de la industria de alimentos
La industria de alimentos y bebidas en Colombia atraviesa una transformación decisiva impulsada por la inteligencia artificial (IA), la automatización...

Ayuda en Acción hace un llamado para que la Cumbre UE – CELAC sitúe a la juventud en el centro de la transición verde, digital y social

Ayuda en Acción_Cumbre UE-CELAC
Con motivo de la Cumbre entre la Unión Europea (UE) y la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), Ayuda...

Del Pacífico para el mundo: una generación que piensa en código

PACIFIC CODE
El Consejo de Empresas Americanas (CEA Colombia) y su Fundación, apoyan el talento digital del pacífico colombiano. La Escuela de...

Más productos
La Nota

La Nota educativa

La Nota Empresarial

Eventos La Nota

Contacto

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut elit tellus.
Teléfonos:
E-mail: