La Nota Económica

Las 5 tendencias de la industria fintech para el 2025

Imagen de La Nota Económica

La Nota Económica

Imagen de WhatsApp 2024-12-05 a las 10.09.39_bc71eb28 (1)

La industria fintech y blockchain en Colombia y la región está experimentando transformaciones significativas impulsadas por la innovación tecnológica y un entorno regulatorio en constante evolución. Durante 2024 nuevas soluciones basadas en las posibilidades que ofrece esta nueva tecnología están redefiniendo el panorama financiero en cuanto a agilidad y seguridad, entre otros beneficios. Las medidas adoptadas por el gobierno para este sector, sumado al impulso y confianza en las nuevas herramientas han fomentado el crecimiento de los pagos digitales, la tokenización de activos y la interoperabilidad.

En este contexto, estas son las 5 tendencias clave que marcarán el rumbo hacia 2025:

1. Auge de la tokenización y finanzas descentralizadas (DeFi)

La tokenización permite fraccionar y digitalizar activos como bienes raíces y créditos, haciéndolos accesibles a una base más amplia de inversionistas. Según un informe de la consultora internacional Boston Consulting Group, estima que la tokenización de activos del mundo real podría representar una oportunidad de negocio de 600 mil millones para 2030, equivalentes al 10% del PIB mundial. En Colombia, la adopción de la tokenización está en crecimiento, con iniciativas que buscan democratizar las inversiones y diversificar los portafolios.

2. Preferencia por pagos digitales y soluciones QR

Los pagos digitales continúan su expansión en Colombia, según datos recientes de la Asociación de Empresas Fintech de Colombia, más del 50% de la población ya utiliza algún tipo de pago digital, como los pagos por WhatsApp, billeteras digitales y códigos QR. Este tipo de soluciones promueve cada vez más la inclusión financiera en áreas con menor acceso a servicios bancarios tradicionales.

3. Blockchain elegida por su transparencia, seguridad e interoperabilidad

La tecnología blockchain está siendo explorada para mejorar la transparencia en transacciones, especialmente en sectores que requieren trazabilidad, como la cadena de suministro. Además, la interoperabilidad entre sistemas de pagos digitales es clave para aumentar la eficiencia y el alcance de los servicios financieros. Como, por ejemplo, plataformas que permiten a entidades financieras procesar pagos digitales en múltiples monedas de forma segura y eficiente, o sistemas de tokenización que ayudan a organismos públicos a gestionar pagos de impuestos o contribuciones con total trazabilidad. Koibanx, empresa líder y pionera en proveer software transaccional sobre blockchain en América Latina, viene desarrollando desde hace casi 10 años soluciones que integran esta nueva tecnología con sistemas existentes, fortaleciendo así la confianza y la eficiencia en las transacciones.

4. Open Banking: mayor colaboración entre banca tradicional y fintechs

El concepto de Open Banking está ganando fuerza, facilitando la interoperabilidad entre bancos y fintechs. Esto permite a los consumidores acceder a una variedad de productos financieros de manera más eficiente y personalizada. En Colombia, varias entidades están trabajando en integrar APIs para así facilitar el intercambio de datos financieros entre instituciones tradicionales y startups fintech.

5. Mayor adopción de Web3 y criptomonedas

La adopción de tecnologías Web3, impulsadas por el uso de criptomonedas, está transformando sectores financieros y de inversión en Colombia. Según cálculos de la exchange CryptoMKT más de 6,3 millones de colombianos participaron -durante 2024- activamente en transacciones con criptoactivos, lo que representa un crecimiento del 12,5% respecto a 2023. Esta tendencia refleja una creciente confianza en las tecnologías descentralizadas y una mayor participación en la economía digital global.

En este sentido también crece la tendencia en cripto check-out, es decir en la utilización de métodos de pago alternativos en cripto, en detrimento de los sistemas tradicionales, como es el caso de la plataforma Lulo X que permite realizar transacciones rápidas y seguras utilizando criptoactivos, lo cual es ideal para la compra de bienes y servicios, tanto en comercios online como físicos. Koibanx acompaña también esta tendencia al ofrecer soluciones integradas de pagos en criptomonedas, diseñadas específicamente para entidades financieras y públicas, como pueden ser pasarelas de pago y bancos, donde los usuarios intercambian criptomonedas por fiat de forma sencilla y segura, mientras las entidades gestionan únicamente el fiat local, sin necesidad de manejar directamente los activos digitales.

Estas soluciones no sólo simplifican las transacciones, sino que también responden a la creciente demanda de productos innovadores en el mundo de los pagos. De esta manera, el futuro del sector fintech y blockchain se presenta prometedor, con un enfoque en la inclusión financiera y la transparencia. “Buscamos acompañar esta transformación, liderando la implementación de soluciones disruptivas que redefinirán la economía digital en la región”, explica Leo Elduayen, CEO y Cofounder de Koibanx y asegura: “para 2025, estas tecnologías no solo facilitarán transacciones más rápidas y seguras, sino que también construirán un ecosistema más accesible y equitativo para todos”.

Imagen de La Nota Económica

La Nota Económica

Los datos que las empresas no saben que tienen

Diseño 'Opinión' - Página web (2)
En los comités de dirección y las juntas directivas, es común que la conversación sobre ciberseguridad secentre principalmente en las...

Minor Hotels Europe & Americas consolida su presencia en México con la próxima apertura de NH Guadalajara Studios

WhatsApp Image 2025-10-06 at 9.59.13 AM.jpeg
Con estudios tipo loft, NH Guadalajara Studios ofrecerá estancias diseñadas para viajeros modernos, combinando el confort de un hogar con...

“LA INNOVACIÓN URBANA NO NACE EN LOS DESPACHOS DE LOS FUNCIONARIOS, SINO EN EL TERRENO, PROBANDO, FALLANDO RÁPIDO Y APRENDIENDO”

Diseño 'Opinión' - Página web (1)
Marco Peres, Director del Observatorio de Sociedad, Gobierno y Tecnologías de la Información de la Universidad Externado de Colombia. La...

Agentes de IA: el siguiente salto en la transformación del sector productivo

EY_PATRICIA_PATIÑO_13_@2KG.CO
Por: Patricia Patiño, Líder de IA & Data de EY Colombia. En los últimos años, la inteligencia artificial ha evolucionado,...

¿Humanos versus máquinas? Educación para un futuro que ya llegó

Diseño 'Opinión' - Página web
Angie Katherine Hurtado Murcia, Directora de Posgrados en Psicología Educativa, Universidad de La Sabana. Siempre me ha interesado la relación...

Resiliencia y tecnología: el nuevo liderazgo empresarial colombiano

FA.Resiliencia
La adopción tecnológica impulsa un liderazgo empresarial más ágil, estratégico y orientado a resultados. En un contexto regional de bajo...

Colombia y Brasil lideran la región en inversión y gestión por la naturaleza para sectores clave, según informe TNFD

FA_MG_5150
Integrar la naturaleza a la estrategia de negocio ya es la norma y Colombia muestra cómo conectar reporte y acción...

Más productos
La Nota

La Nota educativa

La Nota Empresarial

Eventos La Nota

Contacto

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut elit tellus.
Teléfonos:
E-mail: