La Nota Económica

Las cinco claves para fortalecer la seguridad alimentaria desde la agricultura

Imagen de La Nota Económica

La Nota Económica

Categoría: Noticias
Foto seguridad alimentaria

Cultivos más resistentes, semillas con genética superior, pronósticos basados en datos, tecnologías digitales y agricultores mejor preparados son las principales recomendaciones para enfrentar los desafíos de los sistemas alimentarios.

Los resultados de la última edición del Índice Global de Seguridad Alimentaria (GFSI por sus siglas en inglés), realizado por Economist Impact con el apoyo de Corteva Agriscience, no solo plantean los retos que enfrentan los agricultores como consecuencia de la pandemia y el cambio climático, sino que proponen iniciativas claras para lograr una agricultura más inteligente, cadenas de suministro más fuertes y sistemas alimentarios más resilientes. Esto, con el objetivo de revertir la tendencia de inseguridad alimentaria que se vive hoy en el mundo y encaminar a los países en la dirección correcta hacia el Objetivo de Desarrollo Sostenible de la ONU de alcanzar el hambre cero para 2030.

1.    La resiliencia comienza con una semilla superior

El mejoramiento avanzado de las semillas ayuda a los cultivos a soportar no solo las condiciones extremas que amenazan la producción de alimentos, sino que también garantiza cultivos más resistentes a las condiciones climáticas, así como al ataque de plagas y enfermedades para cosechas saludables y de calidad.

Actualmente, Corteva posee el banco de germoplasma más grande del mundo y cuenta con más de 100 centros de investigación y desarrollo alrededor del mundo para soluciones específicas de las geografías.

2.    Cultivos más resistentes

El GFSI 2021 reconoce el potencial que tiene la innovación agrícola para mejorar los cultivos con soluciones científicas más, inteligentes y sostenibles. La combinación de tecnología y experiencia agronómica ayuda a los agricultores a defender sus campos contra las amenazas, regenerar los recursos naturales y mejorar los rendimientos mientras se minimiza el impacto medioambiental.

Con el desarrollo de nuevas moléculas verdes, la compañía agrícola está ayudando a que los agricultores protejan sus cultivos de manera más efectiva y con menor impacto al ecosistema, controlando enfermedades, insectos y malezas.

3.    Pronósticos basados en datos

Gracias al big data y al almacenamiento de datos, es posible tener predicciones y prescripciones para aprovechar de mejor manera cada uno de los recursos que se usan en campo. Por ejemplo, Corteva Agriscience es una de las primeras compañías del sector en aplicar tecnología ágil para recorrer las parcelas de maíz y de girasol -entre otros cultivos- a través de su robot “Annie”. Este tiene el potencial de realizar pruebas de campo tanto de nuevas semillas como de soluciones de protección de cultivo, gracias a sus grandes capacidades de recolección de datos, apoyo en la aplicación de nuevas moléculas para protección de cultivos e inspección de operaciones. Se trata de un robot Spot que automatiza sensorialidad e inspección, captura datos ilimitados y explora sin fronteras; haciendo las operaciones más seguras, más eficientes y predecibles.

4. Planificación en campo con las tecnologías digitales

El concepto de agricultura tecnológica es cada vez más accesible. Hoy es posible hablar de avances en biotecnología, agricultura de precisión, modelos de agro fintech, automatización del campo con herramientas que van desde drones, tractores autónomos, cosechadoras robóticas, riego automático y robots de siembra, e incluso de inteligencia artificial.

En este sentido, Corteva está trabajando en el desarrollo de soluciones digitales para cultivos de maíz y otros granos, potreros, frutas y vegetales para que el productor tome decisiones más ágiles, asertivas y rentables en sus campos.

5. Agricultores mejor preparados

El informe señala que los agricultores necesitan apoyo para adaptarse a las nuevas condiciones, con cultivos más resistentes. Además de herramientas y formación para gestionar el riesgo y mitigar cualquier tipo de desastre. Los pequeños agricultores son la población más vulnerable, incluso cuando se trata de cambio climático, es por eso que construyendo resiliencia y acompañados de la experiencia y la asistencia técnica se mejora la seguridad alimentaria de sus comunidades.

La empresa cuenta con diferentes iniciativas para asesorar al productor en temas agronómicos e incluso promover un programa de Red de Custodia con el objetivo de edu-comunicar buenas prácticas agrícolas a través de herramientas didácticas, innovadoras y disruptivas.

Imagen de La Nota Económica

La Nota Económica

¿Crédito empresarial o tarjeta corporativa? Kapital explica cómo tomar la mejor decisión para financiar la operación de las pymes

Imagen de apoyo - Crédito empresarial o tarjeta corporativa
●       En Colombia, solo el 64% de las pequeñas empresas accede a crédito formal y en las micro la cifra baja...

El agua y la floricultura brillan una vez más con Xposible 2025: una relación que conserva y regenera la biodiversidad

XPosible
Asocolflores recibió su tercer reconocimiento consecutivo, en menos de dos años, por promover el uso eficiente del agua y fortalecer...

Geely debuta en el Salón del Automóvil 2025 y presenta una nueva visión de movilidad eléctrica para Colombia

Geely Starray
Respaldada por Mobility Import SAS, empresa del Grupo Vardí, la marca global introduce su portafolio de vehículos eléctricos e híbridos...

Autogermana y ProBogotá Región lanzan el programa CONFIAR, ACTUAR, INSPIRAR

Alianza-
Una alianza entre empresas, autoridades y comunidad para fortalecer las condiciones de la Fuerza Pública, mejorar los entornos de los...

La IA que ayuda a las empresas a evitar sanciones y reducir el desperdicio de alimentos

Gestión de alimentos
Lanzan una convocatoria dirigida a empresas que cuenten con alimentos próximos a vencer, pero aún aptos para el consumo humano,...

Misi Producciones y U Rosario encienden el espíritu de la navidad

Scrooge 4 Navidad
En cartelera desde el 22 de noviembre, Teatro Colsubsidio, inspirado en Un Cuento de Navidad de Charles Dickens. Como ya...

Santa Marta: cinco siglos de historia y un presente lleno de oportunidades para la inversión inmobiliaria

Santa Marta - AR
El dinamismo inmobiliario impulsa la transformación sostenible de la ciudad más antigua de América. Con una transformación urbana en marcha...

Invest Pacific y PwC Colombia lanzan la Guía de Inversión del Valle del Cauca

4952081925355015002
En el marco del evento Invest Conecta, Invest Pacific y PwC Colombia presentaron oficialmente la Guía de Inversión del Valle...

Colombia enfrenta el desafío financiero de una población cada vez más longeva

pareja-senior-de-tiro-medio-sentados-juntos
Colombia atraviesa un cambio demográfico que transformará su economía y la manera en que los ciudadanos planifican su futuro. Según...

Más productos
La Nota

La Nota educativa

La Nota Empresarial

Eventos La Nota

Contacto

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut elit tellus.
Teléfonos:
E-mail: