La Nota Económica

Las Ecoaldeas: una propuesta para la sostenibilidad de la vivienda en Colombia

Picture of La Nota Económica

La Nota Económica

Categoría: Sostenibilidad
Ecoaldeas

Reutilizar productos, consumir responsablemente, y diseñar una vida respetuosa, marca una pauta importante en las nuevas opciones de vivienda en el sector rural.

La idea de sostenibilidad tiene un lugar fundamental en la vida humana. Pensar en el futuro del planeta y la capacidad de adaptación ecológica son una condición para hacer próspera la existencia. Esto supone convivir en armonía con el medio ambiente y aprovechar medidas tales como el modelo de economía circular propuesto por el Gobierno Nacional, en compañía de las empresas, que pretende promover la conservación de los ecosistemas y las innovaciones tecnológicas para integrar las actividades económicas de generación de productos con el cuidado ambiental.

Según la ONU, 3.500 millones de personas, esto es, el 50% de la humanidad, se concentran actualmente en las ciudades. Para el 2030, la proyección del aumento poblacional sería de 5.000 millones de personas, este es un aumento preocupante si se considera el hecho de que las ciudades conforman un 3% del territorio del planeta, y representan entre el 60% y el 80% del gasto energético total y casi el 75% de las emisiones de carbono. Todos estos factores amenazan los suministros de agua dulce, las aguas residuales y la salud pública en general. Las alarmas de la comunidad internacional están encendidas por los daños irreversibles de este lamentable estado de cosas. Por estas razones, las ecoaldeas se han posicionado como una estupenda alternativa para la sostenibilidad de la vida humana.

Ecoaldea es un concepto que, si bien se trabaja desde los años sesenta y setenta, vuelve a ser moneda común de quienes buscan despertar la conciencia de los habitantes del planeta, a causa de la necesidad de transformar las condiciones de las comunidades, los entornos y las construcciones, en favor del balance entre el proyecto humano y la conservación del planeta. Entre Los beneficios de las ecoaldeas se cuentan el uso y reutilización ecológica de los recursos naturales, la rehabilitación del entorno, la educación ciudadana y la economía responsable.

Ibagué le sigue apostando a la innovación en su búsqueda por generar espacios de vivienda enfocados en la sostenibilidad y el respeto por la naturaleza. De esta manera nace Ecoaldeas Congolinos, un proyecto de lotes campestres de aproximadamente 98 hectáreas, con 350 viviendas, un área de 515 hasta 1300 mtrs2, con una reserva natural de bosques de 51 hectáreas, ubicado en el sector del Totumo, a 10 minutos de la urbe, que permitirá a sus habitantes gozar de un espacio lleno de diversidad, en un ambiente libre del caos de la ciudad. Este proyecto contará con sistemas de energía renovable obtenida de fuentes como el sol, el viento y el agua. También con zonas de cultivo de 1.3 hectáreas de árboles frutales y 8 hectáreas de huertas para fomentar la conexión entre el ser humano y la naturaleza, recuperar en algo la relación hombre con la naturaleza de las culturas indígenas, lo que abre las condiciones de la construcción sostenible y proyecta una visión del futuro que incluye el bienestar de las próximas generaciones.

Estás Ecoaldeas tendrán específicamente los siguientes aportes y características:

  • Conservación y restauración de reservas forestales existentes.
  • Siembra de más de 2.000 árboles.
  • Arquitectura Bioclimática (asolación óptima y ventilación cruzada)
  • Paneles solares para iluminación urbana.
  • Terrazas verdes y jardines verticales.
  • Sistemas de recolección de aguas lluvias.
  • Materiales de construcción sostenibles y ecológicos de bajo mantenimiento.
  • Aparatos de consumo energético eficiente para iluminación tipo Iluminación LED.
  • Aparatos Ahorradores.
  • Cultivos orgánicos de autoabastecimiento y compostaje.
  • Animales domésticos para consumo.

Los bosques secos tropicales del valle del Magdalena son puntos clave para la conservación del ecosistema, ya que representan los últimos relictos del mismo en la región. Los departamentos de Cundinamarca, Tolima y Huila son los que tienen las extensiones más grandes de bosque seco interandino. El corregimiento del Totumo posee relictos, principalmente en forma de bosques aledaños a cuerpos de agua como quebradas y riachuelos. En estos relictos queda todavía una gran cantidad de especies de aves que son importantes para la conservación. Allí, según estudios y muestreos realizados por el biólogo Carlos García, durante este año, se registraron 123 especies de aves residentes, un número que refleja la gran diversidad de estas especies en la zona.

En síntesis, el proyecto Congolinos encarna una idea de sostenibilidad fundamental para la vida humana, es una propuesta alternativa de adaptación ecológica para hacer prosperar la existencia y transformar las prácticas habitacionales, los hábitos de consumo y las relaciones sociales entre los seres humanos y la naturaleza. Esta es una propuesta que además incluye altísimos estándares estéticos, una auténtica armonía entre el ecosistema natural y la construcción humana.

Picture of La Nota Económica

La Nota Económica

Todo lo que debe saber antes de solicitar un crédito de vivienda: DataCrédito Experian le cuenta

Hand presenting model house for home loan campaign
Antes de solicitar un crédito de vivienda, es clave evaluar el historial crediticio, la capacidad deendeudamiento y ahorrar para la...

El 74% de los colombianos aún prefiere bancos tradicionales, pero la banca digital crece

Gilma Diaz - Sales Director para North of América Latina
Un nuevo estudio de FICO, basado en una encuesta a 1.000 colombianos, revela hallazgos clave sobre las preferencias de los...

Abiertas las inscripciones para registrar las marcas de productos o servicios que tengan el Sello “Colombia, Destinos de Paz”

Foto marcas Destinos de Paz
El Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, junto con la Superintendencia de Industria y Comercio, invita a los usuarios del...

Tan solo tres de cada 10 empresas en Colombia sobreviven los primeros cinco años: ¿cómo aumentar la cifra y mejorar su gestión financiera?

SMART-CARD6
Diversificación, internacionalización y optimizar los flujos de caja son algunas de las estrategias clave para que las compañías logren el...

Hacia una mayor trazabilidad de la industria alimentaria: LATAM se prepara para cumplir con la nueva ley FSMA

Plex FSMA
Plex Systems, tecnología que facilita la eficiencia operativa en este rubro, es una de las soluciones que busca ayudar con...

Apple intelligence en español llega a Colombia: ¿en qué modelos funciona y cuáles son los beneficios?

2148845387
Esta tecnología está disponible en versión beta como parte de iOS 18, iPadOS 18 y macOS Sequoia, en modelos como...

En 8 departamentos y 25 municipios de Colombia la Fundación Pintuco potenció el crecimiento económico y turístico en el 2024

DCIM102MEDIADJI_0498.JPG
El proyecto «Destinos con Color Magdalena y Bolívar», también en alianza con (FONTUR), revitalizó los municipios de El Banco, Santa...