La Nota Económica

Las Ecoaldeas: una propuesta para la sostenibilidad de la vivienda en Colombia.  

Picture of La Nota Económica

La Nota Económica

Categoría: Sostenibilidad
CASA

Reutilizar productos, consumir responsablemente, y diseñar una vida respetuosa, marca una pauta importante en las nuevas opciones de vivienda en el sector rural.

La idea de sostenibilidad tiene un lugar fundamental en la vida humana. Pensar en el futuro del planeta y la capacidad de adaptación ecológica son una condición para hacer próspera la existencia. Esto supone convivir en armonía con el medio ambiente y aprovechar medidas tales como el modelo de economía circular propuesto por el Gobierno Nacional, en compañía de las empresas, que pretende promover la conservación de los ecosistemas y las innovaciones tecnológicas para integrar las actividades económicas de generación de productos con el cuidado ambiental.

Según la ONU, 3.500 millones de personas, esto es, el 50% de la humanidad, se concentran actualmente en las ciudades. Para el 2030, la proyección del aumento poblacional sería de 5.000 millones de personas, este es un aumento preocupante si se considera el hecho de que las ciudades conforman un 3% del territorio del planeta, y representan entre el 60% y el 80% del gasto energético total y casi el 75% de las emisiones de carbono. Todos estos factores amenazan los suministros de agua dulce, las aguas residuales y la salud pública en general. Las alarmas de la comunidad internacional están encendidas por los daños irreversibles de este lamentable estado de cosas. Por estas razones, las ecoaldeas se han posicionado como una estupenda alternativa para la sostenibilidad de la vida humana.

Ecoaldea es un concepto que, si bien se trabaja desde los años sesenta y setenta, vuelve a ser moneda común de quienes buscan despertar la conciencia de los habitantes del planeta, a causa de la necesidad de transformar las condiciones de las comunidades, los entornos y las construcciones, en favor del balance entre el proyecto humano y la conservación del planeta. Entre Los beneficios de las ecoaldeas se cuentan el uso y reutilización ecológica de los recursos naturales, la rehabilitación del entorno, la educación ciudadana y la economía responsable.

Ibagué le sigue apostando a la innovación en su búsqueda por generar espacios de vivienda enfocados en la sostenibilidad y el respeto por la naturaleza. De esta manera nace Ecoaldeas Congolinos, un proyecto de lotes campestres de aproximadamente 98 hectáreas, con 350 viviendas, un área de 515 hasta 1300 mtrs2, con una reserva natural de bosques de 51 hectáreas, ubicado en el sector del Totumo, a 10 minutos de la urbe, que permitirá a sus habitantes gozar de un espacio lleno de diversidad, en un ambiente libre del caos de la ciudad. Este proyecto contará con sistemas de energía renovable obtenida de fuentes como el sol, el viento y el agua. También con zonas de cultivo de 1.3 hectáreas de árboles frutales y 8 hectáreas de huertas para fomentar la conexión entre el ser humano y la naturaleza, recuperar en algo la relación hombre con la naturaleza de las culturas indígenas, lo que abre las condiciones de la construcción sostenible y proyecta una visión del futuro que incluye el bienestar de las próximas generaciones.

Estás Ecoaldeas tendrán específicamente los siguientes aportes y características:

Conservación y restauración de reservas forestales existentes.
Siembra de más de 2.000 árboles.
Arquitectura Bioclimática (asolación óptima y ventilación cruzada)
Paneles solares para iluminación urbana.
Terrazas verdes y jardines verticales.
Sistemas de recolección de aguas lluvias.
Materiales de construcción sostenibles y ecológicos de bajo mantenimiento.
Aparatos de consumo energético eficiente para iluminación tipo Iluminación LED.
Aparatos Ahorradores.
Cultivos orgánicos de autoabastecimiento y compostaje.
Animales domésticos para consumo.

Los bosques secos tropicales del valle del Magdalena son puntos clave para la conservación del ecosistema, ya que representan los últimos relictos del mismo en la región. Los departamentos de Cundinamarca, Tolima y Huila son los que tienen las extensiones más grandes de bosque seco interandino. El corregimiento del Totumo posee relictos, principalmente en forma de bosques aledaños a cuerpos de agua como quebradas y riachuelos. En estos relictos queda todavía una gran cantidad de especies de aves que son importantes para la conservación. Allí, según estudios y muestreos realizados por el biólogo Carlos García, durante este año, se registraron 123 especies de aves residentes, un número que refleja la gran diversidad de estas especies en la zona.

En síntesis, el proyecto Congolinos encarna una idea de sostenibilidad fundamental para la vida humana, es una propuesta alternativa de adaptación ecológica para hacer prosperar la existencia y transformar las prácticas habitacionales, los hábitos de consumo y las relaciones sociales entre los seres humanos y la naturaleza. Esta es una propuesta que además incluye altísimos estándares estéticos, una auténtica armonía entre el ecosistema natural y la construcción humana.

Picture of La Nota Económica

La Nota Económica

Análisis de resultados Examen Saber 11° 2024

grupo-estudiantes-secundaria
Subió el promedio nacional. ¿Estamos aprendiendo mejor? El puntaje global promedio de las pruebas Saber 11° 2024 aumentó 2 puntos...

Estelar se consolida como la principal cadena de hotelería en Colombia

Hotel Estelar
En el año 2024, Hoteles Estelar S.A. atendió 1.170.155 huéspedes con una ocupación promedio a nivel cadena del 63,64%, a...

Sodexo es nombrada una de las empresas más importantes del mundo en “Empresas Éticas®” 

WhatsApp Image 2025-04-02 at 11.54.46 AM (1)
Por segundo año consecutivo Sodexo es galardonada como una de las empresas más éticas del mundo Sodexo se enorgullece de...

Bogotá recibe a Medicapilar, una apuesta por la inclusión en tratamientos capilares

Medicapilar Horizontal-01 (1)
Bogotá, una ciudad de más de 8 millones de habitantes, se consolida como el epicentro de innovación y crecimiento en...

EduMedia 2025: Conectando ideas para un futuro informado

seguridad-digital-blog (1)
Bogotá será la sede de EduMedia, el foro regional sobre desinformación y medios digitales, que se realizará el jueves 8...

Siete egresados CES logran Match y realizarán su residencia médica en hospitales de EE. UU.

UCES-
La alta calidad académica de los médicos CES se refleja en estos importantes resultados obtenidos en el National Resident Matching...

La consulta popular costaría más de $400.000 millones en medio de un déficit fiscal que hoy supera los $90 billones ¿Es prudente?

Consulta popular -FA
Organizar esta votación para poner a consideración de los ciudadanos el futuro de la reforma laboral y de la salud...

Ajinomoto, empresa japonesa dueña de Aji-no-men, lanza su nueva versión de ramen en vaso

about_us_hero_pc-1920x910
Con esta innovación, la marca líder del mercado colombiano de sopas instantáneas tipo ramen, que hoy representa un 81.1% de...

Colombia: segundo mercado más relevante en ventas para Essity en América Latina

Diego Loaiza, Director General Grupo Familia una compañía Essity (1)
Essity, empresa líder global en higiene y salud, presentó recientemente su informe financiero 2024, en el que reportó ventas globales...

Más productos
La Nota

La Nota educativa

La Nota Empresarial

Eventos La Nota

Contacto

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut elit tellus.
Teléfonos:
E-mail: