La Nota Económica

Las mujeres en latinoamérica enfrentan brechas laborales, a pesar de representar el 51% de la población

Imagen de La Nota Económica

La Nota Económica

Categoría: Noticias
mujeres1

Con el objetivo de impulsar acciones que potencien y fidelicen el talento femenino en las empresas, Buk lanzó «Radiografía de las Mujeres en el Trabajo 2023», un estudio a nivel latinoamericano que visibiliza las realidades, percepciones y aspiraciones de las mujeres en el ámbito laboral. Con más de 1.600 personas encuestadas en Chile, México, Perú y Colombia, en Colombia resultó ser el país con mayor compromiso en cuanto a equidad de género en las empresas según la encuesta, mientras que en México, Chile y Perú las respuestas fueron menos positivas.

Como resultado de esta encuesta, en la cual el 76% fueron mujeres y el 24% hombres, las mujeres que trabajan en Colombia aspiran principalmente a aprender constantemente en su empleo, mientras que los hombres aspiran a ser reconocidos por sus habilidades de liderazgo. Las encuestadas que trabajan para empresas colombianas valoran la estabilidad y seguridad laboral más que en otros países encuestados.

Lesley Warren, Head of Research de Buk, agrega ¨Incorporar a más mujeres en distintos roles y niveles de las organizaciones y equilibrar las brechas de género sigue siendo un desafío fundamental, y para eso es necesario visibilizar cifras que nos permitan entender las realidades  que viven las mujeres en el ámbito laboral y levantar sus expectativas, para que así las organizaciones puedan tomar acciones concretas en pos de crear lugares de trabajo más inclusivos y felices”.

Las mujeres que trabajan en empresas colombianas reportan menos interrupciones en su carrera laboral en comparación con hombres y mujeres en otros países. Sin embargo, las razones de interrupción difieren significativamente: las mujeres suelen interrumpir por maternidad, mientras que los hombres lo hacen por estudios. Además, la proporción de mujeres satisfechas con los aumentos salariales es menor en Colombia en comparación con otros países, con un 34% de las   mujeres conformes, en comparación con un 58% de los hombres, lo que puede indicar una brecha en los procesos que dan origen al aumento de salario. Además, lo mismo ocurre con las solicitudes de ascenso, en la que las mujeres son promovidas en menor proporción que los hombres, lo cual repercute en el nivel de representación de ellas en los niveles más altos de las compañías.

Tanto hombres como mujeres consideran que el ambiente laboral es el elemento más importante en una organización, según la encuesta. Sin embargo, las mujeres en empresas colombianas valoran más la flexibilidad laboral, mientras que los hombres dan mayor importancia a un salario competitivo.

Las microagresiones que enfrentan las mujeres en el ámbito laboral afectan su crecimiento profesional y su permanencia en el trabajo, por lo que no basta con aumentar su presencia en las empresas, sino que también es necesario transformar la cultura organizacional.

Estas microagresiones incluyen interrupciones constantes en reuniones, cuestionamientos sobre su criterio, dudas sobre su capacidad y experiencia, confusión con personas de menor experiencia, insinuaciones de falta de calificación, robo de crédito por sus ideas o trabajo, y comentarios sobre su apariencia física.

Aunque a menudo estas actitudes son sutiles, tienen consecuencias directas en la seguridad y confianza de las mujeres en el trabajo. Además, las microagresiones generan un ambiente laboral hostil y afectan la confianza de las mujeres en su propio trabajo. Esto se refleja en la reticencia de las mujeres a tomar nuevas tareas o retos, lo que puede limitar su crecimiento profesional.

La falta de confianza también se refleja en la inseguridad para compartir su punto de vista en el trabajo. Para abordar este problema, se recomienda desarrollar una cultura de cero tolerancia a las microagresiones, con concientización, protocolos y soporte adecuado. Además, se destaca que la inclusión en el trabajo va más allá de establecer cuotas de género, y requiere un cambio en la cultura organizacional.

En resumen, las mujeres en Latinoamérica continúan siendo subrepresentadas en el ámbito laboral, existen brechas en los procesos salariales que dejan menos conformes a las mujeres, y también percepciones distintas respecto a lo que consideran relevante en las organizaciones. Antes de la pandemia, se habían logrado avances en la participación laboral femenina y la reducción de brechas salariales, pero luego de ésta se han revertido estos logros, con una disminución sin precedentes en la tasa de participación laboral femenina en la región. Es importante que las organizaciones consideren las aspiraciones y percepciones de las mujeres para volver a atraer y comprometer su talento.

.

Imagen de La Nota Económica

La Nota Económica

Krealo, del Grupo Credicorp, invierte en la fintech colombiana Akua

Conceptual image showcasing businessman in a digital environment focused on metrics, strategic planning and profitability through technology and analytics. Insightfulness and forecasting.
En línea con su compromiso de impulsar el ecosistema fintech de la región, Krealo (www.krealo.pe), el Corporate Venture Capital del...

PIB de Colombia creció 3,6 % en el tercer trimestre de 2025, pero no sin bemoles

Post Cuadrado 10801080
El Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) reveló hoy que el Producto Interno Bruto (PIB) de Colombia creció un 3,6...

Colombia batió el título de GUINNESS WORLD RECORDS™ de la clase más grande de concientización en diabetes

DJI0005
En la clase multitudinaria realizada el 14 de noviembre asistieron en un mismo lugar 1.928 personas entre profesores, padres de...

Perú, la mejor plataforma de inversión para empresas colombianas

Machu Picchu from its most well known view
En Bogotá y Medellín, El Perú presentará a empresarios colombianos cómo su estabilidad macroeconómica, acceso preferencial a más de 50...

Volvo destaca en seguridad, sostenibilidad y electrificación en el Salón del Automóvil 2025

Volvo Cars
Volvo Cars, marca representada por Astara en Colombia, presenta en el Salón del Automóvil 2025 una puesta en escena innovadora...

Mayor control y prevención: así avanzan los protocolos en seguridad y salud en el trabajo en Colombia

Engineer or technician work checking Fire suppression system and fire equipment. Engineer check red generator pump for water sprinkler piping and fire alarm control system
Dentro del panorama para las empresas colombianas, garantizar que sus espacios laborales sean seguros ya no es solo una exigencia...

Reforma laboral y tributaria: qué cambia para la Propiedad Horizontal en Colombia

WhatsApp Image 2025-11-18 at 9.48.09 AM
La agenda regulatoria colombiana entra en una fase que obligará a las copropiedades —residenciales, comerciales y mixtas— a recalibrar presupuestos,...

¿Crédito empresarial o tarjeta corporativa? Kapital explica cómo tomar la mejor decisión para financiar la operación de las pymes

Imagen de apoyo - Crédito empresarial o tarjeta corporativa
●       En Colombia, solo el 64% de las pequeñas empresas accede a crédito formal y en las micro la cifra baja...

Más productos
La Nota

La Nota educativa

La Nota Empresarial

Eventos La Nota

Contacto

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut elit tellus.
Teléfonos:
E-mail: