La Nota Económica

Las pymes colombianas y el comercio electrónico: un camino hacia la expansión y el crecimiento

Picture of La Nota Económica

La Nota Económica

standard-quality-control-concept-m

En la actualidad, menos de la mitad de las microempresas usan internet (44,2 %), solo un pequeño porcentaje cuenta con una página web (12,3 %) y 9 de cada 10 no cuentan con procesos de innovación estructurados.

Las micro, pequeñas y medianas empresas son el pilar de la economía colombiana, ya que generan cerca del 79 % del empleo en el país. A pesar de su importancia, muchas enfrentan desafíos en productividad, eficiencia e innovación, lo que limita su crecimiento y sostenibilidad. La Cámara Colombiana de Comercio Electrónico (CCCE) comparte su estado actual, los desafíos a los que se enfrentan y las ventajas que tiene el eCommerce para impulsar su desarrollo.

Las pymes son el corazón de nuestra economía, constituyendo el 99,4% del tejido empresarial y aportando un 40 % al PIB. Sin embargo, desde hace varios años han venido enfrentando retos significativos que les impiden tener mayor visibilidad, llegar a otros mercados y ser más productivas. El comercio electrónico es una herramienta transformadora para impulsar su desarrollo, facilitando el acceso a nuevos negocios, optimizando recursos y fortaleciendo su capacidad productiva y de comercialización”, explicó María Fernanda Quiñones, presidente ejecutiva de la Cámara Colombiana de Comercio Electrónico.

A pesar de su importancia en la economía nacional, la presencia digital de las pymes sigue siendo limitada. De acuerdo con la Encuesta de Micronegocios EMICRON del DANE, menos de la mitad de las microempresas usan internet (44,2 %) y solo un pequeño porcentaje cuenta con una página web (12,3 %). Además, Colombia Productiva, en 2024, aseguró que 9 de cada 10 pymes no cuentan con procesos de innovación estructurados.

Esta realidad demuestra que la digitalización sigue siendo un desafío para muchas organizaciones que aún no han explorado todo su potencial. Sin embargo, el e-Commerce ha demostrado ser una herramienta estratégica para la transformación de las micro, pequeñas y medianas empresas. Gracias a plataformas digitales y nuevas tecnologías, los pequeños negocios pueden expandirse más allá de sus
localidades, optimizar costos y mejorar su visibilidad. Estas son algunas ventajas:

● Ampliación del mercado: las pymes pueden llegar a clientes más allá de su ubicación geográfica, accediendo a mercados nacionales e internacionales sin la necesidad de una presencia física.
● Reducción de costos: al operar en línea, las empresas pueden disminuir gastos asociados con locales físicos, como alquiler y servicios públicos, lo que se traduce en una mayor eficiencia operativa.
● Disponibilidad 24/7: una tienda en línea está disponible para los clientes en todo momento, lo que facilita las ventas fuera del horario comercial tradicional.
● Personalización y segmentación: las herramientas digitales permiten a las pymes recopilar datos sobre el comportamiento de los clientes, facilitando la creación de ofertas personalizadas y estrategias de mercadeo más efectivas.

Digitalización: potencial para las regiones:

El comercio electrónico no solo impulsa el crecimiento individual de las empresas, sino que también contribuye al desarrollo regional al generar nuevas oportunidades y mejorar la competitividad de las pymes en todo el país. En Bogotá, donde el 91,9 % de las empresas son micro, el e-Commerce ha diversificado los canales de venta y facilitado la conexión con mercados globales. En Medellín, donde más del 98% de las empresas pertenecen a la categoría de micro y pequeñas, la ciudad se ha consolidado como un referente en transformación digital y un hub de innovación, un modelo que podría replicarse en Barranquilla, donde solo el 57 % de las microempresas califican su desempeño como bueno o excelente.

Por su parte, en Cali, donde el 99,4 % del tejido empresarial está compuesto por pequeños y medianos empresarios, una mayor digitalización podría fortalecer las cadenas productivas y facilitar el comercio transfronterizo gracias a la cercanía con el puerto de Buenaventura. En Ibagué, aunque las microempresas representan el 96,62 % del total, las grandes generan el 64,87 % de los ingresos, lo que resalta la importancia de la digitalización para mejorar la competitividad y garantizar un crecimiento más equilibrado.

En el sector agrícola, Tunja, un centro clave para la agricultura en Boyacá, tiene un 97,5 % de empresas micro. Esta realidad hace que iniciativas como Ya Estoy Online Agro de la CCCE, diseñadas para fomentar la alfabetización digital de los productores agropecuarios y facilitar su acceso a nuevos mercados, cobren mayor relevancia en la región.

El eCommerce y la digitalización es ese motor de crecimiento que están necesitando las pymes en Colombia. Su adopción no solo permite aumentar las ventas y reducir costos, sino que también impulsa la transformación digital del país. Con el apoyo de organizaciones como la CCCE y el acceso a nuevas tecnologías, las pymes pueden aprovechar al máximo las oportunidades del comercio electrónico y contribuir al desarrollo económico de la nación”, María Fernanda Quiñones, presidente ejecutiva de la Cámara Colombiana de Comercio Electrónico.

Picture of La Nota Económica

La Nota Económica

No solo somos lo que comemos. También somos lo que permitimos que nos habite

Diseño 'Opinión' - Página web
Regreso de unos días de reencuentro con mi amiga Margarita Posada, mujer sensible, profunda,generosa y honesta, me detuve a pensar...

Colombia ante la reconfiguración comercial en medio de tensiones geoeconómicas

225638989_m
La dependencia comercial de Colombia con China podría seguir aumentando si el país asiático decide reubicar sus exportaciones para compensar...

10 puntos clave de la reforma laboral, basados en la Ley 2466 de 2025

Indicadores Económicos
Contrato a término fijo: La duración máxima se amplía de 3 a 4 años. Después de este período, si el...

Sociedad Tequendama: aliado estratégico para elevar el bienestar laboral.

Cuando el bienestar del talento humano es prioridad, contar con un socio experto hace toda la diferencia. Con más de...

Confianza empresarial: motor de éxito, confianza y competitividad

Seguridad Atlas
Hoy más que nunca en los mercados cada vez más competitivos y regulados, el crecimiento de una empresa depende de...

Talento que genera confianza

5
En exclusiva, La Nota Económica entrevista a Carolina Quintero Lalinde, Choucair Talent Development Manager Carolina es licenciada en Educación, MBA...

Agroexpo 2025 prendió motores: comienza la celebración de los 50 años del campo que impulsa a Colombia

Agroexpo 2025 1
Una ruana, una receta, una semilla. El sonido de la tierra cuando se cultiva, las voces del campo cuando se...

Empresas que conecten con un propósito: clave para mitigar la rotación en jóvenes

team-5842784_1920 (1)
Cada vez es más frecuente que las empresas tengan un alto nivel de rotación en su población más joven. Esto...

Más productos
La Nota

La Nota educativa

La Nota Empresarial

Eventos La Nota

Contacto

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut elit tellus.
Teléfonos:
E-mail: