La Nota Económica

Las redes sociales son una de las principales herramientas para obtener respuestas en tiempo real, según Latam Intersect PR

Picture of La Nota Económica

La Nota Económica

Categoría: Noticias
close-up-man-holding-camera

La mitad (50,9%) de los periodistas utiliza las mismas plataformas de redes sociales para comunicaciones personales y profesionales, el 11,4% admite sentirse molesto cuando los profesionales de relaciones públicas los contactan a través de sus redes personales, y el 45,8% cita como un problema la recepción constante de información a través de diferentes canales a toda hora, durante el día y la noche.

Casi dos tercios (62,3%) de los periodistas latinoamericanos consideran el uso de las redes sociales a nivel profesional como el mayor y más duradero impacto de la pandemia de COVID-19 y las restricciones resultantes, mientras que más de la mitad (54,6%) de los consumidores latinoamericanos confían menos en los medios de comunicación como resultado de la pandemia. Así lo revelan dos nuevas encuestas realizadas por una de las principales empresas de relaciones públicas del continente, Latam Intersect PR. En una de ellas se entrevistó a centenares de periodistas de seis países de América Latina y el Caribe, con una audiencia combinada de casi 200 millones de personas, y en la otra se preguntó a 1.800 encuestados latinoamericanos sobre su consumo de medios de comunicación.

«Esta es la tercera entrega de nuestra encuesta sobre el ‘estado del periodismo en América Latina’, que de hecho nos valió un premio Jatobá el año pasado», comenta Claudia Daré, cofundadora y directora de la agencia de relaciones públicas. «Originalmente iniciada como una forma de ‘check-in’ durante la pandemia con los periodistas con los que trabajamos tan de cerca como agencia de relaciones públicas, nuestra encuesta demostró la transformación en la relación entre la fuente de las noticias y los desarrolladores de las mismas, con temas tan perspicaces, que hemos decidido continuar realizándola como una forma de averiguar más sobre cómo el periodismo continúa cambiando en respuesta a la pandemia y qué se ha consolidado en el modus operandi de la profesión.»

«Este año, además de volver a escuchar a los periodistas, hemos añadido una nueva encuesta que detalla cómo se ha visto afectado el consumo de medios de comunicación por la pandemia y la ‘nueva normalidad'», añade Claudia. «Los resultados de ambas han sido tan esclarecedores como los de nuestras primeras encuestas».

Entre los aspectos más destacados sobre el estado del periodismo -que recopila las respuestas de periodistas de Argentina, Brasil, Colombia, América Central y el Caribe, Chile, México y Perú- se incluye información sobre la evolución de la relación entre el periodismo y los medios sociales, la salud y el bienestar de los periodistas, los estilos de trabajo preferidos y las predicciones para el futuro de la forma en que los profesionales producen noticias.

Más de la mitad (54,6%) de los periodistas utilizan ahora las redes sociales para obtener respuestas en tiempo real de los portavoces, mientras que la mitad (51,2%) también utiliza regularmente extractos de voz o vídeos pregrabados de los mismos en su material editorial. Asimismo, el 81,1% de los periodistas latinoamericanos consideran WhatsApp como el principal canal de comunicación para su trabajo, porcentaje que aumenta al 96,2% en Chile y al 100% en Colombia.

A pesar de haber transcurrido dos años desde el apogeo de la pandemia, más de la mitad (57,6%) de los periodistas latinoamericanos siguen trabajando principalmente desde casa. Es interesante comparar este dato con la misma encuesta realizada en 2021, cuando casi la mitad (48,0%) de los encuestados calificó el trabajo desde casa como «estresante», ya que estaban mal equipados en términos de infraestructura y organización. En su encuesta más reciente, más de un tercio (38%) de los periodistas latinoamericanos piensa que los niveles de estrés han aumentado en el trabajo en los últimos dos años, debido a la situación económica y sanitaria.

«Aunque los periodistas siguen sintiendo el impacto psicológico de la pandemia, la encuesta nos muestra algunas permutaciones interesantes», comenta Roger Darashah, co-fundador y director de Latam Intersect PR. «Por ejemplo, los periodistas de Argentina son casi dos veces más propensos que los de Centroamérica y el Caribe a pensar que los niveles de estrés han aumentado en los últimos dos años (47,8% frente al 26,6% de los encuestados). Asimismo, las mujeres encuestadas tienen un 10% más de probabilidades de declarar un aumento del estrés laboral en los dos últimos años (43,3% frente a 33,7%), así como el 46,6% de los encuestados más jóvenes (menores de 35 años) frente a sólo el 29,8% de sus homólogos de más edad.»

«También es interesante ver cómo el 60% de los periodistas afirma que se retornará a las redacciones y a los eventos presenciales de manera gradual,» continúa Darashah, «y sólo un 31% de los encuestados señala categóricamente que nada volverá a ser igual, de este porcentaje son los más jóvenes los que se inclinan más por esta tendencia».

En cuanto a las predicciones para el futuro, casi dos tercios (61,6%) de los periodistas latinoamericanos creen que la tecnología del Metaverso cambiará la naturaleza del periodismo, mientras que alrededor de una sexta parte (15,2%) de los periodistas ya ha participado en un evento de trabajo en el Metaverso.

Picture of La Nota Económica

La Nota Económica

Booking.com recomienda hospedajes para disfrutar de la Feria del Libro de Bogotá

pexels-asadphoto-29614943
Uno de los eventos culturales más importantes de la capital atrae cada año a visitantes de diferentes partes del país...

Camacol otorga reconocimiento a iniciativa que promueve el bienestar para comunidades campesinas

FREEPICK- back-view-women-working-together
El programa, conocido como ‘Programa de Bienestar Rural: Vecindarios Productivos’, es liderado por Compensar y ha beneficiado a alrededor de...

Educación personalizada: un regalo para el desarrollo integral de la niñez en su día.

childhood-1058488_1920
En el Día de la Niñez, resaltamos la importancia de una educación que valora la individualidad y apoya el crecimiento...

VII Encuentro de Ingenieros de Suelos y Estructuras, celebrado en la Universidad Escuela Colombiana de Ingeniería Julio Garavito

VII ENCUENTRO SUELOS Y ESTRUCTURAS5
Un encuentro que exaltó la grandeza de la ingeniería colombiana, donde también se destacó los avances significativos en este campo...

Efecty y Visa anuncian alianza para contribuir a la transformación de la inclusión financiera en Colombia y lanzan tarjeta débito virtual

Efecty - Visa
Efecty, la marca colombiana top of mind en servicios de pagos postales, públicos y privados, en Colombia, y en el...

Manuel Maqueda: de Harvard, al Congreso Camacol Verde, en Bucaramanga

Manuel Maqueda
Este experto en economía circular e investigador del impacto de la contaminación por plásticos estará el 8 y el 9...

La billetera digital dale! lanza servicio de domicilios en alianza con Justo, la plataforma chilena que revoluciona el delivery en América Latina

Delivery
El servicio de delivery 100% integrado en dale!, permite a sus 3.8 millones de clientes pedir domicilios en más de...

Unilever nombra a Santiago Vallejo como nuevo CMO para Colombia y la Región Andina

Santiago Vallejo
Con más de 20 años de experiencia, el colombiano asume el reto de liderar la estrategia de marketing para Colombia,...

Colombia, entre los cinco países clave para Gi Group en su modelo global de externalización BPO

Agile method
La empresa experta en consultoría en Recursos Humanos, Gi Group, destaca las condiciones del país para atraer inversión internacional y...

Más productos
La Nota

La Nota educativa

La Nota Empresarial

Eventos La Nota

Contacto

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut elit tellus.
Teléfonos:
E-mail: