La Nota Económica

Las redes sociales: un dilema entre el uso del tiempo, la productividad empresarial y la autopercepción

Picture of La Nota Económica

La Nota Económica

Categoría: Opinión
Sin título-1

Podemos recuperar todo, menos el tiempo” esta frase se ha popularizado en los últimos años y al parecer, muestra uno de los activos más preciados por el ser humano. En la actualidad, existe una percepción generalizada de que vivimos en un mundo acelerado, donde buscamos soluciones inmediatas a desafíos individuales y grupales y en donde debemos usar las redes sociales para poder ser visibles. Una percepción no solo para las personas, sino también para los países y las organizaciones, quienes buscan una transformación digital que les permita ser más eficientes y ser visibles en el contexto digital. Esta problemática evidencia que nuestra manera de pensar, actuar y ser, han evolucionado; en la actualidad, necesitamos involucrar el lenguaje de la mente, el del corazón, el de las manos e incluso, el de las redes sociales. Sin embargo, ¿cómo hacemos para que el ser humano vuelva a tener el control de su tiempo y estar en el centro de cualquier relacionamiento social?

En ese afán desmedido por ser más productivos e incrementar nuestras utilidades, dictado por la lógica de la producción y el consumo, podemos caer en un excesivo uso de las redes sociales; a esta plataforma social le debemos prestar especial atención, puesto que, si bien es cierto que ha proporcionado una nueva forma de hacer negocios a las organizaciones, a los emprendedores y a las personas en general, también ha significado una fuente de inseguridades, miedos y hasta de egocentrismos.

Autores como Robayo, Foxall, Montoya y Rojas (2021) , han afirmado que “los estudios realizados hace casi una década mostraron que los teléfonos móviles tenían un impacto positivo en los usuarios a nivel de interacción social, mejora de la calidad de vida e inclusión de poblaciones vulnerables con aplicaciones que permitían una comunicación inmediata, acceso a herramientas y contenidos educativos, mejora de la actividad física, el tratamiento de enfermedades (m-health), la mejora de la equidad y la accesibilidad en la movilidad urbana, y la conectividad global”. Sin embargo, deberíamos preguntarnos también por los efectos negativos del uso de este tipo de plataformas de relacionamiento digital, puesto que se evidencia un aumento significativo en el trastorno del sueño, la depresión y la ansiedad, incluso, los mismos autores mencionan el concepto de nomofobia, es decir, el miedo a perderse las últimas publicaciones de las redes sociales. Estos padecimientos evidencian consecuencias negativas en la productividad y en el rendimiento personal y organizacional, es por esta razón, que deberíamos preguntarnos: ¿cuál sería el balance ideal de uso y apropiación de las redes sociales en contextos personales y organizacionales?

Dentro de la gran riqueza de estímulos que nos proporcionan las redes sociales se experimentan – por así decirlo – “una profunda pobreza de interioridad, una creciente dificultad para detenerse, reflexionar, escuchar y escucharse (…) La diversidad y la velocidad de los estímulos digitales a menudo suelen llevar a perder el sentido de la totalidad, de las relaciones que existen entre las cosas, del horizonte amplio, que se vuelve irrelevante” (Pacto Educativo Global, 2022) 2. No obstante, también son herramientas que nos permiten eliminar las barreras del espacio y del tiempo, nos permiten mantener relaciones sociales de calidad, nos permiten descubrir nuevas formas de trabajo, nos ofrecen nuevos espacios de entretenimiento, educación e información, así como nos permiten construir un perfil digital propio y auténtico. No obstante, en esa búsqueda de explorar los beneficios de las redes sociales, podríamos encontrar varias dificultades y este es el caso de investigaciones llevadas a cabo a nivel internacional.

Según un estudio realizado por profesores de la Escuela de Administración de la Universidad del Rosario3, se analizaron las respuestas de usuarios de la red social Instagram ante publicaciones que mostraban dos posibles tipos de contenido: personas comunes haciendo ejercicio o personas con una apariencia “fitness” y se pudo evidenciar que las mujeres jóvenes que estuvieron expuestas a las imágenes “fitness” tuvieron actitudes más negativas frente a su autoimagen e incluso ante su autoestima en aspectos como “no me siento tan inteligente como los demás”, “me siento inferior que otras personas en este momento” y “tengo menos habilidad académica que otras personas en este momento”, en tanto que los participantes hombres sólo tuvieron un efecto negativo para el aspecto “me siento contento con mi apariencia en este momento”.

Esto se puede correlacionar también con el hallazgo sobre el tiempo de uso diario de Instagram entre los dos géneros. El 29% de las mujeres jóvenes reportó un tiempo de uso promedio de 2 a 3 horas diarias, en comparación con el 14% de los hombres y un 15% de las mujeres reportó usar 4 horas o más esta red social, frente a sólo un 4% de los hombres. En cuanto a los patrones de visualización a partir de los registros de Eye Tracking de posts de una marca de ropa deportiva, se encontró que las mujeres tienen un mayor tiempo de visualización de los posts de Instagram, con un mayor número de fijaciones tanto en el cuerpo como en los productos (tops, calzado, etc), en tanto que los hombres tienen un menor tiempo de recorrido visual y observan un menor número de publicaciones, esto debido a que el mismo tipo de información no les resulta útil, es decir, llegan a una percepción general de la marca de manera más rápida, en comparación con las mujeres, que parecen requerir más detalles de cada tipo de producto. Todo esto en el contexto de Instagram.

Esto concuerda con la literatura4 que apunta a que la dependencia de las apps, sobre todo de las redes sociales y de mensajería instantánea, nos están convirtiendo en personas más impacientes, que buscamos acceder a las cosas de forma instantánea, tal como lo hacemos al acceder a las redes sociales para obtener entretenimiento, para distraernos de la realidad y para obtener aceptación social a través de los “likes”, “shares”, etc.

En conclusión, para poder tener un balance en el uso de medios sociales, el factor clave será la educación, una educación que permita el uso de este tipo de tecnología con la madurez, la ética y sobre todo, que evoque a la equidad, la justicia y la humanización. Es por esta razón, que desde la Universidad del Rosario se están promoviendo investigaciones que comprendan esta dimensión y entreguen soluciones a los retos contemporáneos, igualmente se forman a los futuros líderes del país con altos estándares académicos y éticos, pero, sobre todo, día a día se construye una relación directa con el aparato productivo nacional a partir del modelo URSTEAM. Gracias a ello, se hace uso espacios innovadores y metodologías disruptivas para analizar diferentes fenómenos que tienen profundas implicaciones en los contextos personales, educativos y empresariales de la sociedad. Con ello, se espera contribuir en la transformación del país.

Por tanto, “la educación se propone como el antídoto natural de la cultura individualista, que a veces degenera en un verdadero culto al yo y en la primacía de la indiferencia. Nuestro futuro no puede ser la división, el empobrecimiento de las facultades de pensamiento e imaginación, de escucha, de diálogo y de comprensión mutua”. (Global Compact on Education, 2020)

Picture of La Nota Económica

La Nota Económica

Alianza entre Generali y Seguros Bolívar para empresas en Colombia

SB y Generali
Generali Global Corporate & Commercial y Seguros Bolívar anuncian un acuerdo de reaseguro que fortalecerá la propuesta del mercado asegurador...

Zuana Beach Resort: Un lugar, cientos de experiencias

Zuana
Ubicado frente al mar Caribe, en la ciudad de Santa Marta, se encuentra el Hotel Zuana Beach Resort, un destino...

Jóvenes lideran el acceso al crédito en Colombia: 6 recomendaciones clave para un inicio financiero responsable

Business people shaking hands, finishing up meeting. businessman giving money to his partner while making contract - bribery and corruption concepts.
En Colombia, cada vez más jóvenes buscan vincularse al sistema financiero formal. Al cierre de 2024, más de 3,5 millones...

Un resumen del primer semestre del año en Colombia

Indicadores Económicos (1)
La economía colombiana cierra el primer semestre en terreno mixto: el Banco de la República decidió no mover su tasa...

Vademécum de Mercados 2025: las cifras empresariales más relevantes del país 

Vademecum 25
La Nota Económica prepara el lanzamiento del Vademécum de Mercados, un compendio que reúne información financiera de las 10.000 empresas...

COMPORTAMIENTO DE LAS 1.000 EMPRESAS MÁS GRADES DE COLOMBIA EN EL 2024

Finance Money Debt Credit Balance Concept
ÁLVARO BARRERO BUITRAGO, abogado comercialista y tratadista La Superintendencia de Sociedades presento su informe analítico sobre las 1.000 empresas más...

Compensar impulsa espacios de reflexión y encuentro con su programación artística para el tercer trimestre de 2025

pexels-monica-713149 (1)
En un momento en el que el arte y la cultura cobran cada vez más relevancia como espacios de encuentro,...

Colombia ante una encrucijada histórica: advertencia sobre una estrategia para la concentración del poder y la desintegración institucional

Columna 7
1. INTRODUCCIÓN: EL ORIGEN IDEOLÓGICO Y ESTRATÉGICO DE LA IZQUIERDA REVOLUCIONARIA Desde mediados del siglo XIX, con la fundación de...

Las PYMES colombianas amplían su alcance en España gracias al e-commerce y la red logística de DHL Express

Prensa DHL Express (2)
En 2024, las PYMES colombianas exportaron al país ibérico más de 186 mil toneladas de carga no minero-energética por un...

Más productos
La Nota

La Nota educativa

La Nota Empresarial

Eventos La Nota

Contacto

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut elit tellus.
Teléfonos:
E-mail: