La Nota Económica

Las tendencias de consumo de alimentos en los hogares colombianos durante 2022

Picture of La Nota Económica

La Nota Económica

Categoría: Noticias
woman shopping organic veggies and fruits

Dentro de los factores que impulsaron la decisión de compra de alimentos se destaca la necesidad (36,6%), el gusto (17,1%) y la calidad (14,45%). 

La Cámara de la Industria de Alimentos de la ANDI en alianza con la firma Raddar presentan su informe anual que contiene el comportamiento de los hábitos de compra y consumo de los hogares durante el 2022. Un panorama que demuestra la evolución de las preferencias de los colombianos, que, a su vez, motiva la continua innovación de la industria. Enseguida los principales hallazgos: 

Las categorías más consumidas  

En el 2022 los colombianos gastaron $242,5 billones en alimentos, que representan el 39,25% de los ingresos familiares. Frente a las categorías producidas por la industria, los alimentos con mayor gasto en los hogares fueron las carnes y los derivados cárnicos (7,38% del gasto), la leche y los derivados lácteos (3,67%), así como los productos de panadería (1,93% del gasto) que representaron más de $83 billones de pesos en gasto, lo cual evidencia el interés de los colombianos por tener una dieta nutritiva principalmente a base de proteína, calcio, vitaminas y minerales.  

Categoría de la Industria Pocket Share Gasto en Billones 
Aceites para consumo humano 0,95% 5,07 
Carnes y sus Derivados 7,38% 46,47 
Cereales Empacados 0,09% 0,65 
Chocolate de Mesa 0,36% 2,72 
Condimentos 0,20% 1,53 
Sal 0,09% 0,54 
Verduras: secas, enlatadas o empacadas 0,44% 2,39 
Harina de Maíz y otros Derivados 0,15% 1,03 
Alimentos para bebe 0,31% 2,01 
Galletas Dulces 0,01% 0,09 
Galletas Sal 0,08% 0,63 
Helados 0,34% 2,06 
Jugos 0,07% 0,52 
Leche y Derivados Lácteos 3,67% 23,65 
Mermeladas 0,04% 0,29 
Pan Productos de Panadería 1,93% 13,52 
Pasabocas  0,38% 2,57 
Pastas 0,18% 1,22 
Café 0,54% 3,03 
Preparación para Postres 0,06% 0,40 
Sopas 0,08% 0,57 
Frutas en conservas 0,01% 0,10 

Los motivos detrás de la decisión de compra 

Dentro de los factores que impulsaron la decisión de compra de alimentos se destaca que el 36,67% de los colombianos compraron alimentos por necesidad, el 17,13% por gusto, el 14,45% por calidad, el 11,20% por costumbre, el 8,56% por precio, el 7.81% por antojo, y finalmente, el 1,28% por promoción. 

Los lugares preferidos para comprar alimentos 

Según las generaciones, los lugares preferidos para la compra de alimentos son:  

  • Baby Boomers. El 43,6% optan por las tiendas de barrio, el 27,9% por los supermercados y el 13,0% por los Hard Discount.  
  • Generación X. El 54,3% escogen comprar en las tiendas de barrio, el 21% en supermercados y el 14% en los Hard Discount.  
  • Millenials. El 57,9% eligen las tiendas de barrios, el 19,1% los supermercados y el 14% los Hard Discount
  • Centennial. El 71,6% se inclinan por las tiendas de barrio, el 13,1% por los supermercados y el 7% por los Hard Discount.  

Por consiguiente, las tiendas de barrio son el canal de comercialización de alimentos que tiene el mejor posicionamiento entre todas las generaciones. Además, se puede intuir que los centennial -los principales compradores en las tiendas de barrio- prefieren comprar en estas para evitar largos desplazamientos. Por su parte, las generaciones más adultas cambiaron sus lugares de compra, donde tienda de barrio cedió terreno a supermercados y Hard Discount que han crecido progresivamente desde 2020 como resultado de una búsqueda de precios más bajos y mayores cantidades.  

Según el Consumer track de Raddar, las misiones de compra de los Centennial se enfocaron en alimentos varios, lo que representa gaseosas, dulces, snacks, entre otros. Mientras tanto las demás generaciones se concentran en las misiones de compra más relacionadas al hogar como cereales, lácteos y hortalizas.  

Mayor gasto en alimentos por ciudades  

Neiva (con el 51,9% del gasto total en de compra de alimentos), Barranquilla (45,36%) y Cartagena (45,16%), fueron las tres ciudades que más invirtieron en la compra de alimentos durante 2022. Así mismo, el informe revela que, a nivel nacional, los colombianos destinaron $242,5 billones de pesos a la compra de alimentos durante el 2022, lo que representó el 39,25% de sus ingresos.  

De igual forma, las categorías de alimentos producidos por las empresas afiliadas a la Cámara, que incluyen, aceites, carnes y sus derivados, cereales empacados, lácteos y sus derivados, galletas de dulce y de sal, productos de panadería, entre otros, representó un gasto de $105,1 billones durante el 2022. 

Si bien los alimentos y bebidas alcanzaron niveles inflacionarios históricos en 2022, generalmente son los precios de alimentos los que explican de forma significativa la inflación, en el 2019 bananos y zanahoria encabezaban la lista. En 2020 el transporte encabezoì la lista como resultado de la cuarentena que se vivióì en al país; de igual forma, productos como panela y hortalizas y proteínas lideraban. Ya para 2021 alimentos volvió a liderar inflación siendo la papa la número 1 con un incremento del 111%, seguido por hortalizas y otros tubérculos. Sin duda ampliar la oferta de todos los alimentos es la mejor forma de combatir la inflación. 

“Desde la Cámara de la Industria de Alimentos de la ANDI trabajamos en entender las tendencias de consumo de los colombianos para lograr adaptarnos a ellas. Tenemos un fuerte compromiso en ampliar la disponibilidad y oferta de los alimentos desarrolladas por la industria para garantizar que los colombianos tengan acceso a una dieta equilibrada.”, comentó Camilo Montes, Director Ejecutivo de la Cámara de Alimentos de la ANDI.   

Picture of La Nota Económica

La Nota Económica

Bogotá fue epicentro del debate sobre la crisis y el futuro de la integración latinoamericana y europea

Foto 1_IV Congreso GRIDALE_FUTURO DE LA INTEGRACION DE LAS REGIONES EN CRISIS
Durante el IV Congreso GRIDALE, líderes académicos y organizaciones internacionales reflexionaron sobre alternativas sostenibles de desarrollo regional e integración, en...

Primera red digital gratuita que capacitará a 200 mil mujeres en liderazgo e IA

WhatsApp Image 2025-07-14 at 11.16.19 AM
En el país, solo 2 de cada 10 puestos directivos están ocupados por mujeres, una cifra que revela la persistente...

Fundación Grupo Familia de Essity y Tetra Pak se unen para impulsar Bibliotecas Circulares para recicladores y sus familias en Medellín

Biblioteca-ElRaizal-Jul10--10
En un esfuerzo por construir entornos seguros, dignos y culturalmente enriquecedores para los recicladores de oficio y sus familias, la...

Fitch Ratings ratifica la solidez financiera de Primax Colombia con calificación AA+

Primax
• Por sexto año consecutivo, Fitch Ratings le otorgó a la multilatina de combustibles la calificación de largo plazo AA+ y...

Remates de Asocebú en Agroexpo 2025 cierran con éxito: más de $1.700 millones en ventas de genética cebuina

AgroExpo2025
Brahman, Gyr, Guzerat, Nelore y Red Sindi brillaron en pista y se vendieron con alta demanda entre ganaderos de todo...

Decisión de la Corte Constitucional garantiza el debido proceso y principio de reserva legal frente a las Cajas de Compensación Familiar

FA _ Asocajas
Nos unimos al llamado de la Superintendencia del Subsidio familiar para que todos los actores del Sistema logren un justo...

15 años transformando vidas de caficultores colombianos con el Plan NESCAFÉ

Café - Imagen Free
Desde hace algunos años, Colombia ostenta un curioso récord: es el país más madrugador del mundo. El estudio Sleep Uncovered...

Vademécum, la guía de las 10.000 empresas con mayores ventas en Colombia

Pieza-artículo
La Nota Económica próximamente lanzará una de sus ediciones más especiales del año, el Vademécum de Mercados 2025, una publicación que...

Más productos
La Nota

La Nota educativa

La Nota Empresarial

Eventos La Nota

Contacto

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut elit tellus.
Teléfonos:
E-mail: