“Colombia reúne todas las condiciones para consolidarse como un país muy atractivo para la inversión extranjera. Los principales indicadores de la economía son positivos y las expectativas de crecimiento son favorables, razón por la cual hay lugar para el optimismo”. Así lo planteó Diego Gaitán, gerente general de Desarrolladora de Zonas Francas del Grupo ZFB, quien además sostuvo que Colombia se está despertando en el tema del e-commerce, sector en el que hay mucho espacio para crecer.
El ejecutivo, propuso unir esfuerzos para acelerar el ritmo de reactivación logrado en los últimos meses, y afirmó que la nueva dinámica empresarial es una señal clara del optimismo de las compañías que operan en el país.
Impacto de la pandemia en la industria
Respecto al impacto que tuvo la pandemia en el Grupo ZFB, Gaitán explicó que debía analizarse en partes, es decir, tanto en lo sucedido el año pasado, como en lo corrido del 2021, y revisar lo que pasó en el sector de la industria y la logística, al igual que en los servicios.
Aclaró que en 2020 se contó con la suerte de que la industria y la logística no pararon porque estaban dentro de las exenciones establecidas por el Gobierno. Lo que permitió seguir produciendo, recibiendo y despachando mercancías y materias primas. Sin embargo, indicó que hubo unas pocas industrias muy golpeadas, que tuvieron que paralizar su producción, como el ‘catering’ para atender a las aerolíneas.
En el tema de servicios, señaló que sí hubo una pérdida en los indicadores de ocupación en las zonas francas, siendo los contact center los más afectados, ya que aunque no pararon enviaron a su personal a trabajar desde sus casas, dejando desocupadas las oficinas. Hoy están en una ocupación de entre 30% y 50%.
Aun así, el ejecutivo destacó que a pesar de que el 2020 fue un año crítico para la economía, el Grupo Zona Franca de Bogotá logró pasar el año con números favorables, lo que es una victoria para la organización.
¿Qué ha pasado en el 2021?
De acuerdo con Diego Gaitán, gerente general de Desarrolladora de Zonas Francas del Grupo ZFB, este año la industria empezó una recuperación rápida entre enero y marzo, hasta llegar incluso al 80% o 90% de la operación del 2019. Sin embargo, el paro nacional le puso un freno impresionante a las empresas, lo que generó una nueva caída en la operación, ubicando los indicadores de nuevo en el 30% o 40%. La industria paralizó la movilización de mercancías terminadas y de materias primas, en tanto que muchas personas no pudieron llegar a sus lugares de trabajo.
Para Gaitán, lo más grave fue que la situación frenó los proyectos de inversión que estaban en marcha, y puntualizó afirmando que muchas empresas levantaron el acelerador en sus planes de expansión, ubicación o relocalización en Colombia.
Proyectos en los que avanza la Desarrolladora de Zonas Francas
En cuanto a las nuevas iniciativas que ha planteado la desarrolladora, Gaitán explicó que el principal proyecto es el Complejo de Datacenters Zetta, un ambicioso plan de la región que contará con 4.560 metros cuadrados de área blanca, que en su totalidad demandará inversiones por 90 millones de dólares y del cual hoy ya se cuenta con la primera fase construida con un área total de 1.140 m2.
Asimismo, se refirió al parque industrial y zona franca que está en marcha en el municipio de Clemencia (Bolívar), el cual cuenta con 268 hectáreas, para empresas que requieren grandes espacios para montar sus plantas, y destacó el proyecto Zona Franca de Bogotá 2, que incluye un parque industrial. Instrumento que, según señaló, permitirá atraer inversión con una menor tarifa de renta (20%), que se suma al ingreso de equipos y materias primas sin arancel ni IVA.
Llegada de empresas extranjeras que se quieren reubicar en Colombia
El gerente general de Desarrolladora de Zonas Francas, afirmó que en este momento se está llevando a cabo un arduo trabajo con ProColombia y las agencias de promoción de inversión, que ha permitido identificar empresas en China, Asia, Europa, México y Perú.
Trabajo que les ayuda a hacerle el quite a la guerra de aranceles desatada en todo el mundo, y a reducir costos de logística para vender en Estados Unidos, país con el que Colombia tiene un Tratado de Libre Comercio muy atractivo.
De igual modo, Gaitán explicó que alineados con esta tendencia de nearshoring, se ha estado liderando un proyecto de analítica de datos de la mano con Procolombia y algunas agencias de promoción de inversión para identificar aquellas empresas extranjeras que tendrían mayor interés en ubicarse en nuestro país.