La Nota Económica

LATAM, pionera en transformación fiscal a nivel global

Imagen de La Nota Económica

La Nota Económica

Categoría: Tendencias
Facturación

Colombia ocupa el tercer lugar en desarrollo del ecosistema digital tributario en LATAM.

América Latina ha emergido como una de las regiones más avanzadas a nivel global en la digitalización de sus sistemas tributarios. En este contexto, Colombia se ha posicionado como un referente, ocupando el tercer lugar en el desarrollo y crecimiento del ecosistema digital tributario, según la publicación Global Tax Weekly (2025). Este liderazgo se debe principalmente a la implementación progresiva y masiva de la factura electrónica, una herramienta clave que ha transformado la gestión fiscal, la formalización y la transparencia empresarial.

En este contexto, los aliados tecnológicos colombianos han jugado un papel fundamental, no solo aportando soluciones tecnológicas, sino también liderando el desarrollo de la factura electrónica como título valor.  «El tercer lugar de Colombia es un reconocimiento al esfuerzo conjunto del sector público y privado,» afirma Óscar Mauricio Moreno, CEO y cofundador de F&M_eBILL.  «En nuestra compañía, estamos orgullosos de ser parte de esta transformación. Hemos desarrollado soluciones que no solo garantizan el cumplimiento normativo, sino que también generan valor y liquidez para miles de empresas, demostrando que la tecnología colombiana está lista para competir en escenarios globales«.

Liderazgo regional en modernización tributaria

La modernización tributaria en LATAM, impulsada inicialmente por países como Chile, Brasil y México, ha sido reconocida por organismos internacionales como la CEPAL (2024) y el BID (2022) y el CIAT. Estos organismos destacan que la factura electrónica ha incrementado la recaudación tributaria en hasta un 3 % del PIB en algunos países, y ha reducido significativamente los costos administrativos para las empresas.

La obligatoriedad de la factura electrónica en la mayoría de los países de LATAM ha acelerado la digitalización empresarial y creado un ecosistema robusto de proveedores de tecnología de clase mundial.

El caso colombiano: innovación con impacto

En Colombia, la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN) ha sido pionera en este proceso. Desde los primeros pilotos en 2016 hasta la obligatoriedad en 2020 y la reciente Resolución 165 de 2023, que elimina la factura en papel para 2024, el país ha consolidado un sistema digital robusto.

El desarrollo del ecosistema digital tributario en el país ha jugado un rol fundamental en la mejora de la gestión fiscal, la formalización empresarial y la lucha contra la evasión fiscal.

Según Juliana Carmona, presidenta ejecutiva de la Asociación Colombiana de Factoring Electrónico (ASOFACE), “la factura electrónica cumple un triple rol: fortalece la gestión fiscal, fomenta la formalización empresarial y facilita el acceso a capital mediante el factoring”. 

Un dato clave es que el 60 % de las facturas se emiten a crédito, en este contexto, surge el Registro de Facturas Electrónicas – RADIAN, plataforma de la DIAN que permite la trazabilidad de la factura como título valor. “RADIAN es una segunda capa del sistema de facturación electrónica, gracias al cual la factura electrónica se convierte en un activo financiero que puede circular de manera segura y confiable, para permitiendo a las empresas —en especial las micro, pequeñas y medianas—acceder a liquidez en el corto plazo.”, agregó Carmona

Entre 2021 y abril de 2025, se han endosado 4,4 millones de facturas electrónicas por un valor de $95,9 billones, consolidando este mecanismo como pieza clave para dinamizar el financiamiento empresarial.  Solo en 2024, se registraron 1.8 millones de transferencias de propiedad, lo que posiciona a Colombia como un referente en la región.

De acuerdo con sus datos más recientes (2025), se procesan diariamente cerca de 31 millones de documentos electrónicos, y más de 1.4 millones de emisores digitales ya están habilitados en el territorio nacional, reflejando una sólida implementación del modelo, incluso por encima de otros países por el desarrollo de esta segunda capa.

Liderazgo colombiano exportable al mercado internacional.

F&M_eBILL, empresa 100 % colombiana fundada en 2009, ha jugado un papel clave en este proceso de digitalización. Pionera en el primer endoso de factura electrónica en 2022, la compañía actualmente concentra el 36 % de los endosos registrados en RADIAN, con un crecimiento sostenido del 25% anual.

Desde el inicio, nuestra visión ha sido clara: desarrollar tecnología desde Colombia para resolver desafíos reales de las empresas, con soluciones que combinan cumplimiento normativo, eficiencia operativa y acceso a liquidez”, afirma Óscar Mauricio Moreno, CEO de F&M_eBILL.

La compañía, que reinvierte el 25% de sus ingresos en innovación tecnológica, continúa expandiendo su impacto en sectores estratégicos y tiene una proyección internacional, comenzando operación en mercados clave en España y Reino Unido, que demandan automatización tributaria y trazabilidad empresarial. Su participación en la London Tech Week 2025 ha abierto puertas a nuevas alianzas con bancos, startups e inversionistas interesados en soluciones tecnológicas especializadas en LATAM.

Europa está buscando soluciones maduras, interoperables y adaptables. Nuestra experiencia en América Latina nos ha preparado para responder a esos desafíos con tecnología probada y visión estratégica”, añade Moreno.

Miembro fundador de la Asociación Colombiana de Factoring Electrónico (ASOFACE), F&M_eBILL ha sido un actor fundamental en la evolución normativa del país, promoviendo tecnologías que habilitan liquidez empresarial, automatización e inteligencia tributaria.

Con talento local, inversión sostenida y visión internacional, F&M_eBILL demuestra que la innovación colombiana no solo es competitiva, sino que está lista para liderar a nivel global.

 Fuentes: CEPAL, OCDE, BID, CIAT (2024–2025), DIAN (2024–2025), ASOFACE, F&M_eBILL.

Imagen de La Nota Económica

La Nota Económica

Más de 13 mil colombianos fortalecieron sus capacidades financieras para acceder al crédito gracias al Fondo Nacional de Garantías

FNG1
Tras dos años de haber nacido, el programa de educación económica y financiera “FNG Garantiza tu Futuro” ha logrado impactar...

La nueva barrera contra los hackers: así se dispara la tokenización en las empresas colombianas

IT experts in server hub doing brainstorming, finding ways to ensure data remains shielded from potential threats. Employees chatting, safeguarding data center against unauthorized access using laptop
El aumento acelerado de los ciberataques en Colombia está llevando a las empresas a adoptar herramientas más sofisticadas para proteger...

Más de 100.000 colombianos han accedido a agua limpia gracias al programa global de P&G

Agua Limpia para los Niños 2
En Colombia, solo el 9,7% de los municipios rurales cuenta con agua apta para el consumo humano, frente a un...

Providencia lanza novedoso empaque de azúcar orgánica 100 % apto para reciclar

Azúcar
Providencia, primer y único ingenio certificado como Empresa B en el mundo, presenta un nuevo empaque 100 % apto para...

Tecnología avanzada impulsa un cambio decisivo en el sistema de salud colombiano

Tecnología avanzada impulsa un cambio decisivo en el sistema de salud colombiano (1)
La digitalización del sector salud impulsa a las compañías farmacéuticas y de biotecnología a replantear la gestión de sus relaciones,...

Reducir impuestos específicos a la conectividad haría asequibles los servicios móviles para más de 30 millones de latinoamericanos

Sector movil editada
Por el impacto positivo de una mayor digitalización, la reforma también podría aumentar la recaudación fiscal en hasta USD 9.700...

Solo el 12% de los vehículos en Colombia cuentan con seguro voluntario: persiste la desinformación sobre qué cubre una póliza

seguros-auto-mapfre
. En Colombia, millones de conductores aún desconocen qué cubre realmente su seguro automotor, cómo opera el deducible o en...

La industria Biotecnológica repunta y se presenta como un sector atractivo de inversión

16248
El sector biotecnológico parece estar en camino de alcanzar uno de sus mejores años en cuanto a rentabilidad anual desde...

Alianza entre Bia Energy y Evolti generará energía solar en Nariño, Cauca y Valle del Cauca equivalente al consumo de 35.000 hogares

Bia Energy y Evolti impulsan la generación solar en el suroccidente colombiano
Se estima que la generación de estas plantas permitirá evitar la emisión de alrededor de 25.000 toneladas de CO₂ al...

Más productos
La Nota

La Nota educativa

La Nota Empresarial

Eventos La Nota

Contacto

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut elit tellus.
Teléfonos:
E-mail: