La Nota Económica

¿Leasing habitacional o crédito hipotecario?, Claves para entender cuál es el más conveniente para usted

Imagen de La Nota Económica

La Nota Económica

Categoría: Noticias
A closeup shot of a person thinking of buying or selling a house

Las perspectivas para la compra de vivienda son positivas y los mecanismos de financiación cuentan con varias opciones. Para junio de este año se vendieron en Colombia cerca de 120.200 viviendas nuevas, lo que representa un crecimiento del 2.5% frente al mismo periodo del 2021.

Adquirir vivienda propia es uno de los grandes anhelos de los colombianos y una meta significativa para la construcción de su bienestar. Por esta razón, ante el incremento de la demanda de vivienda en el país y las buenas oportunidades que ofrece el mercado inmobiliario, es importante entender el mecanismo de financiación más conveniente para cada persona: ¿leasing habitacional o crédito hipotecario?, esta es la gran pregunta.

Según la Cámara Colombiana de la Construcción, CAMACOL, al cierre del primer semestre de este año, se vendieron en Colombia cerca de 120.200 unidades nuevas, lo que representa un crecimiento del 2.5% frente al mismo periodo del 2021, y es una muestra de las buenas perspectivas y del dinamismo del sector, con un mayor interés de las personas por alcanzar el sueño de adquirir casa propia.

Banco Popular, filial del Grupo Aval, presenta las principales características del crédito hipotecario y el leasing habitacional para entender la conveniencia de cada uno, teniendo en cuenta la importancia de esta decisión para el futuro.

Ambas financiaciones tienen figuras similares que implican el pago de cierta cantidad mensual. La principal diferencia radica en que, con el crédito hipotecario, el bien queda registrado a nombre de la persona que toma el préstamo, mientras que, con el leasing habitacional, dicha propiedad queda a nombre de la entidad financiera.

En el caso del crédito hipotecario el cliente adquiere su inmueble incluyéndolo en su patrimonio, e hipotecándolo al banco. Por otro lado, en el leasing se celebra un contrato de arrendamiento con opción de compra para el cliente y la institución financiera es la dueña de la propiedad hasta dar por terminada la transacción financiera.

Bajo este contrato la vivienda debe permanecer en condiciones de calidad y excelencia y una de sus mayores ventajas es que si la persona determina cambiar de inmueble antes de finalizar el plazo de financiación, el contrato se puede ceder y no se generan costos adicionales de escrituración. Para la cesión del contrato de arrendamiento, el banco estudia y comprueba que el nuevo cliente o cesionario cuente con las capacidades económicas para cubrir los cánones del leasing.

Para el Leasing Habitacional la financiación por parte de la entidad es mayor, ya que se trata del 80% llegando hasta el 100% permitido por la ley del valor del inmueble, mientras que, para la opción de hipotecario, se financia únicamente el 70% de la propiedad. En este sentido, y como ejemplo, si busca adquirir una vivienda que tiene un costo de $300 millones, el leasing le cubre desde $240 millones, mientras que el hipotecario le puede prestar un monto máximo de $210 millones.


Los bienes raíces son una de las mejores opciones para que los colombianos inviertan y aseguren su capital. Queremos lograr que más personas entiendan qué mecanismo es mejor y cómo funciona para cumplir sus metas de vivienda, mientras rentabilizan el dinero e invierten en su futuro” señaló David Narváez Córdoba, gerente Producto Vivienda Largo Plazo del Banco Popular.

Imagen de La Nota Económica

La Nota Económica

FACTOS DCP, startup colombiana finalista del Startup Contest 2025 de Merge Madrid

MergeMadrid_031
Merge Madrid, el encuentro internacional que reúne a la comunidad Web3, inversores y corporaciones en el Palacio de Cibeles (7–12...

Cirion en ExpoISP 2025: sostenibilidad y futuro digital para los protagonistas de la Conectividad en Colombia

Cirion_EXISP
Cirion Technologies, proveedor líder de infraestructura digital en América Latina, anuncia su participación en ExpoISP 2025, uno de los principales...

ExpoSolar Colombia: Nueve años de crecimiento de la Energía Solar en el país y la región

EXPOSOLAR
ExpoSolar Colombia, la feria que se ha constituido en un referente clave para el sector de las energías renovables en...

Reforma laboral: ¿Cómo pueden adaptarse las MiPymes a los cambios que trae la nueva ley?

pexels-olly-3756678 (1) (1)
En Colombia, las micro, pequeñas y medianas empresas (MiPymes) son la base de la economía, pues, representan más del 90...

Una universidad sobre ruedas busca cerrar la brecha educativa en las regiones apartadas de Colombia

Foto 1_Oficina rodante 360_ educación inclusiva_U. Cooperativa
Teniendo en cuenta que la tasa de cobertura bruta en educación superior pasó de 54,9 % en 2022 a 55,4 % en 2023,...

Ventas de vehículos eléctricos nuevos llegarán a 40% del mercado global en 2030

EV Battery RA
Solo este año, la comercialización de EV totalizará 20 millones de unidades nuevas, dando cuenta del fortalecimiento de la electromovilidad...

Generación Z ya representa más del 20% del gasto en consumo masivo en Latinoamérica

GenZ Consumo
El cambio generacional está redefiniendo las dinámicas económicas regionales. La Generación Z (nacidos entre 1995 y 2010) o mejor conocida...

III Congreso de ACICE 2025 reunió a líderes del sector de combustibles y energía en Bogotá

ACICE1
La Asociación de Comercializadores Industriales de Combustibles y Energéticos (ACICE) realizó hoy el III Congreso ACICE 2025 en la Sede...

Co-inteligencia y educación experiencial:así es como la Universidad de La Sabana está transformándola educación universitaria

Diseño 'Opinión' - Página web
Rolando Roncancio Rachid, Rector. La Universidad de La Sabana celebra con orgullo un hito histórico: la obtención de la máxima...