La Nota Económica

Ley 2466: lo que las empresas debe ajustar en sus contratos laborales

Imagen de La Nota Económica

La Nota Económica

Categoría: Opinión
Tipos de contrato 2

La Ley 2466 de 2025, sancionada el 25 de junio de 2025, introdujo nuevas disposiciones sobre los contratos de trabajo en Colombia. De acuerdo con el Ministerio del Trabajo, su propósito es promover el trabajo decente, la formalización y la estabilidad laboral, garantizando mayor seguridad jurídica para trabajadores y empleadores. Según cifras del DANE, la informalidad laboral nacional alcanzó el 55 % en 2024, un indicador que reafirma la necesidad de avanzar hacia relaciones laborales más estables y
transparentes.

Con esta ley, el marco laboral colombiano incorpora nuevas reglas sobre la duración, el alcance y las condiciones de los contratos de trabajo. Para las organizaciones, comprender estos cambios es fundamental para asegurar que la planeación del talento esté alineada con la normativa y con el bienestar de los equipos. Las áreas de Recursos Humanos no solo deben conocer los nuevos requisitos, sino también entender cómo estos inciden en la organización del trabajo y en la estabilidad de las relaciones laborales. Buk, software integral de gestión de personas, explica cuales son los principales cambios dentro de los distintos tipos de contratación:

Contrato a término fijo: la duración máxima de los contratos a término fijo será de cuatro años acumulados, sin importar el número de renovaciones. Cumplido este límite, la relación laboral se considerará indefinida. La norma también ratifica que el contrato debe constar por escrito, y que toda omisión en este requisito generará su presunción como indefinido. Por ello, las empresas deben llevar un registro detallado de fechas de inicio, renovación y finalización de cada contrato.

Contrato por obra o labor determinada: este tipo de contrato, común en actividades con proyectos definidos, ahora está sujeto a formalidades más estrictas. Debe indicar con precisión la obra, labor o proyecto a desarrollar, así como los criterios objetivos que determinen su terminación. Cuando el trabajador desempeñe funciones permanentes o estructurales dentro de la empresa, la ley establece que la relación laboral se presumirá indefinida, independientemente del nombre del contrato. Esto implica una mayor claridad en la definición de roles y responsabilidades, elemento clave para construir relaciones laborales transparentes y duraderas.

Contrato ocasional, accidental o transitorio: esta modalidad se limita a atender necesidades extraordinarias y temporales, con una duración máxima de 30 días calendario. Podrá aplicarse, por ejemplo, en casos de reemplazo por vacaciones o licencias, o ante situaciones imprevistas que no formen parte de la actividad habitual de la organización. Su uso reiterado o prolongado puede dar lugar a la presunción de una relación laboral permanente. Para las empresas, este cambio implica revisar sus esquemas de apoyo temporal y garantizar que cada vinculación responda a una necesidad real y documentada.

Contrato indefinido: la Ley 2466 reafirma que el contrato indefinido constituye la regla general de vinculación laboral en Colombia. Esta modalidad impulsa la estabilidad y permite proyectar estrategias de desarrollo a largo plazo, favoreciendo la permanencia y el sentido de pertenencia de los equipos. La estabilidad contractual, más allá de tener efectos legales, tiene también efectos humanos, facilita la formación continua, la planificación de carrera y el fortalecimiento de la cultura organizacional.

Contratos en sectores y actividades especiales: la ley también contempla particularidades en ciertos sectores:

● Contratos de aprendizaje: mantienen el régimen especial del SENA, con fines formativos y aportes reducidos.
● Sector agropecuario: permite la contratación temporal vinculada a los ciclos productivos (siembras o cosechas), siempre que se documente la justificación.
● Plataformas digitales: deberán acreditar la verdadera autonomía técnica y económica de quienes prestan servicios; de no hacerlo, se presume la existencia de una relación laboral.

Cumplir con los nuevos requerimientos legales implica fortalecer los procesos internos de contratación y control documental. La correcta aplicación de la Ley 2466 requiere una visión integral del talento, cómo se contrata, se acompaña y se retiene. Expertos del sector laboral, como RSM Colombia y la ANDI, señalan la necesidad de adoptar herramientas que permitan monitorear la duración de los contratos, automatizar renovaciones y garantizar la trazabilidad de cada vínculo laboral, promoviendo prácticas más ordenadas, sostenibles y humanas dentro de las organizaciones.

Imagen de La Nota Económica

La Nota Económica

Mes de la Diabetes: más de 3 millones de colombianos tienen esta condición y muchos no lo saben

vista-superior-mujer-diabetica-comprobando-su-nivel-de-glucosa
La diabetes continúa siendo una de las enfermedades crónicas de mayor impacto en el mundo. Actualmente, más de 537 millones...

Chevron reafirma su compromiso en Colombia con más de USD 83 millones invertidos

default
Chevron continúa fortaleciendo su apuesta por Colombia tras cerca de un siglo de operaciones en el país. Durante los últimos...

Compensar emite su segunda titularización del año por $120 mil millones para seguir ampliando el acceso al crédito formal

pexels-rdne-8293744 (1)
Con esta operación, respaldada por su cartera de créditos de libranza y con sello social ESG, laorganización ha beneficiado este...

Ley 2466: lo que las empresas debe ajustar en sus contratos laborales

Tipos de contrato 2
La Ley 2466 de 2025, sancionada el 25 de junio de 2025, introdujo nuevas disposiciones sobre los contratos de trabajo...

Más productos
La Nota

La Nota educativa

La Nota Empresarial

Eventos La Nota

Contacto

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut elit tellus.
Teléfonos:
E-mail: