La Nota Económica

Liderazgo virtual, aliado de la competitividad

Picture of La Nota Económica

La Nota Económica

Categoría: Noticias

El trabajo en línea y su direccionamiento son conceptos mucho más amplios, no basta con solo gestionar tareas, es fundamental entender la singularidad del espacio virtual y sus necesidades.

El trabajo virtual no es nada nuevo, se practica desde hace al menos veinte años y se ha escrito mucho sobre este tema. Sin embargo, incluso después de tanto tiempo, esta práctica sigue siendo insatisfactoria para muchos y su percepción es de algo irreal, ligado a la tecnología que, por lo tanto, únicamente puede tener un beneficio limitado en el ámbito laboral.

En respuesta a la creciente globalización y a la gran oferta de tecnología de conectividad, hoy más que nunca se debe dominar de manera eficaz el trabajo virtual y todos sus componentes, uno de ellos tal vez el más importante, el liderazgo virtual.

Es por esto por lo que la Dra. Ghislaine Caulat, directora general de Black Gazelle, después de casi 20 años de investigación en este campo, afirma que un jefe que lidera bien virtualmente es más consciente de sí mismo y de su papel dentro de una organización, es aquel que gestiona equipos virtuales no solamente desde las tareas que hay por hacer, también tiene en cuenta el aspecto humano y social de las relaciones virtuales en su equipo de trabajo.

Los resultados muestran que los equipos que mejor funcionan son aquellos cuyos miembros

aprenden a trabajar en el espacio virtual tanto en los aspectos relacionales como en la tarea, además, son aquellos que se independizan de la necesidad de reunirse cara a cara. Por el contrario, los equipos que se centran únicamente en la lista de cosas por hacer y su realización, se estancan y siguen dependiendo del cara a cara para alcanzar nuevos niveles de rendimiento.

Asimismo, según la Dra. Caulat, liderar virtualmente representa una nueva disciplina diferente al liderazgo tradicional y debe ser aprendida. Aquí radica otra razón por la que el trabajo virtual no ha sido reconocido al nivel del presencial. Esto se refleja cuando los líderes transfieren a la virtualidad lo que saben que funciona mejor en un encuentro presencial.

En consecuencia, para empezar a ver cambios y resultados significativos, el liderazgo debe enfocarse en la singularidad del trabajo virtual con sus idiosincrasias que hacen referencia a la comunicación y colaboración. Entre las principales, se encuentran las reuniones, las relaciones entre el equipo, la confianza y el poder, y el potencial desconocido de la voz con todos sus matices.

En primer lugar, las reuniones virtuales son un género en sí mismas y requieren lo que la experta define como higiene. Por ejemplo, es muy importante que cada uno de los miembros se encuentre en su propio espacio, aislado de sus compañeros. La idea es que todo el equipo utilice el mismo medio ya sea virtual o presencial, la mezcla de conexiones es nociva para desarrollar confianza en el espacio virtual.

Por otra parte, las relaciones laborales entre las personas no deben asociarse exclusivamente a la presencialidad, muchos ejecutivos creen que es necesario que un equipo se encuentre por lo menos al inicio de su colaboración para desarrollar confianza, la necesidad del cara a cara es un mito. Existen muchos trabajadores virtuales que nunca tuvieron la oportunidad de encontrarse físicamente, sin embargo, tienen un nivel de confianza muy alto.

Para conseguir esto, es necesario tener actividades dedicadas a fomentar las relaciones sociales entre los miembros, por ejemplo, celebrar cumpleaños o institucionalizar pausas de café virtuales.

Para continuar, en el trabajo en línea el uso del poder jerárquico o de posición es contraproducente y destruye automáticamente la confianza. En este medio es imposible controlar completamente a las personas o las situaciones, el poder jerárquico deshace el poder de un jefe en un entorno virtual. El único poder que uno puede alcanzar es a través de la confianza, precisamente con el desarrollo las relaciones humanas en la agenda del trabajo, con la misma prioridad que las tareas operacionales.

En último lugar, en el trabajo virtual la falta de lenguaje corporal visible invita a las personas a ser más conscientes de sí mismas y de los demás, sobre sus sentimientos y manera de comportarse. Muchas investigaciones confirman que aquí el lenguaje corporal ha sido sobreestimado.

Contrario a lo que se piensa, el lenguaje corporal impide una comunicación profunda porque observar las caras de compañeros distrae de los mensajes, mientras que, si uno se enfoca intensamente en la voz, la puede “leer” y recibir mucha información. Por eso es necesario desarrollar competencias de escucha distintas de las que se conocen de la presencialidad.

Para concluir, a pesar de un progreso impresionante de la tecnología en la comunicación en los últimos diez años, el trabajo virtual sigue con el estatus de “segunda clase”, es decir, lo que uno hace cuando no tiene la opción del cara a cara, ya sea por causa de una pandemia, de globalización o la proliferación de equipos virtuales.

Desafortunadamente, este progreso no se ha visto en el comportamiento y la manera de relacionarse en línea, el liderazgo virtual aún sigue los principios del liderazgo tradicional, así que es esencial que los ejecutivos y managers entiendan que el mundo virtual hace parte de un paradigma distinto, y desarrollen las competencias específicas de este medio.

Una habilidad fundamental es el entendimiento del impacto de las modalidades tecnológicas, es importante no dejarse seducir por las posibilidades que ofrecen, en su lugar, se debe desarrollar un conocimiento profundo de la comunicación para reconocer que tipo de modalidades son necesarias para cada tipo de encuentro.

La experiencia muestra claramente, que los jefes que han aprendido el arte del liderazgo virtual pueden desarrollar un alto nivel de desempeño en sus equipos de trabajo, en muchos casos con resultados superiores a los del trabajo presencial.

Picture of La Nota Económica

La Nota Económica

Doble materialidad es la clave que está redefiniendo el éxito empresarial en Colombia

WhatsApp Image 2025-05-14 at 7.48.34 AM (1)
El 57,4% de las empresas en Colombia ya cuentan con una política de sostenibilidad, marcando una tendencia creciente hacia modelos...

SAB Marketing Connections les da la bienvenida a Mediática Comunicaciones y Preferente, como miembros de su red de agencias

SAP__
SAB Marketing Connections anuncia con orgullo la incorporación de Mediática Comunicaciones y Preferente, como nuevos miembros de su red de...

Bogotá será el epicentro latinoamericano del debate farmacéutico en mayo de 2025

FOTO ASINFAR 2
XLVI Asamblea Anual de ALIFAR y Foro Latinoamericano de la Industria Farmacéutica se celebrarán en Colombia. Del 26 al 29...

La compañía Legis, en alianza con la Universidad Ceipa, crean en Colombia la primera carrera de Derecho con soporte en IA 

Sede CEIPA Barranquilla
Este miércoles 14 de mayo, la Fundación Universitaria CEIPA y Legis presentarán en sociedad el primer programa de Derecho que...

La Batalla silenciosa de la Banca: migrando de lo visual a lo transaccional

FA-Banca
Por Pablo Pereyra Portugal, Chief Revenue Officer de 2innovate Desde hace más de una década, las instituciones financieras han abrazado...

Desafíos y oportunidades para la inversión extranjera en Colombia

INVERSION EXTRANJERA
En 2024 se estimó una reducción del 8% en la IED global, lo que refleja incertidumbre en la economía mundial...

Empleo formal en jaque: la urgencia de proteger la flexibilidad laboral en Colombia

Natalia Urrego
Por Natalia Urrego Reyes. Directora de Comunicaciones y Asuntos Corporativos – Acoset. La más reciente alerta sobre la pérdida de...

Más productos
La Nota

La Nota educativa

La Nota Empresarial

Eventos La Nota

Contacto

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut elit tellus.
Teléfonos:
E-mail: