La Nota Económica

Los emprendimientos liderados por mujeres tienen un impacto mayor en la economía y la sociedad

Picture of La Nota Económica

La Nota Económica

Foto Cortesía CCB (1) (1)

Las mujeres representan el 52,1% de la población de Bogotá, y constituyen el 46,6% de la fuerza de trabajo de la capital. En Bogotá, el 37,2% de los cargos directivos de las empresas son ocupados por mujeres, de acuerdo con la Gran encuesta del Empresariado de la CCB

Con el objetivo de darle más visibilidad y relevancia a las mujeres en el mundo de los negocios, la Cámara de Comercio de Bogotá en alianza con la Cámara de Comercio Internacional, llevaron a cabo el foro

“Emprendimientos para mujeres, una industria que multiplica su valor”, en el que participaron Marie Christine Oghly, Vicepresidenta de la Federación Mundial de Cámaras de Comercio y Presidenta del FCEM (Mujeres emprendedoras globales); Nicolás Uribe Rueda, presidente de la Cámara de Comercio de Bogotá y Patricia Isabel García Presidenta de la Convergencia Empresarial de Mujeres de Argentina.

Y es que la equidad de género es hoy una meta fundamental para las empresas, gobiernos y para la sociedad en general. Según estadísticas del Registro Mercantil de la CCB, de las empresas de personas naturales, el 43,2% tienen a una mujer propietaria.

Además, el 45,3% de las microempresas tienen a una mujer como propietaria, y este porcentaje disminuye cuando aumenta el tamaño de la empresa. Aunque en la capital hay trabajo por hacer para cerrar la brecha de género, las mujeres tuvieron un aumento en el ingreso real del 4,5% entre 2011 y 2021, mientras que para hombres cayó un 11% (DANE).  

El emprendimiento se ha convertido en un vehículo para que las mujeres puedan alcanzar su independencia económica y ocupen posiciones de liderazgo. De hecho, el 34,8% de los 571.329 micronegocios de la ciudad son de mujeres, según la encuesta de Micronegocios del DANE.

Nicolás Uribe Rueda, presidente ejecutivo de la Cámara de Comercio de Bogotá afirmó que “Estamos empeñados en que el sector privado tenga una agenda con un triple impacto: valor económico, social y ambiental. En el eje de la transformación social es fundamental el cierre de brechas en materia de empleo, de género, y de medio ambiente. Ahí el sector productivo tiene un rol trascendental¨.

Marie Christine Oghly en el marco del conversatorio “Rompiendo Techos de Cristal” aseguró que está empeñada en que en las Cámaras de Comercio contribuyan al cierre de brechas, a que haya equidad y seguir empoderando a las mujeres. “Las competencias y las habilidades son fundamentales para tener éxito en los negocios. Las competencias las tienen las mujeres incluso muchas veces por encima de los hombres. Solo deben atreverse a hacer las cosas. Entre las habilidades que se requieren para tener éxito en los negocios lo clave es la innovación y adoptar nuevas herramientas digitales”.

Patricia García, presidente de la Organización Argentina de Mujeres Empresarias (OAME), destacó que precisamente una de las actividades donde hay más brechas es en tecnología porque tradicionalmente han sido los hombres o el sector metalúrgico.  Por lo cual tienen unas iniciativas “Chicas en la tecnología” y otras que fomenten su participación.

En el evento, también estuvieron presentes Mía Perdomo CEO de Aequales, Isabella Espinosa CEO de Baobab, Sofía Vagras creadora de Epifanía y Juan Daniel Oviedo, ex Director del DANE.

Apuesta de la CCB

Desde el 2019 en la CCB ha trabajado de manera permanente en su política de sostenibilidad y valor compartido que tiene como uno de los pilares los temas de empoderamiento y equidad de género.

La entidad ayuda a miles de empresas para que puedan ser sostenibles pero además lidera con el ejemplo para inspirar a otras compañías.

Es así como tiene cerca de 55% de participación de mujeres; 265 cargos de nivel directivo son ocupados por mujeres; en el comité directivos el 58% son mujeres.

De acuerdo con los resultados del Ranking Par, hecho por Aequales, en el que se resaltan los esfuerzos de las empresas en equidad de género, la Cámara de Comercio de Bogotá logró el puesto 24 de las empresas más equitativas entre más de 350 que fueron calificadas en la medición.

Este dato refleja los esfuerzos que implementamos y se compara con el lugar 142 alcanzado en 2020.

Visto por tamaño, subimos desde el puesto 55 al octavo entre las empresas que tienen entre 200 y 1.000 colaboradores y en cuanto a las empresas de origen nacional, la CCB llegó hasta el sexto puesto desde la posición 63.

La calificación de la entidad también fue destacada frente a la región. Pasó del puesto 456 en 2020 al 59 en la nueva medición, realizada a más de 800 empresas de Latinoamérica.

Por tamaño, pasó de la casilla 133 al número 16, mientras que entre aquellas de origen nacional hoy es la quinceava empresa más equitativa, transitando desde el lugar 189 que ocupó el año anterior.

Picture of La Nota Económica

La Nota Económica

Bogotá-Región se consolidó como el tercer destino de inversión extranjeraen América Latina en 2024

Imagen de WhatsApp 2025-04-03 a las 11.13.33_4c7e40e8
Invest in Bogotá, agencia de promoción de inversión de la ciudad, reveló su más recienteInforme de Inversión Extranjera Directa (IED),...

Estos son los seguros que toda Pyme en Colombia debería tener

Imagen de WhatsApp 2025-04-03 a las 10.12.49_14cb463a
Las pequeñas y medianas empresas (Pymes) desempeñan un papel fundamental en la economía de Colombia. Pues, representan el 91,8 %...

Colombia, el principal destino de inversión española en Iberoamérica

Colombia, el principal destino de inversión española en Iberoamérica
Colombia se consolida como el destino líder para la inversión española en América Latina, posicionándose como un hub estratégico para...

Trend Micro nombra a Rayanne Nunes como su nueva directora de tecnología para Colombia, Venezuela, Ecuador, América Central y el Caribe

Rayannes Nunes_Nueva directora de tecnología de Trend Micro (1)
Trend Micro Incorporated (TYO: 4704; TSE: 4704), líder mundial en ciberseguridad, anunció el nombramiento de Rayanne Nunes como su nueva...

Análisis de resultados Examen Saber 11° 2024

grupo-estudiantes-secundaria
Subió el promedio nacional. ¿Estamos aprendiendo mejor? El puntaje global promedio de las pruebas Saber 11° 2024 aumentó 2 puntos...

Más productos
La Nota

La Nota educativa

La Nota Empresarial

Eventos La Nota

Contacto

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut elit tellus.
Teléfonos:
E-mail: