La Nota Económica

“Los hospitales ya no serán como los conocemos” Expertos en Salud dieron luces de cómo será la Medicina luego de la pandemia

Imagen de La Nota Económica

La Nota Económica

Categoría: Salud
Roche

El evento “Celebrate Life: La ciencia nos cambia la vida” fue transmitido de manera abierta y gratuita para toda América Latina y el Caribe desde el sitio web www.celebrateliferoche.com. Allí, se discutió sobre el rol de la tecnología, y cómo la Salud tendrá que estar al centro de las decisiones de cada país.

“La pandemia es una gran oportunidad para repensar y reimaginar la Medicina, y pasar de tratar la enfermedad a velar por el cuidado de la salud”, expresó Daniel Kraft, científico e inventor de las universidades de Stanford y Harvard, y principal expositor del evento “Celebrate Life: La ciencia nos cambia la vida”. El encuentro reunió a destacados expertos en Salud de América Latina y el mundo, para debatir cómo la forma de realizar ciencia deberá reformularse luego de una pandemia que cuestionó la manera de hacer Salud en el mundo.

En el evento, y con motivo del 125° aniversario de Roche, Daniel Kraft expuso sobre cómo la tecnología determinará el futuro de la Salud de aquí a los próximos años. En el lugar también estuvo presente Rolf Hoenger, Area Head de Roche Pharma para Latinoamérica; Marilú Acosta, magíster en Salud Pública y Promoción de la Salud por el Instituto Henri Poincaré en Francia; André Medici, economista social y de Salud internacional en Washington DC; y Antonio Vergara, Area Head de Roche Diagnóstica para América Latina.

“Queremos celebrar lo lejos que hemos llegado como humanidad en los últimos 125 años gracias a la ciencia. La ciencia nos cambia la vida constantemente. Esto se debe a las mentes curiosas que buscan la mejora contínua en todos los aspectos de la vida”, destacó Rolf Hoenger ante la realización de este evento. 

Dentro de lo conversado, los expositores y panelistas coincidieron que la tecnología podrá entregar muchas respuestas para revalorizar la Salud. Un reloj inteligente, un oxímetro, un termómetro, o cualquier objeto para medir los indicadores de nuestro cuerpo parecieran ser la llave para la salud del futuro. Daniel Kraft recalcó que “el futuro de un hospital ya no es un hospital como lo conocemos, sino que más como un hospital en casa”. Con esto, Kraft enfatizó en que la tecnología, a través de múltiples dispositivos, permitirá que las personas puedan atender su salud a distancia, donde muchas veces se podrán solucionar problemas de acceso a un sistema sanitario que en varias ocasiones no está distribuido de forma homogénea.

Esto abre una ventana llena de oportunidades y posibilidades de pensar la Salud de una nueva forma. Kraft, en su charla, invitó a reflexionar en cómo se puede mejorar la salud, antes de que aparezca la enfermedad, a través de dispositivos que puedan detectar señales en nuestro organismo, y que podamos visualizar y controlar antes de acceder a una consulta médica que muchas veces se ha visto saturada en episodios de pandemia.

Por otro lado, Marilú Acosta destacó que la tecnología proporcionará a las personas de empoderamiento para tener un mayor control de su salud. “Si recordamos lo importante de mantener a las personas sanas en cada una de su individualidad vamos a tener una mejor comunidad en todos los aspectos”, enfatizó durante el evento. Con esto, según la expositora, permitirá que la salud vuelva a estar en poder de los pacientes.

André Medici, por su parte, puso énfasis en que los países deberán priorizar a la Salud para encaminar el desarrollo de sus localidades. “La pandemia hizo que la salud se quedara en el centro de la economía. Hoy, por lo menos los gobiernos están conscientes de eso, pero es necesario avanzar un poco más, y mostrar cómo se puede generar valor en la salud”, expresó el economista experto en Salud.

Además, el papel de los gobiernos pasará a ser muy importante en el sentido de promover los objetivos de desarrollo sostenible, de los cuales la universalización de la cobertura de la salud es una de las metas. “Para cumplir con esas perspectivas es necesario que los países pongan a la Salud en el centro de sus procesos económicos”, recalcó Medici.

Desafíos y oportunidades post pandemia

En tanto, Antonio Vergara enfatizó que la pandemia trajo una serie de desafíos de toda índole, económicos, sociales y sanitarios. Sin embargo, “una cosa buena ha traído: ha evidenciado y resaltado el valor del diagnóstico como tal”, añadió. Con esto, Vergara realizó un punto en cómo la ciencia y la tecnología deberá redireccionar su modo de actuar, guiándose hacia un diagnóstico personalizado. “Esto tendrá la capacidad de apoyar la sostenibilidad de los sistemas de salud en América Latina, mejorando el costo de efectividad en la atención médica y contribuyendo a las sociedades más sanas y productivas”, aseveró.

El desafío futuro, según Hoenger, estará centrado en cómo pensar más allá de lo convencional, y buscar nuevas formas de desarrollar la ciencia. “La innovación en la ciencia es la base para cuidar y mejorar algo que todos valoramos en nuestra vida, la salud. Pero también creo que la pandemia nos ha demostrado que sin salud no hay crecimiento económico y sin una economía fuerte no hay un buen desarrollo en la salud. Hay una relación fuerte entre la salud y la economía”, concluyó el directivo  de Roche LATAM.

“Celebre Life: La ciencia nos cambia la vida” fue transmitido a través de las redes sociales de Roche Latam, así también como en su sitio web. Si quieres revivir el evento, puedes visitar celebrateliferoche.com.

Imagen de La Nota Económica

La Nota Económica

Del mercado a Netflix y Spotify: la reforma se sentirá en cada clic y cada compra. Le contamos cómo impactará su bolsillo

Impacto de la Ley de Finanziamiento en las familias de clase media
La Ley de Financiamiento encarecería la vida diaria: la gasolina subiría $3.000 por galón, el mercado 1,2% y hasta Netflix...

El Premio Simón Bolívar cumple 50 años y está de gira por todo el país trabajando con universidades, docentes, estudiantes y periodistas en las regiones

Premio Simón Bolívar
Más de 5.000 estudiantes y docentes del país han participado en el Challenge de Periodismo, un espacio en el que...

Jóvenes en Bogotá sueñan con vivienda propia, pero la mayoría desconoce cómo lograrlo

Proyecto Tuset - Cusezar
Los proyectos de Cusezar consideran a los jóvenes como potenciales inversionistas: combinan ubicación estratégica, diseño inteligente y amenidades que elevan...

Más productos
La Nota

La Nota educativa

La Nota Empresarial

Eventos La Nota

Contacto

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut elit tellus.
Teléfonos:
E-mail: