La Nota Económica

Los nuevos líderes que requiere la sociedad: estrategia y sostenibilidad

Picture of La Nota Económica

La Nota Económica

Categoría: Opinión, Noticias
Sandra-Chacón-07-de-abril

Por Sandra Milena Chacón Sánchez, Decana de la Escuela de Administración de la Universidad del Rosario

La empresa consultora McKinsey identificó tres tendencias macroeconómicas que están afectando el entorno de las empresas a nivel mundial: la globalización, los cambios en la actividad económica y el crecimiento poblacional (Manyika, Dobbs, & Woetzel, 2015). Para autores como Hirst, Thompson y Bromley (2015), la globalización genera grandes interrogantes sobre la integración económica mundial, puesto que evidencia una disminución en la demanda de bienes y servicios, lo que ha llevado a una contracción en el comercio internacional y un desafío en términos de liderazgo; es por esta razón que en este artículo nos preguntamos ¿Cómo liderar una organización en este contexto de crisis?

Para responder a estas dificultades es importante preguntarnos por los cambios en la actividad económica global, puesto que se nota un desinterés político hacia las aperturas comerciales, una reducción en los puestos de trabajo y un incremento de precios para los consumidores, lo que pone en peligro la recuperación, la reactivación económica y el liderazgo estratégico. Igualmente, se amplían perspectivas desde la internacionalización, no solo de bienes y servicios, sino también del talento humano, superando las fronteras y reformas regulatorias, que facilitan los negocios, al mismo tiempo que se observa una tendencia hacia el proteccionismo generalizado (Grossman & Helpman, 2015) y al rápido crecimiento de la población mundial.

De acuerdo con los autores mencionados previamente, después de la recesión y especialmente de economías emergentes, se evidencia un lento crecimiento del índice de confianza en los negocios. Es prioritario para las empresas recuperar la confianza de sus stakeholders y así dirigir de forma efectiva y eficiente las relaciones con ellos. Tal situación demanda a sus directivos, fortalecer sus competencias de liderazgo y gestión para que, desde las distintas posiciones directivas, desarrollen estrategias que promuevan el desarrollo, el crecimiento y la sostenibilidad de las organizaciones.

El liderazgo estratégico para la sostenibilidad como una apuesta para enfrentar estos retos

Todos estos cambios han llevado a las organizaciones a rediseñar sus modelos de negocio, pero, sobre todo, a cambiar sus estrategias de liderazgo en diferentes escenarios. Y es aquí donde cobra importancia definir el concepto de liderazgo estratégico para la sostenibilidad. Norzailan et al (2016), afirma que el liderazgo estratégico se define como la capacidad que tienen los líderes, desde la alta gerencia, para gestionar efectivamente el cambio, a través del desarrollo de un pensamiento estratégico, capaz de influir en los miembros de la organización y gestionar efectivamente el cambio organizacional.

En un panorama de incertidumbre, como el que vivimos actualmente, se hace fundamental tener líderes estratégicos para la sostenibilidad, que contribuyan a la creación de una estructura organizacional eficiente, a través de la cual, se pueda expresar la visión estratégica, permitiendo crear escenarios perdurables desde lo social, lo económico, lo ambiental y lo financiero. Este tipo de liderazgo también permitirá identificar las oportunidades del contexto, aprender permanentemente de las discontinuidades del entorno y gestionar cambios efectivos que contribuyan a la permanencia, el crecimiento y el desarrollo sostenible de las organizaciones.

A diferencia del liderazgo tradicional, los líderes estratégicos deben generar cambios desde las altas posiciones de la empresa, liderando sus equipos en la alta dirección. Para ello, estos líderes deben desarrollar unas habilidades adicionales a las tradicionales, pues, aunque estas siguen siendo importantes, no son suficientes para ser líderes estratégicos efectivos. De acuerdo con Norzailan et al.  (2016) el liderazgo estratégico se caracteriza por el desarrollo de competencias de pensamiento estratégico, lo que implica pensamiento creativo, “pensar fuera de la caja” y reconocer las oportunidades emergentes del contexto.

Como puede inferirse, el liderazgo que se espera de los directivos actuales es diferente al de décadas anteriores, pues ahora deben enfrentarse a mayores niveles de complejidad no solo de las dinámicas sociales, sino económicas, financieras, informativas y cognitivas (Grădinaru, 2016).

En este marco, emerge la necesidad de formar líderes cuya estrategia promueva el desarrollo de organizaciones sostenibles o sustentables, lo que en la actualidad es necesario para que estas puedan permanecer, crecer y desarrollarse (Hallinger, & Suriyankietkaew, 2018). En términos generales, nuestra misión desde las universidades es amplia, dinámica y trasciende los límites de la formación, puesto que debemos educar a los líderes del futuro desde la influencia que estos ejercen sobre el desempeño de la empresa que dirigen y de esta forma impactar favorablemente el entorno (Liu et al., 2018). Son estos líderes quienes crearán significado y propósito a las organizaciones y son ellos, quienes serán los responsables del liderazgo que estas puedan alcanzar para contribuir hacia la sostenibilidad, no solo de las organizaciones, sino de la sociedad en general (Boal & Hooijberg, 2001).

Educar en liderazgo estratégico, nuestro reto

La complejidad del entorno ambiental, económico y cultural, unido a la inestabilidad política y los avances tecnológicos han generado la necesidad de contar con líderes organizacionales que ahora, más que nunca, contemplen cuidadosamente el entorno local y global para el diseño de la estrategia (Boiral et al., 2014). Lo anterior se ajusta a los objetivos de desarrollo sostenible (ODS) los cuales son aplicables a organizaciones de todos los sectores y contribuyen al desarrollo socioeconómico global (Sachs, 2012).  Para ello, los líderes deben tener la capacidad de desarrollar una visión amplia hacia la sostenibilidad de sus organizaciones y de la sociedad en la que estas se encuentran (Paraschiv  et al., 2012).

En resumidas cuentas, podríamos afirmar que el liderazgo estratégico para la sostenibilidad se enmarca en una forma de liderar distinta a la tradicional, en donde se espera que los líderes desarrollen estrategias acordes a los nuevos escenarios y sean capaces de identificar la volatilidad, la incertidumbre, la complejidad y la ambigüedad. En este escenario de liderazgo debemos incluir el trabajo en red, la creatividad y la innovación, como pilares acertados que permitan diseñar, desplegar y ejecutar estrategias acertadas para la perdurabilidad de las organizaciones

Finalmente, buscamos un líder que trascienda, un líder más global y sostenible.

Picture of La Nota Económica

La Nota Económica

Cusezar impulsa la sostenibilidad en Lagos de Torca con paneles solares

DJI_0558
La instalación, compuesta por 27 paneles solares, tiene como objetivo generar energía limpia y renovable para la operación de la...

Sofitel Bogotá Victoria Regia celebra el Día de la Madre con un exclusivo brunch en el restaurante Basilic

Sofitel
El próximo domingo 11 de mayo, el restaurante Basilic del hotel Sofitel Bogota Victoria Regia será el escenario ideal para...

tyba por Credicorp Capital alcanza los mil millones de dólares invertidos a través de su plataforma

FOTOS CEO TYBA-82
A lo largo de cinco años y medio, tyba ha impulsado el acceso a alternativas de inversión confiables, destacándose los...

El Ministerio de Educación y la Fundación Estrategia País lanzan el proyecto ImpActo Maker

Impact Makers_5
Con el objetivo de fortalecer las competencias del siglo XXI, fomentar el uso significativo de la tecnología en la educación...

Más productos
La Nota

La Nota educativa

La Nota Empresarial

Eventos La Nota

Contacto

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut elit tellus.
Teléfonos:
E-mail: