La Nota Económica

Los pagos digitales avanzan en América Latina: las billeteras ganan terreno en Colombia

Imagen de La Nota Económica

La Nota Económica

Categoría: Noticias
Pagos digitales

La tarjeta de débito reemplazó al dinero en efectivo como el método de pago preferido de los latinoamericanos.

En solo dos años, la tarjeta de débito reemplazó al dinero en efectivo como el método de pago preferido por los latinoamericanos, mientras que las billeteras digitales también han ganado terreno, especialmente en Argentina, Colombia, Panamá y Perú, lo que representa buenas oportunidades para las instituciones financieras.

Estos son algunos de los hallazgos de dos encuestas sobre medios de pago realizadas en 2021 y 2023 por la consultora McKinsey & Company, a más de 15.000 personas en países latinoamericanos de habla hispana. La preferencia por las tarjetas y por las billeteras digitales por encima del dinero en efectivo no deja de ser sorprendente, teniendo en cuenta que Latinoamérica es una región en la cual predomina el uso del dinero físico y en la que el empleo informal es predominante en sus economías.

En Colombia, por ejemplo, según un informe de Colombia Fintech, para 2022 el 76% de la población activa en el sector financiero ya utilizaba soluciones fintech, siendo las de crédito digital y pagos digitales las de mayor participación con un 59,53%*, lo cual muestra el interés de más personas por acceder y aprovechar las ventajas que ofrecen estas soluciones.

La popularidad de los pagos sin efectivo indica que hay un amplio espacio para el crecimiento, lo cual representa buenas oportunidades para bancos y otras empresas de servicios financieros. Además, este potencial de crecimiento podría beneficiar a los consumidores, por ejemplo, a través de mejores experiencias y alternativas de pago ajustadas a las necesidades de cada persona.

Bancarización

En 2019, en varios países latinoamericanos, apenas del 30 al 50% de la población tenía una cuenta en una entidad financiera; para 2021, la proporción había crecido al 72%. La bancarización fue fuertemente estimulada por la proliferación de nuevas propuestas de pagos y por la pandemia de COVID-19, que llevó a muchos ciudadanos a incursionar en la banca online y el comercio electrónico debido al cierre de tiendas y oficinas bancarias durante el confinamiento. Luego de la pandemia, el hábito se mantuvo, y una mayor porción de la población comenzó a usar los servicios financieros.

Preferencias de medios de pago

  • Tarjeta de débito. Los participantes que expresaron su preferencia por las tarjetas de débito citaron factores como velocidad y facilidad de uso, mejor control de sus gastos y descuentos en comercios.
  • Tarjeta de crédito. Quienes optan por pagar con tarjetas de crédito citaron dos motivos principales: acceso a crédito de alta calidad, a través del financiamiento en cuotas mensuales con tasas de interés relativamente bajas, y programas de fidelidad que incluyen beneficios como puntos, millas, descuentos o reembolsos.
  • Billeteras digitales. Este medio de pago impulsa la inclusión financiera en países como Argentina, Colombia, Panamá y Perú; los encuestados eligieron este método por su facilidad de uso, seguridad y bajo costo.
  • Pagos móviles. Los participantes manifestaron estar dispuestos a usar este método si fuera ampliamente aceptado y fácil de usar en las tiendas, por ejemplo, con tecnologías como pago sin contacto o códigos QR, que funciona como forma de conectar consumidores y comerciantes a bajo costo.

Cuatro tendencias para tener en cuenta por bancos e instituciones financieras

  1. El efectivo está perdiendo terreno, pero conservará su relevancia en el mediano plazo, en particular para las personas de menores ingresos. El dinero en efectivo continúa siendo ampliamente utilizado en América Latina. La encuesta de la consultora reveló que el 70% de los participantes utilizó efectivo en los últimos 30 días, a pesar de que solo el 30% afirmó que se trataba de su medio de pago preferido.
  • La consultora observó un ciclo de refuerzo positivo para los pagos electrónicos: implica que el mayor uso de billeteras digitales va de la mano con el aumento del uso de tarjetas de débito y crédito. Esta tendencia señala que es importante para las instituciones financieras ofrecer una experiencia de pago superior a sus clientes, que incluya billeteras digitales, tarjetas de débito y de crédito, en lugar de enfocarse en solo uno de estos medios de pago.
  • Las diferencias regionales abundan debido a la variedad de tecnologías: en los países donde muchos comerciantes suelen tener a la vista sus códigos QR, el uso de billeteras digitales es mayor, mientras que el uso de códigos QR es menor en los países donde las personas están más habituadas a pagar con una tarjeta física o almacenada en una billetera digital. Por esta razón, McKinsey sugiere que los proveedores de billeteras digitales que operan en países donde predomina el pago sin contacto podrían incorporar experiencias y beneficios adicionales, como una red de comercios más amplia e incentivos para impulsar sus propuestas.
  • Los pagos móviles son más atractivos para algunos grupos: los Millennials son los mayores partidarios de las billeteras digitales, donde el 17% los considera su medio de pago preferido, comparado con el 12% para la Generación Z y el 13% para la Generación X.

McKinsey concluye que es probable que los países mencionados continúen digitalizando los medios de pagos a buen ritmo, lo que permitirá a las instituciones financieras atraer nuevos clientes y dar un mejor servicio a los existentes. Las entidades financieras que comprendan la necesidad de un entendimiento específico de las diferencias regionales podrán elaborar estrategias a medida que consideren las complejidades del panorama de pagos en evolución de los países latinoamericanos.

Imagen de La Nota Económica

La Nota Económica

Bogotá rueda al ritmo de la movilidad ligera en expo2ruedas

Usada_03 (4)
De acuerdo con la Ley 2486 de 2025, se considera como movilidad ligera a los vehículos con potencia de hasta...

La solución de la salud mental de Colsubsidio: clave del éxito empresarial

Diseño 'Opinión' - Página web (1)
Buscamos entregar herramientas prácticas a las empresas para que sus colaboradores fortalezcan sus conocimientos y potencien habilidades socioemocionales que impulsen...

Sofitel Santa Clara promueve el turismo responsable

Primera Visita Guiada Huespedes_Sofitel Legend Santa Clara_10
Con una visita guiada a la reserva del tití cabeciblanco, Sofitel Legend Santa Clara trabaja por la conservación de esta...

Wetu lanza Contact Manager, la nueva herramienta que sincroniza los datos del viajero y los itinerarios en un solo lugar

Wetu Contact Manager
Wetu, la plataforma tecnológica líder en viajes B2B en África, anunció el lanzamiento de Wetu Contact Manager, una herramienta diseñada...

El Top 100 de las mejores cafeterías de Sudamérica se conocerá en Cafés de Colombia Expo 2025

Cafés de Colombia Expo 2025 6 (1)
Cafés de Colombia Expo 2025 reafirma su liderazgo como el principal escenario de la industria cafetera en la región pues,...

El BID y la empresa neerlandesa VEI invertirán 800 mil dólares para fortalecer empresas públicas de agua en Colombia

2149354034
El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y la organización neerlandesa sin ánimo de lucro VEI firmaron un acuerdo de cooperación...

Más productos
La Nota

La Nota educativa

La Nota Empresarial

Eventos La Nota

Contacto

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut elit tellus.
Teléfonos:
E-mail: