La Nota Económica

Los principales retos de la financiación de proyectos energéticos en América Latina

Picture of La Nota Económica

La Nota Económica

Categoría: Noticias
hagoUGKVnjSoOggUCgswOSLiaYgUpsnIJhRUJzQPUQYBhKYjISEIFzKsQwpgHArX

La situación de los países a nivel interno en términos de gobernabilidad e inconformidad es desafiante y la confianza e incrementan los riesgos para la inversión privada.

La inversión proyectada actualmente para la transición energética a nivel mundial de aquí al 2050, asciende a 98 trillones de dólares. Sin embargo, para que la transición sea una realidad, se requieren cerca de 131 trillones de dólares, de acuerdo con información de la Agencia Internacional de Energías Renovables, IRENA.

Uno de los mercados más atractivos hoy en día a nivel mundial es el latinoamericano, que por su ubicación geográfica y la apertura y gestión de varios gobiernos para ampliar la matriz energética renovable, particularmente incorporando energías renovables no convencionales como la eólica y la solar y las grandes posibilidades de producción de hidrógeno verde, se ha convertido en el centro de atracción para los inversionistas.

Sin embargo, para que esto sea una realidad, es necesario superar varios retos en el campo político y financiero. A esta conclusión llegaron los expertos reunidos en el Latin America Energy Week 2022, evento organizado por Siemens Energy, que congregó a los más importantes representantes de la industria y de los gobiernos de la región, para discutir el futuro de las energías renovables.

Varios expertos coincidieron en que el panorama político latinoamericano está atravesando cambios significativos, que no necesariamente le dan tranquilidad a los mercados. Para Christopher Garman, director para las Américas de Eurasia, si bien varias de las economías de la región están mostrando signos de mejora, esto no garantiza la estabilidad. “Cuando pensamos en las políticas energéticas en la región tenemos dos desafíos: el ambiente global que nos puede ayudar y la gobernabilidad y la opinión pública, que es muy retadora en términos de los niveles de confianza en los votantes, lo que también atemoriza a los legisladores creando también riesgos para la inversión privada”.

Para Igor Cadete Fonseca, jefe de Financiación de Proyectos, del banco Santander Brasil, los marcos regulatorios, la estabilidad política y la moneda son aspectos que pueden crear un ambiente en donde los riesgos se pueden manejar, se pueden calcular y se pueden distribuir entre los patrocinadores del proyecto, el propio banco, la institución financiera o el organismo que lo toma. “Necesitamos ayudar a la comunidad en el diseño de esa distribución de riesgos de la manera más apropiada. Porque finalmente, por este tipo de proyectos renovables, generalmente el 70% o tal vez el 80% de los fondos vienen del banco. Y si queremos tener una meta tan ambiciosa de transición energética, debemos tener proyectos manejables”.

Los efectos de la pandemia también fueron tema de discusión, aunque los expertos señalaron que en el contexto de recuperación económica de los países, la diversificación de las matrices energéticas cobra especial relevancia.

En este sentido, Ariel Yépez-García, Jefe de Energía e Infraestructura del Banco Interamericano de Desarrollo, BID, resaltó el trabajo que se ha venido haciendo con los países para lograr la interconexión eléctrica, pero también, puntualizó la importancia de la definición de marcos legales claros que permitan avanzar en dicha integración.

El funcionario el BID fue claro en señalar que una de las dificultades para avanzar, es “encontrar que en países con alto riesgo, no hay un buen registro de participación privada en los proyectos y el otro aspecto, es la falta de financiamiento en moneda local y la consecución de capitales privados para la inversión en infraestructura”.

De otro lado, Edmond Grieger, Socio, de Wobeser México destacó la importancia de la sostenibilidad en la sociedad y en las empresas. Grieger aseguró que un financiamiento exitoso debe tener una perspectiva ecológica. “La sustentabilidad es parte importante para medir ejecutar y comunicar estrategias en proyectos”.

María Ferraro, CFO de Siemens Energy AG, abordó enfáticamente la urgencia del tema: “Ya no se trata de decidir si reducir nuestras emisiones, sino de reducirlas con urgencia. Tenemos que trabajar en soluciones de descarbonización, en sistemas de almacenamiento y transporte de energía. Es cierto que tenemos problemas de costos y que las inversiones deben ser mayores, pero parece evidente que los sectores público y privado deben trabajar juntos y en todo el mundo, ya que el cambio climático afecta a todos los países. Necesitamos entender que todos tenemos un solo objetivo, que es ampliar la oferta de energía sin comprometer el medio ambiente”.

De acuerdo con el Foro Económico Mundial, se necesitan entre 6 y 10 trillones de dólares en inversiones globales, tanto del sector público como privado, para mitigar el cambio climático en los próximos 10 años.

Picture of La Nota Económica

La Nota Económica

Veolia gana el Gran Premio Andesco de Sostenibilidad por su liderazgo en transformación ecológica

VEOLIA GANA EL GRAN PREMIO ANDESCO DE SOSTENIBILIDAD (1)
Las iniciativas destacadas incluyen conservación de biodiversidad, economía circular e iniciativas de adaptación al cambio climático, evidenciando una gestión ambiental...

Día internacional de la conservación del suelo: Conservar el suelo es preservar la vida

Conservación Schneider Electric
Cada 7 de julio se conmemora el Día Internacional de la Conservación del Suelo, una fecha para reconocer la función...

Entre $320 a $480 pesos por kwh costaría la energía nuclear en Colombia

Camilo Prieto Valderrama
Por primera vez, Colombia cuenta con una estimación económica y técnica sobre el costo de la energía nuclear, clave para...

Más allá de la vigilancia: tecnología, formación y estrategia para un modelo de seguridad sostenible

Security guards between 40 and 50 years old, dressed in a surveillance uniform of black pants and a blue shirt, are inside the horizontal property for which they work, fulfilling their duties.
Alta rotación, más de 5.000 robos anuales y solo el 16 % de los conjuntos conectados al C4: el punto de...

Secretaría de la Mujer y Amarilo se unen para prevenir las violencias contra las mujeres en conjuntos residenciales en Bogotá

Imagen de WhatsApp 2025-07-04 a las 08.58.13_09ea2e47
Con el objetivo de prevenir y desnaturalizar las violencias contra las mujeres en Bogotá, la Administración Distrital a través de...

Sector Defensa refuerza su compromiso con la transparencia y la innovación en el II Encuentro de Gobierno Corporativo

Imagen de WhatsApp 2025-07-04 a las 08.57.14_4ed28a3a
• Mindefensa anunció que la Universidad Militar abrirá una Maestría en Inteligencia Artificial en 2026. • El uso de la...

No solo somos lo que comemos. También somos lo que permitimos que nos habite

Diseño 'Opinión' - Página web
Regreso de unos días de reencuentro con mi amiga Margarita Posada, mujer sensible, profunda,generosa y honesta, me detuve a pensar...

Colombia ante la reconfiguración comercial en medio de tensiones geoeconómicas

225638989_m
La dependencia comercial de Colombia con China podría seguir aumentando si el país asiático decide reubicar sus exportaciones para compensar...

Más productos
La Nota

La Nota educativa

La Nota Empresarial

Eventos La Nota

Contacto

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut elit tellus.
Teléfonos:
E-mail: