La Nota Económica

Los retos que enfrentará en 2022 la Ley de Desconexión Laboral en Colombia

Imagen de La Nota Económica

La Nota Económica

Categoría: Noticias
office-gd5383c109_1920

Para los expertos, las nuevas formas de trabajo en combinación con las TIC, representan un gran reto para los estados y para todos los sectores de la sociedad, la desconexión es una responsabilidad de todos.

El uso de la tecnología y el trabajo remoto en cualquier de sus modalidades ha desdibujado los límites del tiempo laboral, de la vida personal y familiar. Desde hace meses se viene discutiendo sobre las formas de trabajo que ahora son parte de la rutina y van desde casos de sobrecarga laboral y desbordamiento exponencial de las jornadas, hasta situaciones en la que el trabajo remoto, en casa o en modalidad de teletrabajo, ha disminuido los niveles de productividad laboral.

Entendiendo estas dinámicas, el 22 de noviembre quedó publicado el texto definitivo del proyecto de ley No. 489 de 2021 “Por medio de la cual se regula la desconexión laboral”, una iniciativa que busca limitar el uso de las tecnologías y bridar instrucciones dentro del entorno laboral en modalidad remota o presencial.

Sin embargo, para la experta en derecho laboral y Socia de CMS Rodríguez-Azuero Adriana Escobar, plantear una ley de carácter eminentemente prohibitivo, donde se busca frenar las propias dinámicas de las nuevas formas de vida y de trabajo, es seguir pensando que la realidad se debe acomodar a las normas y no al contrario.

“Pretender establecer horarios rígidos y delimitados, como si la realidad el mundo no hubiera cambiado y pensar que seguimos en una modalidad de trabajo cien por ciento presencial, es implementar modelos de regulación anacrónicos que van a seguir alejando a los trabajadores de los empleadores para lograr consensos. Los gobernantes deben priorizar los intereses de cada sector, dando la debida prioridad a la protección de algunos grupos sociales más vulnerables”, explicó Escobar.

Así mismo, el CONPES No. 3975 de Política Nacional para la Transformación Digital e Inteligencia Artificial (2019) citado en la exposición de motivos del proyecto de ley, propone implementar reglas claras en el manejo del tiempo remoto respecto a la respuesta que espera el  empleador, lo que permite concluir que más allá de dar más tiempo de desconexión laboral a los trabajadores, es conocer con certeza que se requiere  de ese cargo y cuál será la medición por resultados.

La Organización Internacional del Trabajo (OIT), desde el año 2015[1] ya vislumbraba los cambios que traería el uso de las TIC en el mundo del trabajo. Su planteamiento va enfocado en las ventajas que trae el trabajo remoto como la independencia y el buen uso del tiempo que va encaminado a un mejor equilibrio entre la vida laboral, personal y familiar y por otro lado, también advierte como desventajas el riesgo de caer en largas jornadas de trabajo sin límite de tiempo en casa.

Bajo este análisis, el proyecto de ley No. 489 de 2021 necesitaba haber incluido reglas que fueran el resultado de un análisis amplio, respecto a las causas que llevan a la falta de equilibrio entre espacios y tiempos de trabajo y vida personal, sólo tiende a exponer y regular la invasión de la vida laboral en la vida personal y no viceversa.

“La virtualidad no solo es una herramienta de trabajo, es una forma de vida. Por ejemplo, una misma persona que trabaja editando un video, recibe a un viajero en su casa, lleva a un pasajero en su carro, saca a pasear al perro del vecino y prepara un documento o un proyecto para una empresa ubicada en cualquier parte del mundo. Las nuevas formas de producción y la economía colaborativa son parte estructural de los cambios sociales actuales y que necesariamente tendrán un impacto inmediato en las relaciones laborales”, concluyó.


[1] La iniciativa del centenario relativa al futuro del trabajo”. 104ª Reunión. Ginebra: 2015. Organización Internacional del Trabajo (OIT).

Imagen de La Nota Económica

La Nota Económica

Crisis silenciosa 2025: miles de empresas colombianas desaparecen sin intentar salvarse

Imagen 1_Informa Colombia_Estudio Dinamica financiera empresas Colombia_fuente foto_ pexels-tima-miroshnichenko-7567537
Un análisis exclusivo de INFORMA Colombia anticipa que el 2026 marcará el punto de inflexión del tejido empresarial nacional. Colombia...

Por su portafolio Crédito Social, Compensar recibe reconocimiento de Fintech Américas

pexels-kampus-6667802 (2) (1)
En Colombia, el acceso al crédito formal sigue siendo limitado para una parte importante de la población. De los 44...

La inteligencia artificial redefine el futuro de la industria de alimentos en Colombia

La Inteligencia Artificial redefine el futuro de la industria de alimentos
La industria de alimentos y bebidas en Colombia atraviesa una transformación decisiva impulsada por la inteligencia artificial (IA), la automatización...

Ayuda en Acción hace un llamado para que la Cumbre UE – CELAC sitúe a la juventud en el centro de la transición verde, digital y social

Ayuda en Acción_Cumbre UE-CELAC
Con motivo de la Cumbre entre la Unión Europea (UE) y la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), Ayuda...

Del Pacífico para el mundo: una generación que piensa en código

PACIFIC CODE
El Consejo de Empresas Americanas (CEA Colombia) y su Fundación, apoyan el talento digital del pacífico colombiano. La Escuela de...

Llega a Colombia la prueba PrismRA: un avance que marca el inicio de la medicina personalizada en artritis reumatoide

6733
La genómica y la medicina personalizada ya no pertenecen al terreno de la ciencia ficción. Hoy son una realidad que...

Shakira hace historia: Su gira es la más taquillera de una artista latina y Billboard la premia como «Ícono Global”

Foto Shakira Instagram Oficial
Hoy, la artista ganadora del GRAMMY Shakira fue reconocida con el premio Global Touring Icon de Billboard por su gira...

Más productos
La Nota

La Nota educativa

La Nota Empresarial

Eventos La Nota

Contacto

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut elit tellus.
Teléfonos:
E-mail: