La Nota Económica

Los trabajadores calificados son clave para que América Latina desarrolle su potencial como centro de fabricación global

Picture of La Nota Económica

La Nota Económica

Categoría: Noticias
pexels-santiago-boada-7613833 (2)

La región tiene como objetivo aumentar las exportaciones en US $ 78 mil millones anuales, pero necesita 5.9 millones de empleos de gestión de proyectos para 2030.

América Latina se enfrenta a una oportunidad única para convertirse en un centro de fabricación global. Debido a las tensas relaciones comerciales entre Estados Unidos y China, así como la priorización de cadenas de suministro que sean mucho más cortas, varias empresas están trasladando la fabricación e instalaciones a Latinoamérica. Según un informe de 2022 del Banco Interamericano de Desarrollo, esta deslocalización podría impulsar los puertos de bienes y servicios de América Latina en alrededor de $ 78 mil millones anuales.

Para el caso de Colombia, su ubicación estratégica, el tamaño del mercado, la conectividad, la infraestructura, la mano de obra y la calidad de los servicios son algunos de los factores que tienen en cuenta las empresas para trasladar sus operaciones al país. Pues según cifras del Banco de la República de Colombia la Inversión Extranjera Directa (IED) en Colombia creció un 81,7% en 2022, al pasar de US$7.666 millones a US$17.048 millones en comparación al año pasado. Esto se debe gracias a la inversión realizada por multinacionales o personas no residentes que continúan apostando por la economía e industrias del país.

Sin embargo, para alcanzar el potencial como centro de fabricación global, Latinoamérica debe cerrar la brecha en los cargos de gestión de proyectos. Se estima que para 2030, la región necesita alcanzar 5.9 millones de posiciones orientadas a la gestión de proyectos, una media de 119,000 nuevos directores de proyectos por año, según el Talent Gap Report de Project Management Institute (PMI). Para dicha organización, el actual contexto económico demanda mejorar la cualificación de la mano de obra y dotar a una nueva generación de talentos de los conocimientos necesarios para la gestión de proyectos

«Para seguir siendo competitivos y alcanzar ese potencial, las empresas deberán centrarse en la contratación de solucionadores de problemas y constructores de relaciones que puedan ayudar a impulsar el cambio y ofrecer un valor estratégico», explica Ricardo Triana, Director Ejecutivo de PMI para Latinoamérica.

Según el último informe PMI Job Trends muestra que sectores como el automotriz, farmacéutico, energía renovable, petróleo y textil ofrecen un gran potencial, con México y Brasil, países  más propensos a beneficiarse si la región desarrolla todo su potencial como centro manufacturero. 

De acuerdo con el Banco de la República de Colombia, en términos sectoriales, los servicios financieros y empresariales y la industria minero-energética fueron los dos sectores en donde llegó la mayor inversión extranjera y donde se cree hay un gran potencial, en los últimos tiempos. También se destacaron otros sectores como el del transporte y las comunicaciones (11%),  comercio y hoteles (9%) y la industria manufacturera y de servicios (9%) que durante los últimos 15 años ha tenido una mayor concentración de inversión extranjera (IED) aproximadamente del 85% en Latinoamérica.

El aumento de los precios de la energía en Europa, la reestructuración mundial de los gigantes tecnológicos norteamericanos y la salud del sector manufacturero chino son factores que podrían alterar drásticamente la actividad de los proyectos y el panorama manufacturero en Latinoamérica. Adaptarse a ese escenario es clave para tener éxito en un cambiante mercado laboral. 

Las competencias técnicas no serán suficientes para enfrentar este nuevo desafío. En un mundo de automatización generalizada, la ventaja no necesariamente irá a los más técnicos, sino a aquellos que saben cómo combinarlos con creatividad, innovación y la capacidad de gestionar personas, innovación y habilidades de administración.

«La demanda de directores de proyectos, especialmente aquellos con las habilidades de poder ayudar a las organizaciones a navegar en tiempos turbulentos, crecerá. Los profesionales de proyectos se han vuelto más valiosos y menos vulnerables en caso de que el mercado laboral se enfríe», agrega Triana. 

Así mismo, «la mayor demanda será para profesionales que puedan aprovechar las habilidades de poder; capacidades únicas que pueden aprovecharse para enfrentar los desafíos cambiantes y ambiguos, desafíos que no vienen con una hoja de ruta clara para abordarlos» concluye Ricardo Triana, Director Ejecutivo de PMI para Latinoamérica.

Picture of La Nota Económica

La Nota Económica

Grupo Puerto de Cartagena lanza herramienta para visualizar rutas marítimas

Credito Hector Rico Suarezx_2
El Grupo Puerto de Cartagena lanza el Buscador de Rutas Marítimas, una herramienta clave en la toma de decisiones de...

La Nota Económica en entrevista con: Óscar Velásquez, Country Manager de Konecta Colombia

OV - Konecta
Konecta, una empresa líder en soluciones de BPO (Business Process Outsourcing) y gestión de la experiencia del cliente, con más...

¿Por qué Colombia necesita más ingenieros biomédicos? 5 razones para elegir esta carrera

Biomédica
Los ingenieros biomédicos son capaces de crear dispositivos de todo nivel de complejidad desde un tapabocas hasta tecnologías complejas como...

Doble materialidad es la clave que está redefiniendo el éxito empresarial en Colombia

WhatsApp Image 2025-05-14 at 7.48.34 AM (1)
El 57,4% de las empresas en Colombia ya cuentan con una política de sostenibilidad, marcando una tendencia creciente hacia modelos...

SAB Marketing Connections les da la bienvenida a Mediática Comunicaciones y Preferente, como miembros de su red de agencias

SAP__
SAB Marketing Connections anuncia con orgullo la incorporación de Mediática Comunicaciones y Preferente, como nuevos miembros de su red de...

Bogotá será el epicentro latinoamericano del debate farmacéutico en mayo de 2025

FOTO ASINFAR 2
XLVI Asamblea Anual de ALIFAR y Foro Latinoamericano de la Industria Farmacéutica se celebrarán en Colombia. Del 26 al 29...

La compañía Legis, en alianza con la Universidad Ceipa, crean en Colombia la primera carrera de Derecho con soporte en IA 

Sede CEIPA Barranquilla
Este miércoles 14 de mayo, la Fundación Universitaria CEIPA y Legis presentarán en sociedad el primer programa de Derecho que...