La Nota Económica

Lupa al Plan Nacional de Desarrollo al cumplirse 3 años del Gobierno

Imagen de La Nota Económica

La Nota Económica

Categoría: Noticias
1000298419

Un informe de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas de la U. de San Buenaventura revela que el PND solo ha logrado una ejecución del 46,3 %. De acuerdo con el análisis, uno de cada tres compromisos trazados en esta hoja de ruta se quedaría en veremos si continúa el mismo ritmo de avance. Las cifras son preocupantes.

A tres años de haber iniciado el mandato del presidente Gustavo Petro, el Plan Nacional de Desarrollo (PND) muestra avances limitados y señales preocupantes de retraso. Según un informe de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas de la Universidad de San Buenaventura (USB), sede Bogotá, a agosto de 2025 el plan solo ha logrado un 46,3 % de cumplimiento, aunque ya ha pasado más del 60 % del tiempo del Gobierno.

“A este ritmo, Colombia llegaría a 2026 con apenas el 68 % del plan ejecutado. Eso quiere decir que uno de cada tres compromisos del Gobierno se quedaría en veremos”, advierte Julio Enrique Duarte, decano de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas de la USB, y autor del informe.

El análisis resalta que el PND ha sido ambicioso en sus metas, pero los resultados en terreno todavía están lejos. La diferencia entre lo planeado y lo que realmente se ha hecho es grande, y eso podría tener consecuencias serias para el país.

Promesas que no despegan, regiones que siguen esperando

La hoja de ruta del Gobierno fue aprobada por el Congreso en 2023, con un presupuesto superior a $1.200 billones. Está dividido en cinco grandes transformaciones estratégicas. Con corte a junio de 2025, los componentes del PND con mayor avance son Seguridad Humana, con 64,7 %; Convergencia Regional, con 60,9 %; y Transformación Productiva, con 59,5 %. En contraste, Ordenamiento Territorial apenas alcanza el 40,5 %, mientras que metas rurales como el Fondo de Tierras solo reportan 0,71 % de cumplimiento y el riego intra-predial llega al 4,1 %, de acuerdo con reportes oficiales del Departamento Nacional de Planeación y el Marco Fiscal de Mediano Plazo.

Pero no solo es un tema de metas físicas. También preocupa el manejo del dinero. Hasta mayo de 2025, el Gobierno había comprometido el 41,2 % del presupuesto anual, según el Ministerio de Hacienda, pero la ejecución efectiva del gasto estaba por debajo del 30 %. Sectores como Trabajo, Agricultura e Inclusión Social se mantenían por debajo del 20 %, y la desigualdad territorial era evidente: mientras Antioquia y Bogotá superaban el promedio nacional, departamentos como La Guajira y Chocó no alcanzaban el 30 % de avance en infraestructura rural.

“Se anuncia mucho, pero se ejecuta poco. Esa desconexión entre lo que se promete y lo que realmente llega a las regiones es uno de los mayores problemas del PND”, señala Duarte.

Los proyectos estratégicos —esos que deberían transformar el país— tampoco avanzan. El informe muestra que el 62 % de ellos todavía no ha comenzado a ejecutarse en firme. Algunos de los casos más críticos son el Tren del Pacífico, los distritos de riego, la Red de Ciudades Universitarias y el Catastro Multipropósito, que solo ha llegado al 19 % de cobertura, muy por debajo del 70 % que se había trazado como meta.

También hay retrasos en programas como el de internet para zonas rurales, que prometía llegar al 85 % de cobertura, pero va en 35 %. Y la bancarización del campo, que buscaba incluir financieramente a miles de pequeños productores, solo ha cumplido el 25 % de su objetivo.

Se resaltan algunos avances, pero sin gran impacto

En educación superior pública, por ejemplo, se han creado 123.400 nuevos cupos, lo que representa el 24 % de la meta. En energía renovable, ya se han instalado 2.031 megavatios, un 66,1 % del total esperado.

También se ha implementado un modelo de salud preventiva en el 52 % del país y hay proyectos de movilidad eléctrica avanzando en Bogotá, Medellín y Cali, con buen ritmo de contratación.

Pero estos logros aún no tienen un impacto generalizado. El número de colombianos en pobreza multidimensional sigue por encima de los 12 millones y las regiones más vulnerables, como La Guajira, Chocó y Guainía, tienen niveles de ejecución inferiores al 35 %.

“Hay avances, sí, pero no son suficientes ni están llegando a los lugares que más lo necesitan. Eso hace que la inversión pública pierda fuerza y no logre cambiar realidades de fondo”, explica Duarte.

En varias zonas del país, las obras no han arrancado. En la región Caribe, por ejemplo, solo se ha girado el 31,8 % de los recursos programados, y en varios departamentos del Pacífico hay proyectos que ni siquiera han superado la etapa de planeación.

Algunos riesgos si no se acelera el ritmo

El informe lanza una advertencia clara: si el país no acelera la marcha, podría terminar el gobierno con una subejecución superior a los $110 billones. Eso afectaría no solo la economía, sino la confianza en la capacidad del Estado para hacer realidad sus planes.

Además, Colombia podría perder recursos internacionales, especialmente aquellos que están atados a compromisos de cambio climático, conectividad digital o paz territorial.

“Este bajo nivel de ejecución también daña la imagen del país frente a los organismos internacionales y los inversionistas. La pregunta que queda es: ¿el Estado puede cumplir lo que promete?”, afirma Duarte.

Para corregir el rumbo, el informe propone cinco acciones urgentes:

  1. Acelerar la ejecución en las regiones, con apoyo técnico.
  2. Enfocar los esfuerzos en las metas más urgentes y de mayor impacto.
  3. Fortalecer los equipos técnicos locales y nacionales.
  4. Evitar que los proyectos se frenen por razones políticas o ideológicas.
  5. Involucrar al sector privado, hoy está ausente en el 58 % de los proyectos clave.

“Si el PND fracasa, no solo pierde un gobierno, también se debilita la confianza ciudadana en que el Estado puede transformar el país”, concluye Duarte.

Imagen de La Nota Económica

La Nota Económica

ISA hace realidad la entrega de un mega proyecto para la transición energética. “En la Guajira si se puede”, afirma Jorge Andrés Carrillo

default
ISA, a través de su empresa INTERCOLOMBIA, entregó al país la Interconexión Cuestecitas – Copey – Fundación a 500 y...

Felicidad laboral: la estrategia que ayuda a reducir la rotación y atraer talento en las empresas

Felicidad laboral 1
La escasez de talento y la alta rotación laboral se han convertido en una alerta para las organizaciones en Colombia...

Los colombianos disponen de nueva cuenta de inversión digital de Dividenz

IMG_PRENSA
El lanzamiento de Dividenz Account marca una nueva etapa en la estrategia de expansión regional de la compañía, que ya...

Detección temprana: una decisión que lo cambia todo: Llamado urgente de la Fundación Instituto Natura

Cancer Natura
Cada minuto a nivel mundial, cuatro mujeres reciben un diagnóstico de cáncer, y una de ellas pierde la vida, según...

La IA generará USD 15,7 billones y transforma fintech colombianas

licensed-image (1)
La inteligencia artificial (IA) se consolida como un aliado estratégico para la industria financiera, especialmente para las fintech, transformando la...

El Grupo Bolívar cierra en Bogotá la Gira Nacional de los 50 años del Premio Simón Bolívar

Gira SB
Después de recorrer Manizales, Medellín, Barranquilla, Cali y Bucaramanga, la Gira del Premio Nacional de Periodismo Simón Bolívar llega a...

Con una inversión de $1.500 millones un equipo de emprendedores colombianos desarrollan la primera IA que permite ahorrar servicios públicos

IA servicios públicos
En Colombia, la factura de los servicios públicos —luz, agua y gas— dejó de ser un trámite administrativo para convertirse...

Confianza: la clave para el éxito en eCommerce en temporadas de alta demanda

Agustín Croche
Agustín Croche, CEO LatAm – DHL Supply Chain Con un estimado de 300 millones de compradores digitales[1], la confianza es...

Más productos
La Nota

La Nota educativa

La Nota Empresarial

Eventos La Nota

Contacto

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut elit tellus.
Teléfonos:
E-mail: