La Nota Económica

Mantenimiento predictivo: una revolución para la industria colombiana

Imagen de La Nota Económica

La Nota Económica

Categoría: Noticias
Mantenimiento

Esta herramienta reduce gastos hasta en un 40% y permite la continuidad de cualquier servicio.

En la dinámica actual, donde la eficiencia y la rentabilidad son pilares fundamentales para el éxito de un negocio, las empresas colombianas se encuentran en una constante búsqueda de herramientas innovadoras que les permitan optimizar sus operaciones, reducir costos y elevar su competitividad. En este contexto, el mantenimiento predictivo emerge como una verdadera revolución tecnológica que está transformando el panorama industrial, abriendo un abanico de posibilidades sin precedentes para impulsar la productividad y la la eficiencia.

Alejandro Delgado, Director de Consultoría en Axity Colombia, define al mantenimiento predictivo como una «capacidad estratégica» para las empresas, capaz de identificar posibles fallos en los equipos antes de que ocurran, permitiendo programar este tipo de labores de forma preventiva y evitar la afectación de los procesos de producción y paradas no planificadas que generan cuantiosas pérdidas. «No solo reduce costos, sino que también mejora la eficiencia, prolonga la vida útil de los activos y aumenta la seguridad en las operaciones», afirma Delgado.

Un cambio de paradigma en la gestión de activos industriales:

El mantenimiento predictivo representa un cambio radical en la forma tradicional de gestionar los activos industriales. En lugar de esperar a que ocurra una falla para reaccionar, este enfoque permite anticiparse a los problemas y tomar medidas preventivas, optimizando el uso de recursos y reduciendo los costos asociados al mantenimiento.

Esta transición de “un enfoque reactivo a uno proactivo representa un cambio cultural fundamental en la industria colombiana, dándoles a las empresas un margen de acción”. ¿Cuáles son sus principales beneficios?

  • Reducción de costos de mantenimiento: Se estima que las empresas colombianas pueden ahorrar hasta un 40% en sus gastos de mantenimiento al implementar soluciones predictivas. Esta reducción se traduce en una mayor rentabilidad para las empresas, permitiéndoles reinvertir en áreas estratégicas para su crecimiento.
  • Mejora de la eficiencia operativa: La eliminación de ‘tiempos muertos’ no planificados permite a las empresas mantener una producción constante y optimizar sus procesos y evitar la generación de cuellos de botella en las líneas de producción. Esto se traduce en incrementos de la eficiencia de las operaciones, lo que a su vez se refleja en una mayor productividad, competitividad y satisfacción del usuario o cliente en un servicio. 
  • Extensión de la vida útil de los activos: Ayuda a prolongar la vida útil de maquinaria y equipos, reduciendo inversiones en nuevos activos. “Esto representa un ahorro considerable en costos de adquisición y reemplazo, optimizando la utilización de los recursos financieros y prolongando la vida útil de los activos productivos” completa el vocero.
  • Mayor seguridad en las operaciones: La identificación temprana de posibles fallos minimiza el riesgo de accidentes laborales y protege la integridad de los trabajadores. Un ambiente de trabajo seguro y libre de riesgos no solo protege la salud y el bienestar de los colaboradores, sino que también contribuye a mejorar el trabajo en equipo.

“Por medio de tecnologías como el Internet de las Cosas (IoT), la analítica de datos y la inteligencia artificial, las compañías pueden adoptar soluciones de mantenimiento predictivo personalizadas y adaptadas a sus necesidades específicas”, señala Delgado.

¿En qué industrias se utiliza el mantenimiento predictivo?

El mantenimiento predictivo se utiliza en una amplia variedad de industrias, incluyendo:

  • Manufactura: El mantenimiento predictivo es esencial para las empresas manufactureras que dependen de maquinaria y equipos para producir sus productos.
  • Petróleo y gas: permite el monitoreo de equipos críticos en plataformas petroleras y refinerías, sin poner en riesgo la vida de colaboradores e incluso optimizando su tiempo.
  • Energía:  se utiliza para garantizar el buen funcionamiento de turbinas eólicas, centrales eléctricas y otras instalaciones de generación de energía sin movilizar personal a áreas remotas.
  • Transporte: es clave para el estado óptimo de trenes, aviones, barcos y otros vehículos, previniendo retrasos en rutas u operaciones.
  • Agricultura: El mantenimiento predictivo se utiliza para monitorear maquinaria agrícola y equipos de riego.

Para el experto, el mantenimiento predictivo no solo representa una herramienta valiosa para optimizar la gestión de activos, sino que también marca un cambio cultural en la industria colombiana, empoderando a las empresas para tomar el control de su futuro y construir un camino hacia la eficiencia, la rentabilidad y la sostenibilidad. “Al pasar de un enfoque reactivo a uno proactivo, las empresas se empoderan para tomar el control de su futuro y construir un camino hacia la eficiencia”.

Imagen de La Nota Económica

La Nota Económica

Drummond cumple el sueño de tener vivienda propia y digna a 240 familias de La Jagua de Ibirico y Chiriguaná

Diseño 'Opinión' - Página web
Ratificando su compromiso de aportar al mejoramiento de la calidad de vida de las comunidades de su área de influencia,...

La Nota Económica en entrevista con: Gabriela Maeda

Gabriela Maeda, gerente general de Astellas en Colombia
“Herramientas innovadoras para romper tabúes acerca de la menopausia” En julio de este año Gabriela Maeda asumió el rol de...

Mes de la Salud Mental: el 34 % de los trabajadores en Colombia se ausenta por esta causa

pexels-olly-3791134 (1)
Cada año se pierden cerca de 12.000 millones de días laborales en el mundo debido a la depresión y la...

Movistar ahora ofrece en Bogotá, Internet de velocidades extremas de hasta 2.000 Megas

90850
Estas velocidades estarán disponibles inicialmente en los sectores del Centro Internacional, Parque Bavaria, ParkWay y La Macarena, en Bogotá. Movistar...

El factor humano sigue siendo la mayor amenaza para la ciberseguridad en Colombia

ciberseguridad
KnowBe4, la reconocida plataforma mundial que aborda integralmente la gestión del riesgo humano y de la IA generativa, advierte que...

Biofile impulsa la transformación digital del sistema de salud del país

Salud-IA
En un momento de profundas reformas y desafíos en el sistema de salud colombiano, la tecnología es una herramienta para...

IBM: La seguridad impulsada por IA y automatización reduce los costos de las filtraciones de datos en Latinoamérica

Diseñado por Freepik
IBM publicó su informe anual Cost of a Data Breach para Latinoamérica, revelando que el costo total promedio de las...

La moda caleña brilla: UNATY Trunk Show llega al NH Cali Royal

PORTADAS LNE
La capital del Valle del Cauca reafirma su posición como uno de los destinos más inspiradores para la moda, el...

Camilo Bueno Hardmeier asume la Presidencia de Accenture en Colombia

PORTADAS LNE
Accenture, firma global líder en servicios profesionales, anunció el nombramiento de Camilo Bueno Hardmeier como nuevo presidente de Accenture en...

Más productos
La Nota

La Nota educativa

La Nota Empresarial

Eventos La Nota

Contacto

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut elit tellus.
Teléfonos:
E-mail: