La Nota Económica

Más Allá del Algoritmo: El Rol Crucial de la Educación Financiera en la Era Fintech

Imagen de La Nota Económica

La Nota Económica

Categoría: Noticias
Diseño 'Opinión' - Página web

En las últimas décadas, la tecnología ha transformado de manera radical el acceso al mercado financiero,
democratizando instrumentos que históricamente estuvieron reservados para inversores institucionales.
Plataformas digitales de trading, aplicaciones móviles y algoritmos de asesoramiento automatizado
(robo-advisors) han reducido barreras de entrada, permitiendo a personas con recursos limitados participar en acciones, bonos y criptomonedas. Este avance ha generado entusiasmo y ha ampliado la base de usuarios. Sin embargo, el uso de estas herramientas sin un conocimiento financiero sólido puede conllevar riesgos significativos.

La principal ventaja de la tecnología financiera (“fintech”) radica en la accesibilidad y la eficiencia. Las transacciones pueden ejecutarse en tiempo real, con comisiones reducidas y con información de mercado disponible al instante. El análisis de grandes volúmenes de datos (big data) y la inteligencia artificial facilitan la identificación de patrones y tendencias, optimizando la toma de decisiones. De esta forma, el pequeño inversionista dispone de recursos similares a los de un profesional, lo que impulsa la inclusión financiera y fomenta una cultura de inversión más amplia.

Sin embargo, estas herramientas no sustituyen el conocimiento de principios básicos financieros como la
diversificación de portafolios, la gestión del riesgo o la valoración de activos. La ausencia de formación adecuada expone al inversor a errores comunes: reaccionar de forma impulsiva ante la volatilidad, sobreapalancarse, caer en sesgos cognitivos como el exceso de confianza o copiar portafolios de otras personas sin conocer el riesgo que esto conlleva. Un algoritmo puede presentar una recomendación basándose en datos históricos, pero carece de la perspectiva macroeconómica y de juicio humano para interpretar sucesos extraordinarios o eventos no esperados.

Es por esto que resulta imprescindible complementar la tecnología con educación financiera rigurosa.
Instituciones académicas y empresas del sector deben promover cursos presenciales y en línea, simuladores de mercado y talleres prácticos que aborden conceptos teóricos. Además, la aplicación de la teoría con simuladores permite entrenar a los futuros inversionistas para minimizar errores y adaptar estrategias a sus objetivos y perfil de riesgo.

La tecnología ha abierto un abanico de oportunidades para que cualquier persona invierta en el mercado
financiero, contribuyendo a la inclusión y a la democratización de la inversión. No obstante, sin una base
formativa sólida, el futuro inversionista corre el riesgo de tomar decisiones mal fundamentadas que comprometan su patrimonio. Solo al integrar el potencial de las herramientas digitales con un conocimiento financiero robusto se garantizará un desarrollo sostenible y responsable de la cultura inversora. Así como una persona no se convierte en CEO por crear una empresa en la cámara de comercio, una persona no es inversionista por abrir una cuenta de trading.

Por: Giovanni Andrés Hernández Salazar Director de la Maestría en Gerencia de Inversión Escuela Internacional de Ciencias Económicas y Administrativas Universidad de La Sabana.

Imagen de La Nota Económica

La Nota Económica

ARTBO | Feria 2025 dinamiza el mercado del arte en América Latina y conecta a Bogotá con el mundo

Diseño 'Opinión' - Página web
La Cámara de Comercio de Bogotá (CCB) presenta la edición número 21 de ARTBO | Feria Internacional de Arte de...

¿Cómo están avanzando las empresas prestadoras de servicios públicos y de comunicaciones en materia de sostenibilidad?

PwC Col + Andesco
El III Estudio de Sostenibilidad Sectorial 2025, realizado por Andesco con apoyo de PwC Colombia, muestra que las empresas prestadoras...

Mercado Libre y Accenture se instalan en Rivana Business Park, posicionando a Medellín como capital tecnológica

Business Park
La nueva infraestructura impulsa la llegada de empresas extranjeras, fortalece la inversión y consolida a Medellín como referente del Centro...

Colombia logra USD 37 millones en expectativas de negocio en Expo Osaka 2025

54451752500
Con más de 1,3 millones de visitantes en cinco meses y resultados sobresalientes en comercio, inversión y turismo, Colombia consolidó...

Panorama de la ciberseguridad en América Latina

IA, ciberseguridad y empresas
América Latina es una de las regiones más atacadas del mundo, con más de 1.600 ciberataques reportados cada segundo. A...

Lo humano no se programa

Nathalie Michelou. 7
En tiempos de algoritmos que calculan, predicen y recomiendan, siento la necesidad de recordar algo elemental: lo propio de lo...

La startup colombiana Domun cierra ronda de inversión por US$ 2.5 millones

105380
La iniciativa fue liderada por TinggoVC, un fondo de inversión antioqueño con sede en Miami. Domun, la startup colombiana con...

Cumplir a tiempo con los proveedores, el gran reto de las pymes en Colombia

FA-Kapital
En Colombia, los pagos a proveedores siguen representando un obstáculo significativo para las micro, pequeñas y medianas empresas. Según el...

Más productos
La Nota

La Nota educativa

La Nota Empresarial

Eventos La Nota

Contacto

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut elit tellus.
Teléfonos:
E-mail: