A tan solo cinco años del plazo establecido para cumplir la Agenda 2030, los sistemas de salud en América Latina enfrentan diversos desafíos como la falta de acceso equitativo a servicios médicos de calidad, escasez de personal capacitado, digitalización insuficiente y largas listas de espera.
Más de 100 instituciones de salud en América Latina están transformando la atención médica a través de la mayor iniciativa de Design Thinking organizada en la región. Este proyecto, liderado por la healthtech colombiana, con sede en Estados Unidos, Coco Tecnologías, se ha llevado a cabo en Bogotá, Medellín, Cali y recientemente en Lima, Perú, reuniendo a directores médicos, gerentes hospitalarios y líderes de tecnología con el objetivo de mejorar la experiencia del paciente y la gestión hospitalaria, reducir la brecha digital e impulsar la adopción de tecnologías emergentes.
Esta iniciativa se ha venido desarrollando tras el llamado de la CEPAL y la OPS en 2024, en el que instaron a los gobiernos de la región a priorizar la inversión en salud como medida para reducir la desigualdad y avanzar en el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en América Latina y el Caribe. Ya que a solo cinco años del plazo para cumplir la Agenda 2030, los sistemas de salud de la región aún enfrentan grandes desafíos estructurales, como la falta de acceso equitativo a servicios médicos de calidad, la escasez de personal capacitado, la digitalización insuficiente y las largas listas de espera.
Además, la fragmentación del sistema, la baja inversión en tecnología y las dificultades en la interoperabilidad de datos siguen afectando la eficiencia de la atención médica en la región. Para abordar estas problemáticas, Coco Tecnologías ha organizado una serie de sesiones de Design Thinking, talleres de co-creación que permiten identificar las principales necesidades de la industria, desarrollar soluciones innovadoras y prototipar propuestas viables para el sector salud en América Latina. Este tipo de iniciativas marcan una diferencia real, ya que impulsan la adopción de tecnologías emergentes y fomentan un enfoque centrado en la experiencia del paciente.
Robert Parada, CEO y cofundador de esta healtech, explica que la única forma de mejorar el sistema es haciéndolo de la mano de diversos actores del sector para abordar diferentes temas como la transformación digital en hospitales, la optimización del agendamiento de citas, la reducción de la inasistencia a consultas y el uso de inteligencia artificial para mejorar la atención médica. La participación de más de 100 instituciones demuestra que la innovación en salud no es un esfuerzo aislado, sino un movimiento regional. Es crucial que más actores del sector se sumen a este tipo de espacios para co crear soluciones adaptadas a nuestras realidades locales.
“A través de estos design thinking se ha evidenciado que la digitalización y automatización de procesos administrativos aumentan la eficiencia hospitalaria, que las estrategias centradas en el paciente reducen significativamente la inasistencia a citas médicas y que la interoperabilidad de datos es clave para optimizar los servicios de salud. Además, se ha identificado la necesidad de fortalecer la capacitación del personal médico en nuevas tecnologías y de humanizar la atención sin perder eficiencia operativa”, puntualiza Parada.
Asimismo, destaca que automatizar procesos y reducir tiempos de espera es esencial, pero sin perder de vista la humanización de la atención. La combinación de tecnología con estrategias centradas en el paciente es la clave para una transformación sostenible en la región. En Colombia, particularmente, el enfoque en modelos de salud digital y la adopción de soluciones tecnológicas han mostrado avances en la optimización del servicio. Sin embargo, aún existen desafíos relacionados con la descentralización del sistema y la reducción de tiempos de espera en hospitales públicos.
Para este 2025, Coco Tecnologías planea expandir su ruta de talleres de Design Thinking a más países de América Latina, con el apoyo de multinacionales y con el objetivo de fortalecer la adopción de tecnologías emergentes en la atención médica, diseñar estrategias que reduzcan la brecha digital en salud y generar soluciones innovadoras para optimizar la experiencia del paciente y la gestión hospitalaria. “Países con brechas digitales marcadas pueden beneficiarse enormemente de estos talleres, generando un impacto positivo en la accesibilidad y calidad de los servicios de salud”, agrega Parada.
La aplicación de estos talleres ha permitido transformar desafíos operativos en oportunidades de innovación, impulsando la eficiencia y mejorando la experiencia del usuario. Uno de los grandes retos sigue siendo la fragmentación del sistema y la falta de interoperabilidad de datos. Iniciativas como estas abren el camino para un ecosistema de salud más integrado, eficiente y accesible para todos. De este modo, esta healthtech colombiana se consolida como un aliado estratégico para las instituciones de salud en América Latina, fortaleciendo la digitalización en el sector para mejorar la accesibilidad y la calidad de los servicios médicos en la región.